III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-19469)
Resolución de 12 de noviembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica Pegaso Solar, de 79,99 MWp/79,046 MWn y sus infraestructuras de evacuación en los términos municipales de Valladolid y La Mudarra (Valladolid)".
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 25 de noviembre de 2021
Sec. III. Pág. 144873
La Reguera, río Bajoz, arroyo de La Reguera, arroyo de San Vicente, etc.) y sus riberas
asociadas, a las cuestas y laderas, masas forestales de pinar y quercíneas (encinarquejigar), espacios Red Natura 2000, y a las vías pecuarias, elementos que han sido
excluidos de las zonas de implantación de las plantas actualmente en tramitación, por lo
que no se esperan efectos significativos en este sentido. En todo caso, hay que
considerar el elevado número de líneas eléctricas aéreas existentes en el ámbito de
estudio, que en conjunto tendrían un efecto sinérgico y acumulativo, sobre las
poblaciones de avifauna.
También se producirá un efecto acumulativo por la ocupación de superficies de
agrosistemas mixtos conforme se ejecuten los distintos proyectos fotovoltaicos,
repercutiendo en impactos como la pérdida de espacio disponible para el campeo o la
pérdida de hábitats de especies presa en el caso de las aves rapaces. En este sentido,
estima que la afección de 2.706,2 ha de «agrosistemas mixtos», por la ocupación de las
plantas solares, supone una reducción del 8,5 % del terreno de cultivo dentro del área de
influencia. Cabe esperar que esta reducción de tan bajo porcentaje no suponga un
impedimento para la cría y alimentación de las especies asociadas a estos biotopos que
habiten en esta zona.
Se indica que para el estudio de los efectos sinérgicos y acumulativos sobre la
avifauna se han considerado los siguientes estudios:
– Estudios previos de avifauna y quirópteros de los estudios para la tramitación
ambiental de los parques eólicos Teso Pardo, Mirabel, San Blas, Carratorres, El Poleo,
Las Panaderas, Corralnuevo, La Mudarra Norte, La Mudarra Sur, Navillas, La Matilla,
Navabuena Norte, Navabuena Sur e infraestructuras comunes en el nudo de La Mudarra
(Valladolid) (diciembre de 2015 y febrero de 2017).
– Estudio de avifauna y quirópteros del estudio de impacto ambiental «Proyecto de
planta solar fotovoltaica Pegaso Solar 79,99 MWP, y Subestación 30/66 KV y Línea
subterránea de 66 KV en los TT.MM. de Valladolid y La Mudarra (Valladolid)» (julio
de 2019 hasta finales de junio de 2020).
– Estudio de las poblaciones de avutarda (Otis tarda L.) y otras aves esteparias en el
entorno de los parques eólicos del denominado «Nudo La Mudarra» (Valladolid).
– Estudio de avifauna y quirópteros previo para la promoción de las plantas solares
fotovoltaicas «PSFV Mudarra» y «PSFV Medina de Rioseco» en los términos
municipales de la Mudarra y Valladolid, provincia de Valladolid (Castilla y León)
(marzo 2020-febrero 2021).
– Respecto a los impactos sobre el paisaje, se considera que existirá un impacto
sinérgico significativo por la concentración de infraestructuras (parques eólicos, plantas
solares y líneas eléctricas aéreas), ya que se podrá obtener accesibilidad visual
simultánea de proyectos con distintas características desde diferentes puntos del
territorio. A este respecto, se ha de indicar que se ha observado que el impacto será
mayor por los parques eólicos que presentan una cuenca visual más amplia. Por su
parte, las plantas solares generan una cuenca visual más limitada, ya que se producirá
su ocultación total o parcial desde muchos puntos por la presencia de obstáculos
visuales como la vegetación, edificaciones, la topografía u otros proyectos.
Para finalizar, ha de considerarse que de entre los 15 puntos de accesibilidad visual
analizados, únicamente 3 se verían afectados de manera sinérgica por la planta
«Pegaso Solar» en conjunción con otros proyectos. Concretamente los puntos ubicados
en: la carretera VA-912, la carretera VP-4502 y la autovía A-60. Por lo tanto, se puede
concluir que las sinergias que este proyecto ocasionará en conjunción con otras
instalaciones serán relativamente limitadas.
