III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2021-15644)
Resolución de 18 de mayo de 2021, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización del cumplimiento de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno en las entidades locales.
105 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 27 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 117902
Entre los ayuntamientos que tienen una menor disponibilidad de página web se encuentran los de
las provincias de Zamora (un 37 %), Salamanca (50 %), Guadalajara (53 %) y Cuenca (56 %), que
se encuentran entre las que tienen mayor población en municipios de pequeña dimensión. Sin
embargo, en otras provincias con un elevado porcentaje de la población en municipios de menos
de 5.000 habitantes presentan mejores resultados, por término medio, como ocurre con los
ayuntamientos de las provincias de Cáceres y Segovia (100 %), Ávila (96 %) y Toledo (90 %).
Por lo que se refiere a los portales de transparencia, entre los ayuntamientos de las provincias con
mayor proporción de población en municipios de menos de 5.000 habitantes, los peores
resultados se obtienen en los de Cuenca (33 %), Cáceres (41 %) y Teruel (46 %); mientras que
obtienen unos valores muy elevados los ayuntamientos de las provincias de Segovia (96 %) y
Soria (95 %).
Asimismo, en el caso de las sedes electrónicas, la menor disponibilidad entre los ayuntamientos
con mayor población en pequeños municipios se produce en los de las provincias de Bizkaia
(43 %) y Cáceres (un 52 %) y los resultados más elevados se obtienen de nuevo en los de las
provincias de Segovia (96 %) y Soria (95 %).
En estos casos, la labor de asistencia prestada por las diputaciones provinciales o forales o las
comunidades autónomas uniprovinciales resulta esencial para que las entidades locales de menor
dimensión puedan acceder a tales instrumentos.
A este respecto, se han analizado los formatos de los portales de transparencia y sedes
electrónicas y se observa que un número significativo de ayuntamientos de población inferior a
5.000 habitantes utilizan un modelo o se accede a su información publicada a través de la
respectiva diputación, como ocurre con entidades de las provincias de A Coruña, Almería,
Granada, Gipuzkoa, Huelva, Lugo, Málaga y Bizkaia. En el caso de las entidades de Cataluña,
muchas de ellas compartían un mismo esquema de portal de transparencia y datos abiertos,
proporcionado por la Generalitat catalana. Además, se han detectado numerosas entidades de
diferentes provincias que presentan una sede electrónica y un portal de transparencia con el
mismo formato y que corresponden al modelo proporcionado por el Ministerio de Asuntos
Económicos y Transformación Digital, al que se ha hecho referencia anteriormente.
Por lo que se refiere a las entidades dependientes analizadas, la mayoría de ellas disponía de
página web propia (56 %) o publicaba su información en la de la entidad principal (20 %),
careciendo el resto de entidades (24 %) de dicho instrumento esencial de comunicación. Más
elevado resulta el porcentaje de entidades dependientes que no disponían de portal de
transparencia (54 %) o de sede electrónica (83 %), situación que afecta al cumplimiento de las
obligaciones relativas a la publicidad activa.
Debe tenerse en cuenta que la información publicada por muchas de las entidades dependientes
estaba relacionada en mayor medida con cuestiones relativas al ejercicio de su actividad principal
o negocio, incluyendo la información esencial en la página web o portal de transparencia de la
entidad principal, lo cual no exonera a aquellas del cumplimiento de las exigencias en materia de
transparencia de la LTAIBG a que se encuentran sujetas.
Otro de los aspectos analizados en el curso de la fiscalización ha consistido en verificar, en las
entidades locales de aquellas comunidades autónomas que cuentan con lenguas cooficiales, que
la información publicada en las páginas web, portales de transparencia y sedes electrónicas se
encontrase disponible en ambos idiomas.
