I. Disposiciones generales. JEFATURA DEL ESTADO. Medidas urgentes. (BOE-A-2021-16230)
Real Decreto-ley 19/2021, de 5 de octubre, de medidas urgentes para impulsar la actividad de rehabilitación edificatoria en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 239
Miércoles 6 de octubre de 2021
Sec. I. Pág. 122046
I. DISPOSICIONES GENERALES
JEFATURA DEL ESTADO
16230
Real Decreto-ley 19/2021, de 5 de octubre, de medidas urgentes para
impulsar la actividad de rehabilitación edificatoria en el contexto del Plan de
Recuperación, Transformación y Resiliencia.
España tiene importantes retos en materia de rehabilitación y mejora del parque de
vivienda para favorecer el ejercicio del derecho constitucional, y un gran potencial de
crecimiento en términos de empleo y actividad económica. En lo que se refiere a la
situación del parque de vivienda, en términos generales, se caracteriza por una elevada
antigüedad. Según datos del último Censo de Población y Viviendas del Instituto
Nacional de Estadística, más de la mitad de los edificios residenciales es anterior a 1980,
es decir, anterior a la entrada en vigor de la primera normativa reguladora de las
condiciones térmicas de los edificios. Esta situación afecta a cerca de 5,5 millones de
edificios residenciales y unos 9,7 millones de viviendas principales.
Asimismo, si se analiza la calidad de los edificios existentes a partir de su calificación
energética, se observa que más del 81,0 % de los edificios existentes se sitúa en las
letras E, F o G, en términos de emisiones, aumentando dicho porcentaje hasta el 84,5 %
de los edificios en el caso del consumo energético, lo que pone de manifiesto el
importante potencial de la rehabilitación energética. Por el contrario, se observa que los
edificios que alcanzan la mejor calificación, la letra A, apenas representan el 0,3 % del
total en el caso de las emisiones, y se sitúan en el 0,2 % en el caso de consumo
energético. A ello se suma que más de un 75 % de los edificios residenciales no son
accesibles y, del total de edificios residenciales que tienen 4 plantas o más, alrededor de
un 40 % no dispone de ascensor.
Sin embargo, a pesar de este importante potencial de mejora del parque edificatorio,
el sector de la actividad de rehabilitación residencial en nuestro país se caracteriza por
un menor ritmo que en los principales países de nuestro entorno, estando situada la tasa
media de rehabilitación efectiva del parque de vivienda aproximadamente entre 8 y 10
veces por debajo de las medias de los principales países de nuestro entorno, un ritmo
claramente insuficiente para responder a los retos marcados por las estrategias y planes
nacionales, y las exigencias que establece la Unión Europea.
Entre estos planes y estrategias debe destacarse la Estrategia a largo plazo para la
Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación en España (ERESEE), cuya
actualización 2020 presentada ante la Comisión Europea, y evaluada por el BPIE
Buildings Performance Institute Europe como la mejor de las estrategias nacionales
presentadas en cumplimiento del mandato de la Directiva 2010/31/UE, de 19 de mayo
de 2010, relativa a la eficiencia energética de los edificios, marca las vías de apoyo a la
renovación de los parques de edificios residenciales y no residenciales, tanto públicos
como privados, transformándolos en parques inmobiliarios con alta eficiencia energética
y descarbonizados antes de 2050, facilitando la transformación económicamente
rentable de los edificios existentes en edificios de consumo de energía casi nulo.
