III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-19469)
Resolución de 12 de noviembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica Pegaso Solar, de 79,99 MWp/79,046 MWn y sus infraestructuras de evacuación en los términos municipales de Valladolid y La Mudarra (Valladolid)".
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 25 de noviembre de 2021
Sec. III. Pág. 144872
ha deparado como hallazgo una lasca de sílex en el extremo Sureste de la parcela 3 del
polígono 28 de Valladolid (sector occidental de la planta solar), con toda probabilidad
asociada al enclave «Finca de Navabuena», cuya localización consta inmediatamente al
exterior de la planta. En el resto del espacio analizado no se ha hallado ninguna evidencia
de cultura material que permita deducir la existencia de restos arqueológicos.
En términos generales se puede afirmar que la percepción superficial del terreno ha
resultado óptima de cara a la posible localización de evidencias arqueológicas. En este
aspecto, cabe señalar la presencia de fragmentos loza, algunos de ladrillo y teja y
ocasionalmente vidrio, en el extremo Suroeste del sector oriental de la planta, junto a la
granja existente, interpretados como vertidos modernos. En lo que respecta yacimientos
ya registrados todos ellos se encuentran muy alejados el área del proyecto.
En lo referente a las vías pecuarias la «Cañada de la Carralina» se ubica entre las dos
parcelas de implantación y es cruzada en subterráneo por las líneas de media tensión de
las plantas. En la actualidad esta vía pecuaria coincide con la carretera VP-4502.
Salud: durante la fase de obras pueden generarse molestias a la población local, por
el trasiego de maquinaria, aumento de los niveles sonoros, etc. Por otro lado, se destaca
que también son esperables ciertos impactos positivos en fase de obra sobre el nivel y
calidad de vida y el empleo de la zona debido a la demanda de mano de obra e
inducción de las actividades económicas. Como impactos negativos asociados a la fase
de explotación que el EsIA identifica para la salud se destaca la generación de residuos
durante la fase de explotación, así como la generación de debate social por la presencia
de la infraestructura en sí misma, sobre todo dada la fuerte expansión de las energías
renovables en la zona.
Sinergias: en la documentación obrante en el expediente se aporta un estudio
específico de sinergias y efectos acumulativos en el nudo Mudarra 400 KV, incluyendo
además valoraciones específicas de este proyecto con respecto al estudio del nudo
completo. En relación con el mismo, se indica que se han analizado todos los proyectos
en un radio de 10 Km en torno a la presente instalación que están en tramitación,
autorizados o en funcionamiento. Concretamente se han analizado 41 proyectos que se
encuentran en diferentes fases de su ciclo de vida (15 se encuentran actualmente en
distintas fases de la tramitación de evaluación de impacto ambiental, 7 proyectos ya han
obtenido declaración de impacto ambiental o Informe de impacto ambiental favorable,
y 19 proyectos ya se encuentran en explotación). Las conclusiones más destacables del
estudio de sinergias son las siguientes:
– En cuanto a los impactos sobre la fauna de los estudios de avifauna realizados
para los distintos proyectos, se concluye que no se ha detectado la nidificación de
especies de interés o amenazadas en el ámbito de las plantas fotovoltaicas. Sin
embargo, algunos de estos terrenos constituyen zonas de campeo para especies de
interés: aguilucho cenizo, milano real, cernícalo primilla y la avutarda.
La totalidad de los proyectos se ubican sobre el biotopo «agrosistemas mixtos»,
afectando en menor medida a zonas de matorral y pastizal y limitando algunos de ellos
con masas forestales y zonas húmedas sin afectarlas, a excepción de un parque eólico
cuya poligonal engloba una zona de encinar-quejigar asociado a la ZEC «Montes
Torozos y Páramos de Torquemada-Astudillo», y en menor medida a pinares de pino
carrasco (Pinus halepensis), localizados al Norte.
– En cuanto a la conectividad de poblaciones de fauna terrestre, actualmente ya
existen algunas barreras al paso de fauna terrestre, constituidas por la autovía la A-60, al
sur del ámbito de estudio. Hay que considerar también como barreras los núcleos
urbanos, en especial La Mudarra, Villanubla, Castromonte o Villalba de los Alcores, e
instalaciones o infraestructuras que presentan un cerramiento perimetral como el
aeropuerto Valladolid-Villanubla o las fincas forestales particulares las cuales están
valladas a lo largo de su perímetro, como es el caso de las fincas forestales de Peñaflor
de Hornija, Valladolid o Villalba de los Alcores.
