I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA. Ayudas. (BOE-A-2021-16233)
Real Decreto 853/2021, de 5 de octubre, por el que se regulan los programas de ayuda en materia de rehabilitación residencial y vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
71 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 6 de octubre de 2021
Sec. I. Pág. 122128
Estos recursos adicionales deben utilizarse de modo que se garantice el cumplimiento de
los objetivos intermedios y las metas pertinentes, en los plazos establecidos y siempre
en viviendas o edificios con elevados niveles de eficiencia energética.
II
El componente 2 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España
tiene como principal objetivo activar en España, en línea con la «Oleada de renovación
para Europa» marcada por la Comisión Europea en su Comunicación de 14 de octubre
de 2020, un sector de la rehabilitación que permita generar empleo y actividad en el
corto plazo y que garantice un ritmo de renovación sostenible del parque edificado en el
medio y largo plazo. Como objetivo específico busca conseguir unas tasas de
rehabilitación energética que permitan adelantar el cumplimiento de los objetivos del
Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, en el marco de la Estrategia a largo plazo
para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España (ERESEE).
Asimismo, la renovación del parque de vivienda y de edificios apuesta por enfoques
integrales, de modo que la mejora de la eficiencia energética y la integración de fuentes
de energía renovable se acompañe de una mejora de la accesibilidad, conservación,
mejora de la seguridad de utilización y la digitalización de los edificios.
El componente 2 responde a la necesidad de adaptar el parque de edificios y
viviendas en España a los retos nacionales y europeos en materia de sostenibilidad, en
entornos urbanos y rurales, teniendo en cuenta sus características y su gran potencial de
mejora, considerando que, en nuestro país, cerca del 45 % de los edificios es anterior
a 1980, tratándose de un porcentaje que se eleva hasta el 50 % en el caso de los
edificios de uso residencial y una cifra de 9,7 millones de viviendas. A su vez, se estima
que alrededor de 1 millón de viviendas están en estado deficiente, malo o ruinoso.
Asimismo, si se analiza la calidad de los edificios existentes a partir de las
calificaciones energéticas, se observa que más del 81,0 % de los edificios existentes se
sitúan en las letras E, F o G, en términos de emisiones, aumentando dicho porcentaje
hasta el 84,5 % de los edificios, en el caso del consumo energético, lo que pone de
manifiesto el importante potencial de la rehabilitación energética. Asimismo, los edificios
que alcanzan la mejor calificación, la letra A, no llegan el 0,3 % del total en el caso de las
emisiones y se sitúan en el 0,2 % en el caso de consumo energético. A ello se suma que
más de un 75 % de los edificios residenciales no son accesibles y, del total de edificios
residenciales que tienen 4 plantas o más, alrededor de un 40% no dispone de ascensor.
La actividad de rehabilitación experimentó un notable crecimiento entre los
años 2017 y 2019, con un incremento del 10 % en el número de edificios rehabilitados y
del 35 % en el presupuesto, según el análisis realizado para la elaboración de la
ERESEE. Sin embargo, el ritmo sigue siendo significativamente inferior al de países de
nuestro entorno, e insuficiente para cumplir con los objetivos establecidos en el Plan
Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, que plantea la rehabilitación
de un total de 1.200.000 viviendas en el conjunto del período, comenzando con 30.000
viviendas al año en 2021 y finalizando con 300.000 viviendas al año en 2030.
En el ámbito de la vivienda, también en estrecha vinculación con los objetivos del
instrumento de recuperación Next Generation EU, que plantea la necesidad de
garantizar una recuperación más justa e inclusiva y que responda a los desafíos
identificados en el Semestre Europeo, incluyendo el Pilar Europeo de Derechos Sociales
y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, resulta necesario
responder al serio déficit de vivienda social en España, que se sitúa en el entorno del 2,5
%, porcentaje que se reduce al 1,6 % si se considera únicamente el parque público de
vivienda en alquiler. Esto debe hacerse tanto desde el plano regulatorio, avanzando en el
marco estatal en materia de vivienda, con rango de Ley, inexistente en nuestro país,
como en el apoyo a la construcción de vivienda en alquiler social o asequible, en
edificaciones del máximo nivel de eficiencia energética y sostenibilidad. Todo ello
teniendo en cuenta que, en España, un 37,4 % de la población que vive en régimen de
cve: BOE-A-2021-16233
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 239
Miércoles 6 de octubre de 2021
Sec. I. Pág. 122128
Estos recursos adicionales deben utilizarse de modo que se garantice el cumplimiento de
los objetivos intermedios y las metas pertinentes, en los plazos establecidos y siempre
en viviendas o edificios con elevados niveles de eficiencia energética.