– En cuanto a los impactos sobre la socioeconomía, se indica que, dado el uso
actual de las parcelas, se ha valorado que el cambio de uso de suelo no afecta a los
usos ganaderos, ni forestales, ya que se destina por completo al uso agrícola. Respecto
a este uso, se estima que puede suponer una pérdida del 0,90 % del total de la
superficie de cultivos herbáceos de la comarca de Medina de Rioseco, un 1,23 % de la
cve: BOE-A-2021-19469
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 282
Jueves 25 de noviembre de 2021
Sec. III. Pág. 144873
La Reguera, río Bajoz, arroyo de La Reguera, arroyo de San Vicente, etc.) y sus riberas
asociadas, a las cuestas y laderas, masas forestales de pinar y quercíneas (encinarquejigar), espacios Red Natura 2000, y a las vías pecuarias, elementos que han sido
excluidos de las zonas de implantación de las plantas actualmente en tramitación, por lo
que no se esperan efectos significativos en este sentido. En todo caso, hay que
considerar el elevado número de líneas eléctricas aéreas existentes en el ámbito de
estudio, que en conjunto tendrían un efecto sinérgico y acumulativo, sobre las
poblaciones de avifauna.
También se producirá un efecto acumulativo por la ocupación de superficies de
agrosistemas mixtos conforme se ejecuten los distintos proyectos fotovoltaicos,
repercutiendo en impactos como la pérdida de espacio disponible para el campeo o la
pérdida de hábitats de especies presa en el caso de las aves rapaces. En este sentido,
estima que la afección de 2.706,2 ha de «agrosistemas mixtos», por la ocupación de las
plantas solares, supone una reducción del 8,5 % del terreno de cultivo dentro del área de
influencia. Cabe esperar que esta reducción de tan bajo porcentaje no suponga un
impedimento para la cría y alimentación de las especies asociadas a estos biotopos que
habiten en esta zona.
Se indica que para el estudio de los efectos sinérgicos y acumulativos sobre la
avifauna se han considerado los siguientes estudios:
– Estudios previos de avifauna y quirópteros de los estudios para la tramitación
ambiental de los parques eólicos Teso Pardo, Mirabel, San Blas, Carratorres, El Poleo,
Las Panaderas, Corralnuevo, La Mudarra Norte, La Mudarra Sur, Navillas, La Matilla,
Navabuena Norte, Navabuena Sur e infraestructuras comunes en el nudo de La Mudarra
(Valladolid) (diciembre de 2015 y febrero de 2017).
– Estudio de avifauna y quirópteros del estudio de impacto ambiental «Proyecto de
planta solar fotovoltaica Pegaso Solar 79,99 MWP, y Subestación 30/66 KV y Línea
subterránea de 66 KV en los TT.MM. de Valladolid y La Mudarra (Valladolid)» (julio
de 2019 hasta finales de junio de 2020).
– Estudio de las poblaciones de avutarda (Otis tarda L.) y otras aves esteparias en el
entorno de los parques eólicos del denominado «Nudo La Mudarra» (Valladolid).
– Estudio de avifauna y quirópteros previo para la promoción de las plantas solares
fotovoltaicas «PSFV Mudarra» y «PSFV Medina de Rioseco» en los términos
municipales de la Mudarra y Valladolid, provincia de Valladolid (Castilla y León)
(marzo 2020-febrero 2021).
– Respecto a los impactos sobre el paisaje, se considera que existirá un impacto
sinérgico significativo por la concentración de infraestructuras (parques eólicos, plantas
solares y líneas eléctricas aéreas), ya que se podrá obtener accesibilidad visual
simultánea de proyectos con distintas características desde diferentes puntos del
territorio. A este respecto, se ha de indicar que se ha observado que el impacto será
mayor por los parques eólicos que presentan una cuenca visual más amplia. Por su
parte, las plantas solares generan una cuenca visual más limitada, ya que se producirá
su ocultación total o parcial desde muchos puntos por la presencia de obstáculos
visuales como la vegetación, edificaciones, la topografía u otros proyectos.
Para finalizar, ha de considerarse que de entre los 15 puntos de accesibilidad visual
analizados, únicamente 3 se verían afectados de manera sinérgica por la planta
«Pegaso Solar» en conjunción con otros proyectos. Concretamente los puntos ubicados
en: la carretera VA-912, la carretera VP-4502 y la autovía A-60. Por lo tanto, se puede
concluir que las sinergias que este proyecto ocasionará en conjunción con otras
instalaciones serán relativamente limitadas.
– En cuanto a los impactos sobre la socioeconomía, se indica que, dado el uso
actual de las parcelas, se ha valorado que el cambio de uso de suelo no afecta a los
usos ganaderos, ni forestales, ya que se destina por completo al uso agrícola. Respecto
a este uso, se estima que puede suponer una pérdida del 0,90 % del total de la
superficie de cultivos herbáceos de la comarca de Medina de Rioseco, un 1,23 % de la
cve: BOE-A-2021-19469
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 282