A tal efecto, se comprobado si dicha publicación bilingüe alcanza al conjunto de la información
pública disponible o si se limita exclusivamente a los apartados generales de las páginas web,
portales de transparencia o sedes electrónicas, encontrándose el resto de la información
publicada en una sola lengua, en cuyo caso se ha cumplimentado como respuesta “Parcialmente”.
cve: BOE-A-2021-15644
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 231
Lunes 27 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 117902
Entre los ayuntamientos que tienen una menor disponibilidad de página web se encuentran los de
las provincias de Zamora (un 37 %), Salamanca (50 %), Guadalajara (53 %) y Cuenca (56 %), que
se encuentran entre las que tienen mayor población en municipios de pequeña dimensión. Sin
embargo, en otras provincias con un elevado porcentaje de la población en municipios de menos
de 5.000 habitantes presentan mejores resultados, por término medio, como ocurre con los
ayuntamientos de las provincias de Cáceres y Segovia (100 %), Ávila (96 %) y Toledo (90 %).
Por lo que se refiere a los portales de transparencia, entre los ayuntamientos de las provincias con
mayor proporción de población en municipios de menos de 5.000 habitantes, los peores
resultados se obtienen en los de Cuenca (33 %), Cáceres (41 %) y Teruel (46 %); mientras que
obtienen unos valores muy elevados los ayuntamientos de las provincias de Segovia (96 %) y
Soria (95 %).
Asimismo, en el caso de las sedes electrónicas, la menor disponibilidad entre los ayuntamientos
con mayor población en pequeños municipios se produce en los de las provincias de Bizkaia
(43 %) y Cáceres (un 52 %) y los resultados más elevados se obtienen de nuevo en los de las
provincias de Segovia (96 %) y Soria (95 %).
En estos casos, la labor de asistencia prestada por las diputaciones provinciales o forales o las
comunidades autónomas uniprovinciales resulta esencial para que las entidades locales de menor
dimensión puedan acceder a tales instrumentos.
A este respecto, se han analizado los formatos de los portales de transparencia y sedes
electrónicas y se observa que un número significativo de ayuntamientos de población inferior a
5.000 habitantes utilizan un modelo o se accede a su información publicada a través de la
respectiva diputación, como ocurre con entidades de las provincias de A Coruña, Almería,
Granada, Gipuzkoa, Huelva, Lugo, Málaga y Bizkaia. En el caso de las entidades de Cataluña,
muchas de ellas compartían un mismo esquema de portal de transparencia y datos abiertos,
proporcionado por la Generalitat catalana. Además, se han detectado numerosas entidades de
diferentes provincias que presentan una sede electrónica y un portal de transparencia con el
mismo formato y que corresponden al modelo proporcionado por el Ministerio de Asuntos
Económicos y Transformación Digital, al que se ha hecho referencia anteriormente.
Por lo que se refiere a las entidades dependientes analizadas, la mayoría de ellas disponía de
página web propia (56 %) o publicaba su información en la de la entidad principal (20 %),
careciendo el resto de entidades (24 %) de dicho instrumento esencial de comunicación. Más
elevado resulta el porcentaje de entidades dependientes que no disponían de portal de
transparencia (54 %) o de sede electrónica (83 %), situación que afecta al cumplimiento de las
obligaciones relativas a la publicidad activa.
Debe tenerse en cuenta que la información publicada por muchas de las entidades dependientes
estaba relacionada en mayor medida con cuestiones relativas al ejercicio de su actividad principal
o negocio, incluyendo la información esencial en la página web o portal de transparencia de la
entidad principal, lo cual no exonera a aquellas del cumplimiento de las exigencias en materia de
transparencia de la LTAIBG a que se encuentran sujetas.
Otro de los aspectos analizados en el curso de la fiscalización ha consistido en verificar, en las
entidades locales de aquellas comunidades autónomas que cuentan con lenguas cooficiales, que
la información publicada en las páginas web, portales de transparencia y sedes electrónicas se
encontrase disponible en ambos idiomas.
A tal efecto, se comprobado si dicha publicación bilingüe alcanza al conjunto de la información
pública disponible o si se limita exclusivamente a los apartados generales de las páginas web,
portales de transparencia o sedes electrónicas, encontrándose el resto de la información
publicada en una sola lengua, en cuyo caso se ha cumplimentado como respuesta “Parcialmente”.
cve: BOE-A-2021-15644
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 231