III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-16466)
Resolución de 28 de septiembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Balsa de regulación del Canal de Bárdenas en el P.K. 66+500 T.M. Biota (Zaragoza)".
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 11 de octubre de 2021
Sec. III. Pág. 124121
edad Terciaria que conforman el substrato rocoso local. La parcela de estudio se
encuentra en una de esas terrazas.
En su informe, el Área de Gestión Medioambiental de la Comisaría de Aguas de la CHE
apunta que la actuación proyectada se sitúa en la subcuenca hidrográfica del río Arba.
Añade que la red hidrográfica en el ámbito de estudio queda definida al oeste por el curso
del río Arba de Riguel a 4,9 km aproximadamente, siendo éste el afluente más occidental de
mayor importancia del río Arba y, al este, por el río Arba de Luesia a unos 4,9 km.
Con respecto a la localización de infraestructuras hidráulicas, destaca que el Canal
de Bárdenas discurre al norte del ámbito de estudio a una distancia inferior a 100 m.
En cuanto a la hidrología subterránea, la Comisaría de aguas apunta que la zona en
la que se proyecta la construcción de la balsa se localiza sobre la Unidad Hidrogeológica
(UH) 4.09, denominada «Arbas aluvial» y sobre la masa de agua subterránea «Arbas»,
identificada con el código (ES091053). Añade que el área de actuación se incluye dentro
del Dominio Hidrogeológico denominado «Dominio de la Depresión del Ebro». El
acuífero aluvial constituye un acuífero libre, conectado hídricamente a la red superficial.
La recarga de este acuífero se realiza por infiltración del agua de lluvia y de retornos de
regadíos, con menor entidad, se añaden aguas procedentes de escorrentías laterales. La
descarga se realiza a través de manantiales situados en los contactos con algunas
terrazas, por bombeos y por drenajes difusos al río Arba.
Según indica el documento ambiental, geológicamente, se corresponde con el relleno
paleógeno y neógeno de la cuenca sobre un sustrato Mesozoico o Paleozoico de
carácter autóctono.
El acuífero aluvial del río Arba engloba depósitos constituidos por gravas arenas y
arcillas. Alcanza su mayor desarrollo, tanto vertical como horizontal, en la confluencia del
río Farasdués con el Arba.
En cuanto a vegetación, en los márgenes del Canal de Bárdenas se han realizado
plantaciones de coníferas; principalmente, pino carrasco (Pinus halepensis) y ciprés
(Cupressus sempervirens). Al tratarse de un área antropizada por la presencia de
diversas infraestructuras (Canal de Bárdenas, carretera A-127, caminos, explotaciones
agrícolas), la vegetación natural presente ha quedado relegada a los márgenes de las
mismas. Esta vegetación, está formada principalmente por especies anuales y vivaces.
La Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal del Gobierno de Aragón
destacó en su informe la presencia en el área de actuación de Andrachne telephioides,
planta termófila de pequeño tamaño que pese a no estar incluida en el catálogo de
especies amenazadas de Aragón merece la atención por su rareza, siendo ésta la cita
ubicada más al norte del Valle del Ebro. El documento ambiental inicialmente presentado
por el promotor no consideró necesaria la toma de medidas específicas por no estar
catalogada la especie; sin embargo, la mencionada Dirección General estimó necesario
priorizar la protección y la adopción de ciertas medidas ambientales que, sin limitar la
actuación, sí que puedan armonizar la presencia de la planta con la infraestructura; por
ello, se solicitó desde este órgano ambiental al promotor que, de forma previa a las
obras, se realice, por técnico competente en la materia, una prospección previa al inicio
de las obras con el fin de localizar la posible presencia de la especie, procediendo al
jalonamiento de las plantas encontradas y, si no fuera posible por la naturaleza de las
obras, procediendo a la traslocación de las mismas bajo las indicaciones de los Agentes
de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón. El promotor, en su documento
ambiental modificado, asume estas condiciones e incluye la medida en el presupuesto
de actuaciones.
En cuanto a hábitats de interés comunitario (HIC), la actuación no coincide con
ninguno de ellos; queda a más de 5 km al este la tesela más cercana, según ha podido
comprobar este órgano ambiental.
Según el documento ambiental, la fauna del área está asociada a los hábitats
antropizados. Entre la avifauna, se pueden encontrar, entre otras especies, gorrión
(Passer domesticus), pinzón vulgar (Fringilla coelebs), estornino negro (Sturnus
unicolor), verdecillo (Serinus serinus) y jilguero (Carduelis carduelis). Las rapaces que se
cve: BOE-A-2021-16466
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 243
Lunes 11 de octubre de 2021
Sec. III. Pág. 124121
edad Terciaria que conforman el substrato rocoso local. La parcela de estudio se
encuentra en una de esas terrazas.