II
El componente 2 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España
tiene como principal objetivo activar en España, en línea con la «Oleada de renovación
para Europa» marcada por la Comisión Europea en su Comunicación de 14 de octubre
de 2020, un sector de la rehabilitación que permita generar empleo y actividad en el
corto plazo y que garantice un ritmo de renovación sostenible del parque edificado en el
medio y largo plazo. Como objetivo específico busca conseguir unas tasas de
rehabilitación energética que permitan adelantar el cumplimiento de los objetivos del
Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, en el marco de la Estrategia a largo plazo
para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España (ERESEE).
Asimismo, la renovación del parque de vivienda y de edificios apuesta por enfoques
integrales, de modo que la mejora de la eficiencia energética y la integración de fuentes
de energía renovable se acompañe de una mejora de la accesibilidad, conservación,
mejora de la seguridad de utilización y la digitalización de los edificios.
El componente 2 responde a la necesidad de adaptar el parque de edificios y
viviendas en España a los retos nacionales y europeos en materia de sostenibilidad, en
entornos urbanos y rurales, teniendo en cuenta sus características y su gran potencial de
mejora, considerando que, en nuestro país, cerca del 45 % de los edificios es anterior
a 1980, tratándose de un porcentaje que se eleva hasta el 50 % en el caso de los
edificios de uso residencial y una cifra de 9,7 millones de viviendas. A su vez, se estima
que alrededor de 1 millón de viviendas están en estado deficiente, malo o ruinoso.
Asimismo, si se analiza la calidad de los edificios existentes a partir de las
calificaciones energéticas, se observa que más del 81,0 % de los edificios existentes se
sitúan en las letras E, F o G, en términos de emisiones, aumentando dicho porcentaje
hasta el 84,5 % de los edificios, en el caso del consumo energético, lo que pone de
manifiesto el importante potencial de la rehabilitación energética. Asimismo, los edificios
que alcanzan la mejor calificación, la letra A, no llegan el 0,3 % del total en el caso de las
emisiones y se sitúan en el 0,2 % en el caso de consumo energético. A ello se suma que
más de un 75 % de los edificios residenciales no son accesibles y, del total de edificios
residenciales que tienen 4 plantas o más, alrededor de un 40% no dispone de ascensor.
La actividad de rehabilitación experimentó un notable crecimiento entre los
años 2017 y 2019, con un incremento del 10 % en el número de edificios rehabilitados y
del 35 % en el presupuesto, según el análisis realizado para la elaboración de la
ERESEE. Sin embargo, el ritmo sigue siendo significativamente inferior al de países de
nuestro entorno, e insuficiente para cumplir con los objetivos establecidos en el Plan
Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, que plantea la rehabilitación
de un total de 1.200.000 viviendas en el conjunto del período, comenzando con 30.000
viviendas al año en 2021 y finalizando con 300.000 viviendas al año en 2030.
En el ámbito de la vivienda, también en estrecha vinculación con los objetivos del
instrumento de recuperación Next Generation EU, que plantea la necesidad de
garantizar una recuperación más justa e inclusiva y que responda a los desafíos
identificados en el Semestre Europeo, incluyendo el Pilar Europeo de Derechos Sociales
y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, resulta necesario
responder al serio déficit de vivienda social en España, que se sitúa en el entorno del 2,5
%, porcentaje que se reduce al 1,6 % si se considera únicamente el parque público de
vivienda en alquiler. Esto debe hacerse tanto desde el plano regulatorio, avanzando en el
marco estatal en materia de vivienda, con rango de Ley, inexistente en nuestro país,
como en el apoyo a la construcción de vivienda en alquiler social o asequible, en
edificaciones del máximo nivel de eficiencia energética y sostenibilidad. Todo ello
teniendo en cuenta que, en España, un 37,4 % de la población que vive en régimen de
cve: BOE-A-2021-16233
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 239