III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-16386)
Decreto 74/2020, de 9 de diciembre, por el que se declara bien de interés cultural del conjunto arqueológico de "La Mata" en el término municipal de Campanario (Badajoz), con la categoría de zona arqueológica.
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 8 de octubre de 2021
Sec. III. Pág. 123206
Desde esta perspectiva, se nos hace más comprensible el hecho de que el edificio
de «La Mata» represente una de las síntesis posibles de modelos y esquemas
constructivos, rastreables en la arquitectura próximo-oriental y mediterránea, adaptados
a unas particulares formas de apropiación del territorio y de expresión del poder
desarrolladas con especial relevancia y singularidad cultural en el contexto rural del
Guadiana Medio entre fines del siglo VI a. C. y 400 a. C. Es decir, justo después de la
desarticulación del sistema integrado de relaciones interregionales que polarizó
Tartessos.
Descripción arqueológica del Área Funeraria:
En los años treinta del siglo XX, se llevó a cabo una excavación arqueológica, no
sistemática, en el conocido como «Montón de Tierra Chico», una tumba escalonada,
construida con sillares y rodeada de un túmulo de piedra y tierra. Los trabajos
arqueológicos dirigidos por la Universidad de Extremadura, a finales de la década de los
noventa, tuvieron como objetivo la limpieza y documentación planimétrica del sepulcro, la
valoración de la secuencia estratigráfica del túmulo y la señalización y consolidación del
monumento funerario.
La relectura de esta tumba ha definido un espacio interno, el cual se configura como
como una cámara rectangular de desarrollo vertical, organizada en torno a dos espacios
escalonados bien diferenciados. La base de esta estructura, que utiliza como aparejo
constructivo sillería y mampostería, está constituida por una solera conformada por
cuatro grandes lajas de pizarra. La excavación de uno de los cuadrantes, en los que se
dividió la superficie del túmulo, reveló la existencia de hasta dos niveles distintos,
divididos en otros tantos subniveles, que definían el cuidadoso sistema de construcción.
Del interior del «Nicho» de la Cámara funeraria no pudieron recuperarse más
materiales arqueológicos que unos cuantos fragmentos cerámicos cuya tipología
encuentran su paralelo más inmediato en las formas anfóricas y producciones con
decoración pintada documentada en los niveles arqueológicos que colmataban, en este
caso, las estancias del edificio de «La Mata». A través de los dibujos y notas publicadas
por Marcelino Viniegra a partir del hallazgo, los investigadores han rastreado en la
bibliografía arqueológica para este período paralelos en los lotes de ajuares cerámicos,
documentados en necrópolis de adscripción cronocultural íbera, como, por ejemplo, la
necrópolis de La Toya (Jaén).
A unas decenas de metros de esta tumba escalonada, se localiza, al menos, una
docena de tumbas tumulares de menor entidad. Tres de estas tumbas fueron objeto de
una intervención arqueológica que evidenció, en todos los casos, el precario estado de
conservación de las estructuras funerarias. Pese a que existen algunas diferencias
constructivas entre ellas, generalizando, podemos definir estas tumbas como estructuras
de planta rectangular cubiertas por un túmulo de piedra y tierra y con encachados
interiores a modo de lúculus en el que reposarían los restos del difunto, así como su
ajuar.
Otro elemento destacable es la presencia de lajas hincadas en los flancos de la
estructura cuya funcionalidad se adscribe como lápida o marcador sepulcral. Pese a que
la tipología de estos sepulcros podría encuadrarse, sin mayor problema, en la
arquitectura funeraria de época postartésica, el alto grado de arrasamiento y la más que
presumible alteración de las estratigrafías, impiden realizar una valoración cronocultural
fiable a partir del exiguo porcentaje de cultura material recuperada durante la excavación
de estas estructuras.
