III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO. Ayudas. (BOE-A-2021-16789)
Orden ICT/1116/2021, de 7 de octubre, por la que se establecen las bases reguladoras de las líneas de ayuda para la apertura de mercados exteriores y se procede a su convocatoria en el año 2021.
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 247
Viernes 15 de octubre de 2021
Sec. III. Pág. 126159
III. OTRAS DISPOSICIONES
MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO
16789
Orden ICT/1116/2021, de 7 de octubre, por la que se establecen las bases
reguladoras de las líneas de ayuda para la apertura de mercados exteriores y
se procede a su convocatoria en el año 2021.
I
El sector comercial exterior contribuye de manera importante a la economía
española. El grado de apertura de la economía española, calculado como la suma de
exportaciones e importaciones de bienes y servicios respecto al Producto Interior Bruto
(PIB), se situó en 2020, año afectado por la pandemia, en casi el 60 por ciento. Esto
supone que el comercio exterior es esencial para la economía española, de forma similar
a lo que ocurre en otras economías de nuestro entorno.
El sector exterior tiene además un impacto relevante en el empleo. Según
estimaciones realizadas en 2019, el empleo asociado a la demanda exterior rondaría los
cinco millones, cifra nada desdeñable considerando que el peso de las exportaciones de
bienes y servicios se situó ese año alrededor del 35 por ciento, y por encima del 30 por
ciento en cuanto a 2020.
Una característica singular de la exportación española es el elevado peso de las
pequeñas y medianas empresas (Pymes), caracterizadas por una mayor dificultad para
acceder a información de mercados internacionales y necesitadas de incorporar
innovación para ser competitivas en dicho escenario.
La acción de la Administración en apoyo a la internacionalización de las empresas
exportadoras españolas se fundamenta en los objetivos definidos en los siete ejes de la
«Estrategia de Internacionalización de la Economía Española 2017-2027». Los elevados
costes del proceso de internacionalización impiden que muchas pequeñas y medianas
empresas puedan llevarlos a cabo y que sólo las de mayor tamaño puedan acceder a los
mercados exteriores. A lo anterior se unen los obstáculos que encuentran las empresas
exportadoras españolas para el acceso a la innovación, tecnología, marca consolidada y
digitalización, lo que les coloca en una situación de desventaja frente a otras empresas
de la Unión Europea.
La situación actual con la pandemia internacional provocada por la COVID-19 ha
traído consigo múltiples efectos, también en las relaciones comerciales y económicas, y
por ello, en el sector exterior que ha visto acrecentar el número de barreras al acceso a
los mercados internacionales.
El Consejo Europeo del 21 de julio de 2020, consciente de la necesidad en este
momento histórico de un esfuerzo singular y de un planteamiento innovador que
impulsen la convergencia, la resiliencia y la transformación en la Unión Europea, acordó
un paquete de medidas económicas de gran alcance.
Como consecuencia de ese acuerdo, el Consejo de la Unión Europea adoptó el
Reglamento (UE) 2021/241 del Parlamento Europeo y del Consejo de 12 de febrero
de 2021, por el que se establece el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).
Dicho mecanismo es el eje central de las medidas extraordinarias de recuperación de la
Unión Europea y se enmarca dentro del Instrumento de Recuperación y Resiliencia que
regula los fondos europeos «Next Generation EU».
Este Instrumento Europeo de Recuperación que implicará para España en torno
a 140.000 millones de euros en forma de transferencias y préstamos para el
cve: BOE-A-2021-16789
Verificable en https://www.boe.es
II
Núm. 247
Viernes 15 de octubre de 2021
Sec. III. Pág. 126159
III. OTRAS DISPOSICIONES
MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO
16789
Orden ICT/1116/2021, de 7 de octubre, por la que se establecen las bases
reguladoras de las líneas de ayuda para la apertura de mercados exteriores y
se procede a su convocatoria en el año 2021.
I
El sector comercial exterior contribuye de manera importante a la economía
española. El grado de apertura de la economía española, calculado como la suma de
exportaciones e importaciones de bienes y servicios respecto al Producto Interior Bruto
(PIB), se situó en 2020, año afectado por la pandemia, en casi el 60 por ciento. Esto
supone que el comercio exterior es esencial para la economía española, de forma similar
a lo que ocurre en otras economías de nuestro entorno.
El sector exterior tiene además un impacto relevante en el empleo. Según
estimaciones realizadas en 2019, el empleo asociado a la demanda exterior rondaría los
cinco millones, cifra nada desdeñable considerando que el peso de las exportaciones de
bienes y servicios se situó ese año alrededor del 35 por ciento, y por encima del 30 por
ciento en cuanto a 2020.
Una característica singular de la exportación española es el elevado peso de las
pequeñas y medianas empresas (Pymes), caracterizadas por una mayor dificultad para
acceder a información de mercados internacionales y necesitadas de incorporar
innovación para ser competitivas en dicho escenario.
La acción de la Administración en apoyo a la internacionalización de las empresas
exportadoras españolas se fundamenta en los objetivos definidos en los siete ejes de la
«Estrategia de Internacionalización de la Economía Española 2017-2027». Los elevados
costes del proceso de internacionalización impiden que muchas pequeñas y medianas
empresas puedan llevarlos a cabo y que sólo las de mayor tamaño puedan acceder a los
mercados exteriores. A lo anterior se unen los obstáculos que encuentran las empresas
exportadoras españolas para el acceso a la innovación, tecnología, marca consolidada y
digitalización, lo que les coloca en una situación de desventaja frente a otras empresas
de la Unión Europea.
La situación actual con la pandemia internacional provocada por la COVID-19 ha
traído consigo múltiples efectos, también en las relaciones comerciales y económicas, y
por ello, en el sector exterior que ha visto acrecentar el número de barreras al acceso a
los mercados internacionales.
El Consejo Europeo del 21 de julio de 2020, consciente de la necesidad en este
momento histórico de un esfuerzo singular y de un planteamiento innovador que
impulsen la convergencia, la resiliencia y la transformación en la Unión Europea, acordó
un paquete de medidas económicas de gran alcance.
Como consecuencia de ese acuerdo, el Consejo de la Unión Europea adoptó el
Reglamento (UE) 2021/241 del Parlamento Europeo y del Consejo de 12 de febrero
de 2021, por el que se establece el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).
Dicho mecanismo es el eje central de las medidas extraordinarias de recuperación de la
Unión Europea y se enmarca dentro del Instrumento de Recuperación y Resiliencia que
regula los fondos europeos «Next Generation EU».
Este Instrumento Europeo de Recuperación que implicará para España en torno
a 140.000 millones de euros en forma de transferencias y préstamos para el
cve: BOE-A-2021-16789
Verificable en https://www.boe.es
II