III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-16386)
Decreto 74/2020, de 9 de diciembre, por el que se declara bien de interés cultural del conjunto arqueológico de "La Mata" en el término municipal de Campanario (Badajoz), con la categoría de zona arqueológica.
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 8 de octubre de 2021

Sec. III. Pág. 123204

Descripción arqueológica del Edificio Protohistórico de «La Mata»:
La excavación sistemática del túmulo de La Mata nos sitúa ante un edificio de
trazado y distribución regulares, que responde a un plan constructivo predefinido,
aunque de deficiente ejecución. Como resultado de reformas y añadidos de distinta
índole, dicha edificación presenta una planta en U, abierta al este y parcialmente ceñida
por un potente contrafuerte de adobe, levantado sobre un zócalo de piedra de anchura
diversa, que, en algunos tramos de su recorrido, aún conserva 2,50 m. de altura. Todo el
conjunto, edificado sobre una discreta loma, envuelta parcialmente por el arroyo del
Torvisco, ocupa un espacio casi cuadrangular de 21 m. en sentido E-W, y poco más
de 22 m., en dirección N-S. A su vez, este espacio está rodeado por un tosco muro
perimetral de piedra, documentado por el momento sólo en los flancos norte y sur del
edificio, y que parece formar parte del cercado de la construcción junto con un terraplén
y un foso de escasa profundidad.
Los fundamentos edilicios de La Mata se concretan en cuidados basamentos de
piedra realizados con piedra del entorno que cumplen con la doble función de cimentar y
aislar de las humedades del edificio. Sobre éstos se alzan imponentes paramentos de
adobe carentes de vanos, según se desprende de las estructuras mejor conservadas
que alcanzan en algunos casos los 3 m. de altura. Los adobes fueron realizados a caja,
con barro y paja trillada, si bien su alto contenido en «balastro» (granito disgregado) los
hace muy erosionables. Ello justifica que dichos paramentos se protegieran tanto al
interior como al exterior con un consistente enlucido y fueran blanqueados
periódicamente con caolín o una capa de almagra.
Se aprecian dos tipos de muros en función de su grosor: los maestros, con
dimensiones cercanas al metro de anchura levantados con adobes de 0,38 x 0.19
x 0,10 m.; y los tabiques, de 0,50 m. de espesor, realizados con enormes adobes de 0,50
x 0,25 x 0,12 m. Los suelos son de tierra compactada y, a cada cierto tiempo, fueron
reparados e incluso pintados del mismo color blanco de las paredes. Techos, puertas,
entramados vegetales y revestimientos carbonizados acreditan el uso de maderas
diversas como material constructivo de primer orden.
El interior del edificio propiamente dicho se compone de seis habitaciones estrechas
y alargadas, de orientación E-W que, articuladas a partir de un gran corredor transversal
de desarrollo N-S, parecen definir tres ámbitos arquitectónico-funcionales dentro de la
polivalencia general que caracteriza al conjunto. Cada uno de estos espacios está
constituido, a su vez, por dos habitaciones comunicadas entre sí, pero con una única
salida al corredor, reconocido como E-4 y que –entre otras– debió hacer las veces de
distribuidor común de aquéllos. De los tres ámbitos referidos, el de mayor extensión es el
compuesto por las Estancias 1 y 2 (E-1 y E-2), que ocupa algo más del tercio meridional
de la construcción y tiene como única salida a E-4 la Puerta E-2/E 4. Ligeramente inferior
es el espacio que conforman las Estancias 7 y 8 (E-7 y E-8), localizado en la parte
central del edificio y con salida al corredor por la Puerta E-7/E-4. Por último, el sector de
menor superficie lo forman las Estancias 6 y 9 (E-6 y E-9), situadas en la zona
septentrional del edificio, y comunicadas con el distribuidor exclusivamente a través de la
Puerta E-9/E-4. Precisamente, en el citado corredor transversal (E-4), se abrieron
también los accesos al edificio desde el exterior.
En principio, fueron dos Puertas, 1 y 2, las que, con una anchura superior a los 2 m,
serían los vanos principales de una fachada que inicialmente suponemos plana. No
obstante, en una remodelación posterior, se adosaron a la fachada dos cuerpos salientes
de planta rectangular, de 7,5 m de largo por 6-6,20 m de ancho, los que, a modo de
torres o bastiones, confirieron al sitio un aspecto de auténtica «casa fuerte». A pesar de
su arrasamiento por la erosión y los arados, el saliente meridional, reconocido como
Bastión 1, nos sitúa ante un sólido basamento de grandes piedras perimetrales y un
relleno interior más heterogéneo, sobre el que probablemente debió alzarse una
superestructura de adobe. Aunque de aspecto macizo, en su interior se define un
pequeño habitáculo (E-5) al que se accede desde el interior del edificio por la Puerta 1,
cuya luz a partir entonces quedó reducida a la mitad. No descartamos la posibilidad de

cve: BOE-A-2021-16386
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 241