III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-15928)
Resolución de 17 de septiembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Concesión administrativa de la parcela Área Comercial Portuaria puerto de Granadilla, para instalación de astillero en Granadilla de Abona (Tenerife)".
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 234
Jueves 30 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 120437
El Plan de Emergencia Municipal remitido desde el Ayuntamiento de Granadilla de
Abona indica las lluvias torrenciales, los fenómenos costeros, las olas de calor y calimas,
las tormentas y los tsunamis como riesgos naturales de nivel medio para el polígono
industrial del municipio y los fuertes vientos como riesgo natural de nivel muy alto. Entre
los riesgos antrópicos de nivel medio figuran los accidentes de tráfico aéreo y marítimo y
los incendios urbanos, entre los de nivel alto los accidentes de tráfico de carretera y los
actos vandálicos y terroristas y entre los de nivel muy alto las anomalías en el suministro
de servicios. Entre los riesgos tecnológicos para el polígono industrial del municipio
figuran, con nivel medio el transporte de materias peligrosas, con nivel alto el colapso de
grandes estructuras y la contaminación ambiental y con nivel muy alto el riesgo
industrial.
Características del potencial impacto
c).1 Medio marino. Las obras marítima y terrestre a realizar durante la fase de
instalación del proyecto pueden producir potenciales impactos por el aumento de la
turbidez derivado principalmente de los rellenos de materiales e instalación de los
bloques.
Para evitar el impacto de estas actuaciones el promotor establece, entre otras
medidas preventivas, la realización de un cerramiento perimetral de pedraplén previo al
comienzo de los rellenos y la instalación de barreras flotantes de decantación durante el
vertido del material que conformará la banqueta que servirá de base a los «cajones»,
cuya disposición en la obra será establecida por la dirección de la misma. Asimismo,
como medidas para evitar la dispersión de la pluma de turbidez, los trabajos de relleno
se realizarán en condiciones de poco viento, mar en calma o con corrientes bajas y el
vertido se realizará de manera lenta y controlada. Se realizará una campaña de
muestreos y análisis para controlar la calidad del agua mediante la medición de
parámetros físicos-químicos.
El promotor indica en la adenda al documento ambiental que para controlar la calidad
de las aguas marinas durante la fase de obra se realizarán controles visuales de la
dispersión de la pluma durante el vertido del material y periódicamente, durante la fase
de vertido del material, se realizarán campañas de control de la turbidez en tres puntos
de muestreo, uno de ellos próximo a la bocana del puerto. Además de la turbidez se
controlarán otros parámetros como el pH, temperatura, porcentaje de saturación de
oxígeno, salinidad y conductividad.
Adicionalmente, el promotor deberá instalar barreras de retención de partículas
durante todo el tiempo en el que se lleven a cabo actuaciones potencialmente
generadoras de material en suspensión y deberá asegurarse que las medidas
preventivas establecidas minimicen de manera efectiva la turbidez en la zona próxima a
la obra e impidan, en todo caso, que el material en suspensión se extienda más allá de la
zona 1 del puerto. En caso de detectar un aumento de la turbidez se deberán revisar y
mejorar las medidas de retención de sólidos en suspensión hasta que resulten efectivas
antes de continuar con las obras.
De acuerdo a lo indicado por el Observatorio Ambiental de Granadilla (OAG), para
disminuir la turbidez y su posible afección a la biodiversidad, el método idóneo para el
relleno de la explanada debe de ser la realización de ataguía de todo uno entre nuevo
cajón y contradique, para proceder posteriormente a su relleno y a vertido de escollera
por el lado exterior de esta ataguía.
Durante el funcionamiento de la instalación de reparaciones navales se generarán
varios tipos de efluentes que pueden alterar la calidad de la masa de agua superficial
costera muy modificada en la que se localiza el proyecto.
