III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO. Ayudas. (BOE-A-2021-16789)
Orden ICT/1116/2021, de 7 de octubre, por la que se establecen las bases reguladoras de las líneas de ayuda para la apertura de mercados exteriores y se procede a su convocatoria en el año 2021.
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 15 de octubre de 2021

Sec. III. Pág. 126160

periodo 2021-2026, se basa en tres pilares entre los entre los cuales, el tercero se centra
en el refuerzo de los programas clave de la Unión Europea para extraer las enseñanzas
de la crisis, hacer que el mercado único funcione correctamente con Pymes sólidas y
acelerar la doble transición ecológica y digital. Sobre la base de lo anterior, y con el fin de
contribuir a la recuperación de la economía atenuando los efectos provocados por la
COVID-19, el Gobierno de España ha elaborado el Plan de Recuperación, Transformación
y Resiliencia, «España puede», que incluye diez políticas tractoras o palancas que van a
incidir directamente en aquellos sectores productivos con mayor capacidad de
transformación del tejido económico y social. Conforme a lo establecido en los artículos 18
y 20 del Reglamento (UE) 2021/241 del Parlamento Europeo y del Consejo de 12 de
febrero de 2021, el Plan ha sido aprobado por el Consejo el pasado 13 de julio de 2021.
En concreto, en la Política Palanca V: «Modernización y digitalización del tejido
industrial y de la Pyme, recuperación del turismo e impulso a una España Nación
Emprendedora», en el «Componente 13. Impulso a la Pyme», se recogen un conjunto de
proyectos para el desarrollo de inversiones y reformas para la consecución de los
siguientes objetivos: impulsar el emprendimiento y el crecimiento, facilitar la transición
digital e impulsar la innovación empresarial, el apoyo al comercio, y promover la
internacionalización. Este último gran objetivo se traduce en el refuerzo de las
capacidades e instrumentos del sistema español de apoyo a la exportación, a la
reactivación del comercio exterior y la inversión directa extranjera como factores
dinamizadores de la recuperación económica, mediante una política activa de apertura
de mercados y de lucha contra el proteccionismo.
III
La reducción de la dependencia de la exportación española de los mercados de la
Unión Europea en los últimos veinte años (cuyo peso ha caído en más de 5 puntos
porcentuales desde el año 2000) y la creciente importancia de las ventas a Asia,
Norteamérica y África es un dato constatado: Estados Unidos, China y Japón
representaron en 2020 casi un cuarto de las importaciones mundiales y pese a ello, la
presencia de nuestras empresas exportadoras en dichos mercados es muy inferior a la
que le correspondería a su cuota en el comercio internacional.
En este sentido, la exportación de productos agroalimentarios e industriales a países
terceros no siempre es posible o se ve fuertemente obstaculizada, ya sea debido a la
adopción de medidas de defensa comercial, o bien por la exigencia de certificaciones
obligatorias de elevado coste, o el hecho de que un mercado esté cerrado por motivos
sanitarios o fitosanitarios. En este contexto internacional con tendencias proteccionistas
crecientes, el mantenimiento de ciertos mercados o su apertura es tarea difícil y muy
costosa para los operadores.
La consultoría y asistencia jurídica para defender los intereses comerciales del sector
exterior español para hacer frente a las barreras comerciales en terceros países y, en
particular, defender los intereses del sector frente a los procedimientos de medidas de
defensa comercial, es una herramienta fundamental para tratar de evitar que los mismos
impongan medidas penalizadoras desproporcionadas e injustificadas cuyo efecto sea la
pérdida de un mercado.
Por otro lado, dentro de la estrategia de diversificación de los destinos de
exportaciones impulsada por la Secretaria de Estado de Comercio como medida de
resiliencia, el sector exterior se enfrenta una creciente proliferación de certificaciones
obligatorias, exigidas por un número creciente de países terceros, a la importación de
determinados productos y exigidas en sus mercados, lo cual dificulta la apertura real de
nuevos mercados al actuar como elemento disuasorio para la exportación a los mismos,
debido al coste y complejidad de este tipo de procesos de certificaciones.
Sentado lo anterior, en numerosos países, la apertura de mercados requiere iniciar
un largo y costoso proceso que discurre a través de la presentación de una solicitud
formal por parte del país exportador, y conlleva generalmente la comprobación,

cve: BOE-A-2021-16789
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 247