I. Disposiciones generales. JEFATURA DEL ESTADO. Medidas urgentes. (BOE-A-2021-16230)
Real Decreto-ley 19/2021, de 5 de octubre, de medidas urgentes para impulsar la actividad de rehabilitación edificatoria en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 6 de octubre de 2021

Sec. I. Pág. 122047

Y ello en el marco de una dinámica europea en la que se pone de manifiesto la
necesidad de afrontar una auténtica oleada de renovación por parte de todos los Estados
de la Unión Europea, en la que la renovación del parque inmobiliario se considera
fundamental tanto para alcanzar el objetivo a medio plazo de la neutralidad climática de
aquí a 2050, como para impulsar a corto plazo el empleo y la actividad en este contexto
de recuperación y crecimiento post pandemia, a lo que se suma la oportunidad sin
precedentes de concentrar un importante volumen de recursos en este sector de
actividad estratégico a través de la ejecución del conjunto de reformas e inversiones
previstas en el Componente 2, «Implementación de la Agenda Urbana española: Plan de
rehabilitación y regeneración urbana», del Plan de Recuperación, Transformación y
Resiliencia.
II
Todo ello se encuadra en el nuevo instrumento de recuperación Next Generation EU,
que permitirá a España movilizar un volumen de inversión sin precedentes. El 7 de
octubre de 2020 se aprobó el marco general del Plan de Recuperación, Transformación y
Resiliencia de España, que traza la hoja de ruta para la modernización de la economía
española. El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, regulado
posteriormente por el Real Decreto-ley 36/2020, de 30 de diciembre, por el que se
aprueban medidas urgentes para la modernización de la Administración Pública y para la
ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, es un proyecto de
país que requiere de la implicación de todos los agentes económicos y sociales, de todos
los niveles de gobierno y del conjunto de los recursos de la administración pública. Los
proyectos que constituyen el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia,
permitirán la realización de reformas estructurales en los próximos años, mediante
cambios normativos e inversiones, y, por lo tanto, permitirán un cambio del modelo
productivo para la recuperación de la economía tras la pandemia causada por la
COVID-19 y además una transformación hacia una estructura más resiliente e inclusiva,
de especial relevancia, todo ello, para el interés público, social y económico.
El Plan tiene un primer eje destinado a reforzar la inversión pública y privada para
reorientar el modelo productivo, impulsando la transición verde, la descarbonización, la
eficiencia energética, el despliegue de las energías renovables, la electrificación de la
economía, el desarrollo del almacenamiento de energía, la economía circular, las
soluciones basadas en la naturaleza y la mejora de la resiliencia de todos los sectores
económicos, incluyéndose específicamente el referido Componente 2 centrado en el
impulso de las actuaciones de rehabilitación y mejora del parque edificatorio, tanto en
ámbitos urbanos como rurales, con el marco estratégico de la Agenda Urbana Española,
y asegurando la máxima ambición en el ámbito de la energía y la sostenibilidad, al
tiempo que se favorecen actuaciones integrales que contribuyan a mejorar la calidad, el
estado de conservación, la accesibilidad y la digitalización de los edificios, fomentando
también la construcción de vivienda en alquiler social con estándares de la máxima
calidad y eficiencia.
III
Las claves de la situación en materia de rehabilitación residencial expuestas
anteriormente, sirven de marco para los motivos que justifican la urgencia y necesidad
de las medidas incluidas en este real decreto-ley, y que se sintetizan a continuación.
El grave deterioro del parque edificatorio y de la vivienda en particular, y la necesidad
de adoptar medidas de aplicación inmediata para revertir esta tendencia constituye el
primer motivo que justifica la extraordinaria y urgente necesidad de las medidas incluidas
en el real decreto-ley, que incluyen medidas en el ámbito de la fiscalidad, mejoras en el
régimen de las comunidades de propietarios y en el establecimiento de medidas en el
ámbito de la financiación a las actuaciones de rehabilitación, entre otras. Para poder

cve: BOE-A-2021-16230
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 239