III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-16386)
Decreto 74/2020, de 9 de diciembre, por el que se declara bien de interés cultural del conjunto arqueológico de "La Mata" en el término municipal de Campanario (Badajoz), con la categoría de zona arqueológica.
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 241
Viernes 8 de octubre de 2021
Sec. III. Pág. 123208
de piedra corneana, contenidas en un reborde arcilloso que interpretamos como el
arranque de una bovedilla de apenas 0,50 m de altura.
Estructuras de transformación:
– El lagar.
Situado en el extremo norte del corredor transversal E-4, esta estructura, relacionada
con la producción del vino, quizá sea una de las más significativas social, económica y
culturalmente de las documentadas en el interior del edificio de «La Mata». En concreto,
se trata de una construcción de planta rectangular, adosada contra el rincón nordeste de
E-4, c1; cuyas dimensiones son 2, 15 m de largo, 1, 15 m de ancho y una altura máxima
de 1, 10 m. Queda, por tanto, libre el ángulo noroeste de E-4, un espacio de 0,80 m de
ancho y 1, 10 m de profundidad que entendemos de acceso al lagar. Desde el punto de
vista constructivo, esta obra consta de dos partes bien diferenciadas: un basamento de
piedra y un cuerpo superior de adobe, que inicialmente estuvo enlucido.
– Puestos de molienda.
Aparte de otros productos, la molienda de frutos recolectados o cultivados para su
consumo o almacenaje es una de las actividades de transformación mejor representada
en «La Mata». Dentro de los artefactos implicados en la cadena operativa de esta
actividad, los puestos de molienda constituyen, sin duda, uno de los más representativos
y fundamentales. En este sentido, hay que resaltar su presencia en las Estancias 2 y 7,
en el interior del edificio, y en E-12, en el exterior. El ámbito que mayor número de
evidencias registra es E-2, con tres ejemplos. Por su parte, las Estancias 7 y 12
contienen un solo puesto. Desde el punto de vista constructivo, los puntos de molienda
se componen de una pequeña banqueta casi cuadrada, realizada en piedra o adobe,
sobre la que se dispone un molino, por lo general, de gran tamaño. Los soportes de
piedra suelen estar levantados con un aparejo irregular, trabado simplemente con barro,
en el que no faltan pequeños molinos –completos o fragmentados y reutilizados.
Estructuras de almacenaje:
– Trojes o graneros.
Las construcciones relacionadas con el almacenaje de excedentes en «La Mata» se
circunscriben a la Estancia 8, que, junto a E-7, conforma el almacén central del edificio.
Dichas evidencias se concretan en tres posibles depósitos o trojes para contener cereal,
situados en los extremos de la habitación. El depósito del fondo oeste ocupa todo el
ancho de la Estancia y consiste en dos cubetas desiguales, definidas a partir de dos
muretes de adobe dispuestos perpendicularmente. El interior de las tres trojes
excavadas conserva aceptablemente el encaolinado de su fondo y el de las paredes
laterales correspondientes a los paramentos de la Estancia.
Dentro de este grupo de estructuras incluimos, por un lado, los peldaños
documentados en diferentes zonas de paso del edificio y, por otro, los restos de la
escalera detectados en el extremo meridional de E-4. Todo ello se enmarca dentro de las
líneas generales de tránsito que marcaron la circulación interior y exterior por el edificio.
Los primeros, realizados en su mayor parte en adobe y convenientemente enlucidos,
tienen como finalidad principal salvar los desniveles entre los pavimentos del conjunto y,
por ende, favorecer la circulación horizontal por su interior. Pero la estructura que mayor
interés ofrece en este apartado es la escalera de E-4, el mejor testimonio, sin duda, de la
circulación vertical edificio y de la existencia de una hipotética segunda planta en el
edificio.
cve: BOE-A-2021-16386
Verificable en https://www.boe.es
Estructuras de tránsito:
Núm. 241
Viernes 8 de octubre de 2021
Sec. III. Pág. 123208
de piedra corneana, contenidas en un reborde arcilloso que interpretamos como el
arranque de una bovedilla de apenas 0,50 m de altura.
Estructuras de transformación:
– El lagar.
Situado en el extremo norte del corredor transversal E-4, esta estructura, relacionada
con la producción del vino, quizá sea una de las más significativas social, económica y
culturalmente de las documentadas en el interior del edificio de «La Mata». En concreto,
se trata de una construcción de planta rectangular, adosada contra el rincón nordeste de
E-4, c1; cuyas dimensiones son 2, 15 m de largo, 1, 15 m de ancho y una altura máxima
de 1, 10 m. Queda, por tanto, libre el ángulo noroeste de E-4, un espacio de 0,80 m de
ancho y 1, 10 m de profundidad que entendemos de acceso al lagar. Desde el punto de
vista constructivo, esta obra consta de dos partes bien diferenciadas: un basamento de
piedra y un cuerpo superior de adobe, que inicialmente estuvo enlucido.
– Puestos de molienda.
Aparte de otros productos, la molienda de frutos recolectados o cultivados para su
consumo o almacenaje es una de las actividades de transformación mejor representada
en «La Mata». Dentro de los artefactos implicados en la cadena operativa de esta
actividad, los puestos de molienda constituyen, sin duda, uno de los más representativos
y fundamentales. En este sentido, hay que resaltar su presencia en las Estancias 2 y 7,
en el interior del edificio, y en E-12, en el exterior. El ámbito que mayor número de
evidencias registra es E-2, con tres ejemplos. Por su parte, las Estancias 7 y 12
contienen un solo puesto. Desde el punto de vista constructivo, los puntos de molienda
se componen de una pequeña banqueta casi cuadrada, realizada en piedra o adobe,
sobre la que se dispone un molino, por lo general, de gran tamaño. Los soportes de
piedra suelen estar levantados con un aparejo irregular, trabado simplemente con barro,
en el que no faltan pequeños molinos –completos o fragmentados y reutilizados.
Estructuras de almacenaje:
– Trojes o graneros.
Las construcciones relacionadas con el almacenaje de excedentes en «La Mata» se
circunscriben a la Estancia 8, que, junto a E-7, conforma el almacén central del edificio.
Dichas evidencias se concretan en tres posibles depósitos o trojes para contener cereal,
situados en los extremos de la habitación. El depósito del fondo oeste ocupa todo el
ancho de la Estancia y consiste en dos cubetas desiguales, definidas a partir de dos
muretes de adobe dispuestos perpendicularmente. El interior de las tres trojes
excavadas conserva aceptablemente el encaolinado de su fondo y el de las paredes
laterales correspondientes a los paramentos de la Estancia.
Dentro de este grupo de estructuras incluimos, por un lado, los peldaños
documentados en diferentes zonas de paso del edificio y, por otro, los restos de la
escalera detectados en el extremo meridional de E-4. Todo ello se enmarca dentro de las
líneas generales de tránsito que marcaron la circulación interior y exterior por el edificio.
Los primeros, realizados en su mayor parte en adobe y convenientemente enlucidos,
tienen como finalidad principal salvar los desniveles entre los pavimentos del conjunto y,
por ende, favorecer la circulación horizontal por su interior. Pero la estructura que mayor
interés ofrece en este apartado es la escalera de E-4, el mejor testimonio, sin duda, de la
circulación vertical edificio y de la existencia de una hipotética segunda planta en el
edificio.
cve: BOE-A-2021-16386
Verificable en https://www.boe.es
Estructuras de tránsito: