III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-16015)
Resolución de 21 de septiembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales de Isla Mayor (Sevilla)".
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 1 de octubre de 2021

Sec. III. Pág. 121087

en marcha del nuevo. Las alternativas propuestas para la EDAR se centran en el sistema
de aireación, seleccionándose un sistema de aireación prolongada sumergida con
difusores y soplantes.
El proyecto prevé la eliminación de nitrógeno y fósforo para mejorar el estado de la
masa de agua receptora del vertido, que actualmente presenta valores elevados de
nitratos. La instalación se proyecta para una población en habitantes equivalentes
de 6.587 (invierno) y 10.539 (verano), un volumen medio en m3/día de 1.295,80
(invierno) y 2.073,28 (verano), y con un nivel de eliminación de contaminantes que
asegure para el agua tratada del efluente los valores de DBO5 (mg/l) < 25, DQO (mg/l) <
125, sólidos en suspensión (mg/l) < 35, Nitrógeno total NTK (mg/l) y Fósforo total P
(mg/l) < 15 y Fósforo total P (mg/l) < 2.
No obstante, para determinar con exactitud los datos de partida y el sistema de
depuración más idóneo, se prevé realizar una campaña de aforos y de análisis.
Actualmente se dispone de un histórico de datos de aforos y análisis del agua de entrada
y salida de la EDAR de Isla Mayor, sin que se haya detectado ningún vertido anómalo
que desaconseje el uso de la tecnología de fangos activados mediante aireación
prolongada seleccionada, planteándose una campaña completa de aforos y de análisis
en el núcleo de Alfonso XIII con la que completar la información necesaria para el
dimensionamiento definitivo de las instalaciones.
A efectos de considerar los impactos ambientales derivados, el documento ambiental
incluye un análisis de los potenciales riesgos a que está sometido el proyecto y de su
vulnerabilidad ante accidentes graves o catástrofes, habiéndose considerado los riegos
geológicos, sísmicos, de inundación y de incendio. De acuerdo con el Sistema Nacional
de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI), el ámbito de actuación está en el Área de
Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSI) de origen marino
ES050_ARPSFR_CS003-01_T100 «Desembocadura río Guadalquivir» para la que se
establece una cota mx de inundación de 2,58 m para una probabilidad media y ocasional
(T = 100); y de 2,67 m para probabilidad baja o excepcional (T = 500 años). Teniendo en
cuenta las cotas máximas de lámina de agua esperadas para el periodo de retorno
de 500 años, el promotor mantendrá la cota de 3 m de las instalaciones existentes para
evitar inundaciones.
La Dirección General de Emergencias y Protección Civil en Andalucía constata que
se han tenido en cuenta los efectos derivados de la vulnerabilidad del proyecto ante
riesgos de accidentes graves o catástrofes, e indica la coherencia de las previsiones.
Se estima la generación de un volumen de 1.580 m3 de residuos en la construcción
de las nuevas infraestructuras y de 2.635 m3 en la demolición de las instalaciones que
quedará en desuso. Se prevé la generación de residuos no peligrosos y peligrosos
(absorbentes, tierras contaminadas, etc.) que serán gestionados por gestores
autorizados siguiendo la normativa vigente, que se han clasificado siguiendo la Orden
MAM/304/2002. Para la fase de explotación, se citan como principales residuos los
derivados del proceso de desbaste.
La acometida eléctrica de la nueva EDAR, cuyas características no se describen,
discurrirá por la traza de la actualmente existente, sin que se prevean nuevas
ocupaciones, expropiaciones ni servidumbres, salvo la ocupación de una parcela
adyacente (antiguo brazo del Guadalquivir).
El plazo de ejecución del proyecto de construcción de la EDAR se estima en doce
meses. El período de pruebas y puesta en marcha será de tres meses.
b)

Ubicación del proyecto

El proyecto tiene lugar en las inmediaciones, a unos 300 m al oeste, del núcleo de
población de Isla Mayor, término municipal del mismo nombre en provincia de Sevilla.
Este núcleo se localiza en la llanura de la marisma del Guadalquivir, actualmente
transformada en extensos arrozales.

cve: BOE-A-2021-16015
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 235