Para evitar la contaminación del medio hídrico marino durante la fase de
funcionamiento del proyecto, el promotor establece, entre otras medidas, la implantación
de medios de contención de derrames de hidrocarburos en el mar, el control periódico
del funcionamiento y estado de los separadores de hidrocarburos, la vigilancia del estado
cve: BOE-A-2021-15928
Verificable en https://www.boe.es
c)
Núm. 234
Jueves 30 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 120437
El Plan de Emergencia Municipal remitido desde el Ayuntamiento de Granadilla de
Abona indica las lluvias torrenciales, los fenómenos costeros, las olas de calor y calimas,
las tormentas y los tsunamis como riesgos naturales de nivel medio para el polígono
industrial del municipio y los fuertes vientos como riesgo natural de nivel muy alto. Entre
los riesgos antrópicos de nivel medio figuran los accidentes de tráfico aéreo y marítimo y
los incendios urbanos, entre los de nivel alto los accidentes de tráfico de carretera y los
actos vandálicos y terroristas y entre los de nivel muy alto las anomalías en el suministro
de servicios. Entre los riesgos tecnológicos para el polígono industrial del municipio
figuran, con nivel medio el transporte de materias peligrosas, con nivel alto el colapso de
grandes estructuras y la contaminación ambiental y con nivel muy alto el riesgo
industrial.
Características del potencial impacto
c).1 Medio marino. Las obras marítima y terrestre a realizar durante la fase de
instalación del proyecto pueden producir potenciales impactos por el aumento de la
turbidez derivado principalmente de los rellenos de materiales e instalación de los
bloques.
Para evitar el impacto de estas actuaciones el promotor establece, entre otras
medidas preventivas, la realización de un cerramiento perimetral de pedraplén previo al
comienzo de los rellenos y la instalación de barreras flotantes de decantación durante el
vertido del material que conformará la banqueta que servirá de base a los «cajones»,
cuya disposición en la obra será establecida por la dirección de la misma. Asimismo,
como medidas para evitar la dispersión de la pluma de turbidez, los trabajos de relleno
se realizarán en condiciones de poco viento, mar en calma o con corrientes bajas y el
vertido se realizará de manera lenta y controlada. Se realizará una campaña de
muestreos y análisis para controlar la calidad del agua mediante la medición de
parámetros físicos-químicos.
El promotor indica en la adenda al documento ambiental que para controlar la calidad
de las aguas marinas durante la fase de obra se realizarán controles visuales de la
dispersión de la pluma durante el vertido del material y periódicamente, durante la fase
de vertido del material, se realizarán campañas de control de la turbidez en tres puntos
de muestreo, uno de ellos próximo a la bocana del puerto. Además de la turbidez se
controlarán otros parámetros como el pH, temperatura, porcentaje de saturación de
oxígeno, salinidad y conductividad.
Adicionalmente, el promotor deberá instalar barreras de retención de partículas
durante todo el tiempo en el que se lleven a cabo actuaciones potencialmente
generadoras de material en suspensión y deberá asegurarse que las medidas
preventivas establecidas minimicen de manera efectiva la turbidez en la zona próxima a
la obra e impidan, en todo caso, que el material en suspensión se extienda más allá de la
zona 1 del puerto. En caso de detectar un aumento de la turbidez se deberán revisar y
mejorar las medidas de retención de sólidos en suspensión hasta que resulten efectivas
antes de continuar con las obras.
De acuerdo a lo indicado por el Observatorio Ambiental de Granadilla (OAG), para
disminuir la turbidez y su posible afección a la biodiversidad, el método idóneo para el
relleno de la explanada debe de ser la realización de ataguía de todo uno entre nuevo
cajón y contradique, para proceder posteriormente a su relleno y a vertido de escollera
por el lado exterior de esta ataguía.
Durante el funcionamiento de la instalación de reparaciones navales se generarán
varios tipos de efluentes que pueden alterar la calidad de la masa de agua superficial
costera muy modificada en la que se localiza el proyecto.
Para evitar la contaminación del medio hídrico marino durante la fase de
funcionamiento del proyecto, el promotor establece, entre otras medidas, la implantación
de medios de contención de derrames de hidrocarburos en el mar, el control periódico
del funcionamiento y estado de los separadores de hidrocarburos, la vigilancia del estado
cve: BOE-A-2021-15928
Verificable en https://www.boe.es
c)