Por su parte, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030,
establece la meta de alcanzar la rehabilitación energética de 1,2 millones de viviendas a
lo largo del periodo 2021-2030, incrementando el ritmo de rehabilitación hasta
aproximarse a la cifra de 300.000 rehabilitaciones de vivienda al año, con lo que se pone
de manifiesto la necesidad de adoptar medidas para incrementar de manera exponencial
la actividad de rehabilitación residencial, multiplicando por diez en la presente década la
cifra actual situada en el entorno de las 30.000 rehabilitaciones anuales de vivienda.
cve: BOE-A-2021-16230
Verificable en https://www.boe.es
I
Núm. 239
Miércoles 6 de octubre de 2021
Sec. I. Pág. 122046
I. DISPOSICIONES GENERALES
JEFATURA DEL ESTADO
16230
Real Decreto-ley 19/2021, de 5 de octubre, de medidas urgentes para
impulsar la actividad de rehabilitación edificatoria en el contexto del Plan de
Recuperación, Transformación y Resiliencia.
España tiene importantes retos en materia de rehabilitación y mejora del parque de
vivienda para favorecer el ejercicio del derecho constitucional, y un gran potencial de
crecimiento en términos de empleo y actividad económica. En lo que se refiere a la
situación del parque de vivienda, en términos generales, se caracteriza por una elevada
antigüedad. Según datos del último Censo de Población y Viviendas del Instituto
Nacional de Estadística, más de la mitad de los edificios residenciales es anterior a 1980,
es decir, anterior a la entrada en vigor de la primera normativa reguladora de las
condiciones térmicas de los edificios. Esta situación afecta a cerca de 5,5 millones de
edificios residenciales y unos 9,7 millones de viviendas principales.
Asimismo, si se analiza la calidad de los edificios existentes a partir de su calificación
energética, se observa que más del 81,0 % de los edificios existentes se sitúa en las
letras E, F o G, en términos de emisiones, aumentando dicho porcentaje hasta el 84,5 %
de los edificios en el caso del consumo energético, lo que pone de manifiesto el
importante potencial de la rehabilitación energética. Por el contrario, se observa que los
edificios que alcanzan la mejor calificación, la letra A, apenas representan el 0,3 % del
total en el caso de las emisiones, y se sitúan en el 0,2 % en el caso de consumo
energético. A ello se suma que más de un 75 % de los edificios residenciales no son
accesibles y, del total de edificios residenciales que tienen 4 plantas o más, alrededor de
un 40 % no dispone de ascensor.
Sin embargo, a pesar de este importante potencial de mejora del parque edificatorio,
el sector de la actividad de rehabilitación residencial en nuestro país se caracteriza por
un menor ritmo que en los principales países de nuestro entorno, estando situada la tasa
media de rehabilitación efectiva del parque de vivienda aproximadamente entre 8 y 10
veces por debajo de las medias de los principales países de nuestro entorno, un ritmo
claramente insuficiente para responder a los retos marcados por las estrategias y planes
nacionales, y las exigencias que establece la Unión Europea.
Entre estos planes y estrategias debe destacarse la Estrategia a largo plazo para la
Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación en España (ERESEE), cuya
actualización 2020 presentada ante la Comisión Europea, y evaluada por el BPIE
Buildings Performance Institute Europe como la mejor de las estrategias nacionales
presentadas en cumplimiento del mandato de la Directiva 2010/31/UE, de 19 de mayo
de 2010, relativa a la eficiencia energética de los edificios, marca las vías de apoyo a la
renovación de los parques de edificios residenciales y no residenciales, tanto públicos
como privados, transformándolos en parques inmobiliarios con alta eficiencia energética
y descarbonizados antes de 2050, facilitando la transformación económicamente
rentable de los edificios existentes en edificios de consumo de energía casi nulo.
Por su parte, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030,
establece la meta de alcanzar la rehabilitación energética de 1,2 millones de viviendas a
lo largo del periodo 2021-2030, incrementando el ritmo de rehabilitación hasta
aproximarse a la cifra de 300.000 rehabilitaciones de vivienda al año, con lo que se pone
de manifiesto la necesidad de adoptar medidas para incrementar de manera exponencial
la actividad de rehabilitación residencial, multiplicando por diez en la presente década la
cifra actual situada en el entorno de las 30.000 rehabilitaciones anuales de vivienda.
cve: BOE-A-2021-16230
Verificable en https://www.boe.es
I