III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Subvenciones. (BOE-A-2021-15757)
Orden TED/1018/2021, de 20 de septiembre, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones de la Fundación Biodiversidad, F.S.P., para fomentar actuaciones dirigidas a la renaturalización y resiliencia de ciudades españolas, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y se aprueba la convocatoria correspondiente al año 2021.
37 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 28 de septiembre de 2021

Sec. III. Pág. 119271

resiliencia ante los desastres, en línea con el ODS 11, así como impulsar «negocios de
proximidad». Se trata de poner en valor los valores naturales y socioeconómicos de los
ecosistemas urbanos, de modo que se aprovechen al máximo las oportunidades que
brinda, incluyendo los aspectos económicos relacionados.
Igualmente, la investigación y la generación de conocimiento para la sostenibilidad
urbana es un elemento fundamental. Es indispensable proporcionar conocimientos
básicos para una gestión adecuada de los servicios ecosistémicos frente a los modelos
tradicionales de desarrollo urbanístico, de uso de espacio público o de jardinería urbana
intensiva. Así, por ejemplo, la IVCRE establece como uno de sus cuatro objetivos
generales la promoción del conocimiento y de la investigación en infraestructuras verdes
y de conectividad y restauración ecológicas. Asimismo, el PNACC establece también que
las medidas de adaptación deben basarse en un adecuado conocimiento de los riesgos
derivados del cambio climático. Por ello, impulsa la generación de conocimiento en este
campo, incluyendo nuevos ámbitos económicos, sociales y ecológicos. Así, las
presentes ayudas contribuirán a la generación de conocimiento y datos que permitirán el
aprendizaje entre pares, la creación de redes, la sensibilización y el desarrollo de
capacidades en materia de renaturalización urbana en todo el territorio nacional.
En este contexto de recuperación y con un horizonte a largo plazo en el que el
desafío del cambio global sigue siendo una prioridad, el Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico, como integrante de la Administración General del
Estado, cuenta con competencias para la propuesta y ejecución de la política del
Gobierno en materia de lucha contra el cambio climático, prevención de la
contaminación, protección del patrimonio natural, de la biodiversidad, de los bosques, del
mar, del dominio público hidráulico de las cuencas intercomunitarias y de la energía para
la transición a un modelo productivo y social más ecológico, así como la elaboración y el
desarrollo de la política del Gobierno frente al reto demográfico y el despoblamiento
territorial.
La ejecución de estas políticas se concreta a través de los planes y estrategias de
carácter estatal vigentes y sus actualizaciones.
Entre los planes y estrategias de carácter estatal vigentes, y sus actualizaciones, que
contemplan la conservación del patrimonio natural y el diagnóstico de amenazas cabe
destacar: (i) el Plan estratégico del patrimonio natural y de la biodiversidad 2011-2017,
en aplicación de la Ley 42/2007; (ii) las Estrategias de conservación de especies de
fauna y flora silvestres, (las Estrategias de conservación y gestión de especies
amenazadas, las Estrategias de lucha contra las principales amenazas, las Estrategias
de conservación de flora amenazada y lucha contra sus amenazas, la Estrategia
española de conservación vegetal 2014-2020, la Estrategia nacional para la
conservación de los polinizadores); y (iii) el Plan de acción español contra el tráfico ilegal
y el furtivismo internacional de especies silvestres.
Igualmente, cabe destacar las estrategias relativas a la planificación, uso sostenible
de los recursos e integración de la conservación en las políticas sectoriales: (i) la
Estrategia forestal española; (ii) la Estrategia de conservación y uso sostenible de los
recursos genéticos forestales de 2006; (iii) el Plan estratégico español para la
conservación y uso racional de los Humedales; y (iv) el Plan sectorial de turismo de
naturaleza y biodiversidad 2014-2020.
Así como destacar las estrategias relacionadas con la restauración de ecosistemas,
la conectividad ecológica y la recuperación de servicios ecosistémicos: (i) la ya
mencionada Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y
Restauración Ecológicas; (ii) el Plan nacional de actuaciones prioritarias en materia de
restauración hidrológico-forestal, control de la erosión y defensa contra la desertificación;
y (iii) la Estrategia nacional de restauración de ríos.
Por último, cabe destacar que el PRTR está a su vez alineado con las principales
políticas climáticas: el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y el ya
mencionado Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC).

cve: BOE-A-2021-15757
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 232