Los principales corredores de fauna se circunscriben a los ríos y arroyos del ámbito
de estudio (río Hornija, arroyo del Gorgollón, río Anguijón, arroyo de La Boada, arroyo de
cve: BOE-A-2021-19469
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 282
Jueves 25 de noviembre de 2021
Sec. III. Pág. 144872
ha deparado como hallazgo una lasca de sílex en el extremo Sureste de la parcela 3 del
polígono 28 de Valladolid (sector occidental de la planta solar), con toda probabilidad
asociada al enclave «Finca de Navabuena», cuya localización consta inmediatamente al
exterior de la planta. En el resto del espacio analizado no se ha hallado ninguna evidencia
de cultura material que permita deducir la existencia de restos arqueológicos.
En términos generales se puede afirmar que la percepción superficial del terreno ha
resultado óptima de cara a la posible localización de evidencias arqueológicas. En este
aspecto, cabe señalar la presencia de fragmentos loza, algunos de ladrillo y teja y
ocasionalmente vidrio, en el extremo Suroeste del sector oriental de la planta, junto a la
granja existente, interpretados como vertidos modernos. En lo que respecta yacimientos
ya registrados todos ellos se encuentran muy alejados el área del proyecto.
En lo referente a las vías pecuarias la «Cañada de la Carralina» se ubica entre las dos
parcelas de implantación y es cruzada en subterráneo por las líneas de media tensión de
las plantas. En la actualidad esta vía pecuaria coincide con la carretera VP-4502.
Salud: durante la fase de obras pueden generarse molestias a la población local, por
el trasiego de maquinaria, aumento de los niveles sonoros, etc. Por otro lado, se destaca
que también son esperables ciertos impactos positivos en fase de obra sobre el nivel y
calidad de vida y el empleo de la zona debido a la demanda de mano de obra e
inducción de las actividades económicas. Como impactos negativos asociados a la fase
de explotación que el EsIA identifica para la salud se destaca la generación de residuos
durante la fase de explotación, así como la generación de debate social por la presencia
de la infraestructura en sí misma, sobre todo dada la fuerte expansión de las energías
renovables en la zona.
Sinergias: en la documentación obrante en el expediente se aporta un estudio
específico de sinergias y efectos acumulativos en el nudo Mudarra 400 KV, incluyendo
además valoraciones específicas de este proyecto con respecto al estudio del nudo
completo. En relación con el mismo, se indica que se han analizado todos los proyectos
en un radio de 10 Km en torno a la presente instalación que están en tramitación,
autorizados o en funcionamiento. Concretamente se han analizado 41 proyectos que se
encuentran en diferentes fases de su ciclo de vida (15 se encuentran actualmente en
distintas fases de la tramitación de evaluación de impacto ambiental, 7 proyectos ya han
obtenido declaración de impacto ambiental o Informe de impacto ambiental favorable,
y 19 proyectos ya se encuentran en explotación). Las conclusiones más destacables del
estudio de sinergias son las siguientes:
– En cuanto a los impactos sobre la fauna de los estudios de avifauna realizados
para los distintos proyectos, se concluye que no se ha detectado la nidificación de
especies de interés o amenazadas en el ámbito de las plantas fotovoltaicas. Sin
embargo, algunos de estos terrenos constituyen zonas de campeo para especies de
interés: aguilucho cenizo, milano real, cernícalo primilla y la avutarda.
La totalidad de los proyectos se ubican sobre el biotopo «agrosistemas mixtos»,
afectando en menor medida a zonas de matorral y pastizal y limitando algunos de ellos
con masas forestales y zonas húmedas sin afectarlas, a excepción de un parque eólico
cuya poligonal engloba una zona de encinar-quejigar asociado a la ZEC «Montes
Torozos y Páramos de Torquemada-Astudillo», y en menor medida a pinares de pino
carrasco (Pinus halepensis), localizados al Norte.
– En cuanto a la conectividad de poblaciones de fauna terrestre, actualmente ya
existen algunas barreras al paso de fauna terrestre, constituidas por la autovía la A-60, al
sur del ámbito de estudio. Hay que considerar también como barreras los núcleos
urbanos, en especial La Mudarra, Villanubla, Castromonte o Villalba de los Alcores, e
instalaciones o infraestructuras que presentan un cerramiento perimetral como el
aeropuerto Valladolid-Villanubla o las fincas forestales particulares las cuales están
valladas a lo largo de su perímetro, como es el caso de las fincas forestales de Peñaflor
de Hornija, Valladolid o Villalba de los Alcores.
Los principales corredores de fauna se circunscriben a los ríos y arroyos del ámbito
de estudio (río Hornija, arroyo del Gorgollón, río Anguijón, arroyo de La Boada, arroyo de
cve: BOE-A-2021-19469
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 282