En su informe, el Área de Gestión Medioambiental de la Comisaría de Aguas de la CHE
apunta que la actuación proyectada se sitúa en la subcuenca hidrográfica del río Arba.
Añade que la red hidrográfica en el ámbito de estudio queda definida al oeste por el curso
del río Arba de Riguel a 4,9 km aproximadamente, siendo éste el afluente más occidental de
mayor importancia del río Arba y, al este, por el río Arba de Luesia a unos 4,9 km.
Con respecto a la localización de infraestructuras hidráulicas, destaca que el Canal
de Bárdenas discurre al norte del ámbito de estudio a una distancia inferior a 100 m.
En cuanto a la hidrología subterránea, la Comisaría de aguas apunta que la zona en
la que se proyecta la construcción de la balsa se localiza sobre la Unidad Hidrogeológica
(UH) 4.09, denominada «Arbas aluvial» y sobre la masa de agua subterránea «Arbas»,
identificada con el código (ES091053). Añade que el área de actuación se incluye dentro
del Dominio Hidrogeológico denominado «Dominio de la Depresión del Ebro». El
acuífero aluvial constituye un acuífero libre, conectado hídricamente a la red superficial.
La recarga de este acuífero se realiza por infiltración del agua de lluvia y de retornos de
regadíos, con menor entidad, se añaden aguas procedentes de escorrentías laterales. La
descarga se realiza a través de manantiales situados en los contactos con algunas
terrazas, por bombeos y por drenajes difusos al río Arba.
Según indica el documento ambiental, geológicamente, se corresponde con el relleno
paleógeno y neógeno de la cuenca sobre un sustrato Mesozoico o Paleozoico de
carácter autóctono.
El acuífero aluvial del río Arba engloba depósitos constituidos por gravas arenas y
arcillas. Alcanza su mayor desarrollo, tanto vertical como horizontal, en la confluencia del
río Farasdués con el Arba.
En cuanto a vegetación, en los márgenes del Canal de Bárdenas se han realizado
plantaciones de coníferas; principalmente, pino carrasco (Pinus halepensis) y ciprés
(Cupressus sempervirens). Al tratarse de un área antropizada por la presencia de
diversas infraestructuras (Canal de Bárdenas, carretera A-127, caminos, explotaciones
agrícolas), la vegetación natural presente ha quedado relegada a los márgenes de las
mismas. Esta vegetación, está formada principalmente por especies anuales y vivaces.
La Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal del Gobierno de Aragón
destacó en su informe la presencia en el área de actuación de Andrachne telephioides,
planta termófila de pequeño tamaño que pese a no estar incluida en el catálogo de
especies amenazadas de Aragón merece la atención por su rareza, siendo ésta la cita
ubicada más al norte del Valle del Ebro. El documento ambiental inicialmente presentado
por el promotor no consideró necesaria la toma de medidas específicas por no estar
catalogada la especie; sin embargo, la mencionada Dirección General estimó necesario
priorizar la protección y la adopción de ciertas medidas ambientales que, sin limitar la
actuación, sí que puedan armonizar la presencia de la planta con la infraestructura; por
ello, se solicitó desde este órgano ambiental al promotor que, de forma previa a las
obras, se realice, por técnico competente en la materia, una prospección previa al inicio
de las obras con el fin de localizar la posible presencia de la especie, procediendo al
jalonamiento de las plantas encontradas y, si no fuera posible por la naturaleza de las
obras, procediendo a la traslocación de las mismas bajo las indicaciones de los Agentes
de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón. El promotor, en su documento
ambiental modificado, asume estas condiciones e incluye la medida en el presupuesto
de actuaciones.
En cuanto a hábitats de interés comunitario (HIC), la actuación no coincide con
ninguno de ellos; queda a más de 5 km al este la tesela más cercana, según ha podido
comprobar este órgano ambiental.
Según el documento ambiental, la fauna del área está asociada a los hábitats
antropizados. Entre la avifauna, se pueden encontrar, entre otras especies, gorrión
(Passer domesticus), pinzón vulgar (Fringilla coelebs), estornino negro (Sturnus
unicolor), verdecillo (Serinus serinus) y jilguero (Carduelis carduelis). Las rapaces que se
cve: BOE-A-2021-16466
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 243