III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-16386)
Decreto 74/2020, de 9 de diciembre, por el que se declara bien de interés cultural del conjunto arqueológico de "La Mata" en el término municipal de Campanario (Badajoz), con la categoría de zona arqueológica.
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 8 de octubre de 2021

Sec. III. Pág. 123203

ANEXO I
Descripción de la zona arqueológica
Situación y emplazamiento:
El Conjunto Arqueológico de «La Mata» se localiza entre las comarcas de La Serena
y Vegas Altas del Guadiana, aproximadamente a medio camino de Medellín y «Cancho
Roano». El área arqueológica se incluye dentro del término municipal de Campanario,
pero muy próximo al término municipal de La Coronada.
El edificio principal del conjunto, cuya coordenada central es X: 267637 Y: 4305769
(ETRS89-UTM 30), se levanta sobre una discreta loma integrada en el valle del Molar, un
río venido a menos, que discurre apenas un kilómetro al norte del yacimiento. En la
actualidad, es una zona desarbolada y muy degradada, en la confluyen campos de
cultivo, pastizales y manchas residuales de encinar.
El Área Funeraria, a escasos seiscientos metros de distancia en línea recta desde el
edificio, comparte estos mismos aspectos paisajísticos.
Antecedentes históricos y caracterización general:
Gracias las recientes investigaciones de carácter historiográfico reunidas en la
publicación «Crónicas de las exploraciones arqueológicas de 1930 en "La Mata"
(Campanario, Badajoz)», conocemos con detalle los pormenores que llevaron a Juan
Blanco Gallardo, maestro nacional, apasionado por la Historia, y natural de Campanario,
a la identificación como sendos yacimientos arqueológicos los conocidos como «Montón
de Tierra Grande» (edificio de La Mata) y el «Montón de Tierra Chico» (Túmulo
funerario). Apoyado en personas como Jacinto de la Cruz (alcalde de Campanario) y
Antonio Cabezas de Herrera (terrateniente) que pueden considerarse, sin ningún tipo de
reservas, mecenas locales, influirán para que, en enero de 1930, la Junta de
Excavaciones y Antigüedades, a través de la Comisión de Monumentos de Badajoz,
autorice los trabajos arqueológicos sobre los citados túmulos. Esta intervención será
dirigida por Marcelino Viniegra Vera, académico de la Real Academia de la Historia.
Tras un largo período de olvido institucional y la ausencia de actuaciones
arqueológicas, en 1990, retornan los trabajos arqueológicos a la finca de La Mata. Así,
entre este mismo año y 2002 se realizaron excavaciones arqueológicas, las cuales,
tenían como objetivo preferente el estudio a diferentes escalas del edificio oculto bajo el
«Montón de tierra Grande», para su restauración y revalorización como espacio visitable
y, sobre todo, su empleo como recurso socioeconómico y cultural para la comarca de La
Serena. Todo esto ha sido posible gracias a diversos proyectos de investigación
coordinados desde el Área de Prehistoria de la Universidad de Extremadura, dirigidas
por el Profesor D. Alonso Rodríguez Díaz, junto con dos convenios de colaboración,
firmados por la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, el Centro de
Desarrollo Rural «La Serena» y el Ayuntamiento de Campanario.
La investigación realizada en este lugar contó con un amplio equipo de especialistas
que abordó aspectos como la reconstrucción del paisaje antiguo; la determinación y
procedencia de los materiales utilizados en la construcción del edificio; el conocimiento
de los cultivos y prácticas agrarias; la fauna; los criterios de su explotación; las
actividades cazadoras-recolectoras; los restos metálicos y las evidencias metalúrgicas;
los contenidos de los recipientes y los residuos de los molinos.
En paralelo a la excavación arqueológica del edifico y de la cercana necrópolis
tumular, entorno al conocido como «Montón de Tierra Chico», se llevó a cabo el estudio
arqueológico del territorio en el entorno inmediato al edificio y del poblamiento
postartésico (Siglo V a. C) en el Guadiana Medio.

cve: BOE-A-2021-16386
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 241