Estructuras arqueológicas del Edificio de La Mata:
Dentro de la variedad de estructuras documentada en los diferentes espacios del
edificio de «La Mata», pueden diferenciarse cuatro grupos funcionales principales:
doméstico, transformación, almacén y tránsito.
cve: BOE-A-2021-16386
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 241
Viernes 8 de octubre de 2021
Sec. III. Pág. 123206
Desde esta perspectiva, se nos hace más comprensible el hecho de que el edificio
de «La Mata» represente una de las síntesis posibles de modelos y esquemas
constructivos, rastreables en la arquitectura próximo-oriental y mediterránea, adaptados
a unas particulares formas de apropiación del territorio y de expresión del poder
desarrolladas con especial relevancia y singularidad cultural en el contexto rural del
Guadiana Medio entre fines del siglo VI a. C. y 400 a. C. Es decir, justo después de la
desarticulación del sistema integrado de relaciones interregionales que polarizó
Tartessos.
Descripción arqueológica del Área Funeraria:
En los años treinta del siglo XX, se llevó a cabo una excavación arqueológica, no
sistemática, en el conocido como «Montón de Tierra Chico», una tumba escalonada,
construida con sillares y rodeada de un túmulo de piedra y tierra. Los trabajos
arqueológicos dirigidos por la Universidad de Extremadura, a finales de la década de los
noventa, tuvieron como objetivo la limpieza y documentación planimétrica del sepulcro, la
valoración de la secuencia estratigráfica del túmulo y la señalización y consolidación del
monumento funerario.
La relectura de esta tumba ha definido un espacio interno, el cual se configura como
como una cámara rectangular de desarrollo vertical, organizada en torno a dos espacios
escalonados bien diferenciados. La base de esta estructura, que utiliza como aparejo
constructivo sillería y mampostería, está constituida por una solera conformada por
cuatro grandes lajas de pizarra. La excavación de uno de los cuadrantes, en los que se
dividió la superficie del túmulo, reveló la existencia de hasta dos niveles distintos,
divididos en otros tantos subniveles, que definían el cuidadoso sistema de construcción.
Del interior del «Nicho» de la Cámara funeraria no pudieron recuperarse más
materiales arqueológicos que unos cuantos fragmentos cerámicos cuya tipología
encuentran su paralelo más inmediato en las formas anfóricas y producciones con
decoración pintada documentada en los niveles arqueológicos que colmataban, en este
caso, las estancias del edificio de «La Mata». A través de los dibujos y notas publicadas
por Marcelino Viniegra a partir del hallazgo, los investigadores han rastreado en la
bibliografía arqueológica para este período paralelos en los lotes de ajuares cerámicos,
documentados en necrópolis de adscripción cronocultural íbera, como, por ejemplo, la
necrópolis de La Toya (Jaén).
A unas decenas de metros de esta tumba escalonada, se localiza, al menos, una
docena de tumbas tumulares de menor entidad. Tres de estas tumbas fueron objeto de
una intervención arqueológica que evidenció, en todos los casos, el precario estado de
conservación de las estructuras funerarias. Pese a que existen algunas diferencias
constructivas entre ellas, generalizando, podemos definir estas tumbas como estructuras
de planta rectangular cubiertas por un túmulo de piedra y tierra y con encachados
interiores a modo de lúculus en el que reposarían los restos del difunto, así como su
ajuar.
Otro elemento destacable es la presencia de lajas hincadas en los flancos de la
estructura cuya funcionalidad se adscribe como lápida o marcador sepulcral. Pese a que
la tipología de estos sepulcros podría encuadrarse, sin mayor problema, en la
arquitectura funeraria de época postartésica, el alto grado de arrasamiento y la más que
presumible alteración de las estratigrafías, impiden realizar una valoración cronocultural
fiable a partir del exiguo porcentaje de cultura material recuperada durante la excavación
de estas estructuras.
Estructuras arqueológicas del Edificio de La Mata:
Dentro de la variedad de estructuras documentada en los diferentes espacios del
edificio de «La Mata», pueden diferenciarse cuatro grupos funcionales principales:
doméstico, transformación, almacén y tránsito.
cve: BOE-A-2021-16386
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 241