III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2021-15645)
Resolución de 18 de mayo de 2021, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización de las actuaciones realizadas por las entidades locales en el marco del plan extraordinario y urgente por el empleo de Castilla-La Mancha, ejercicios 2015 a 2017.
132 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 231
Lunes 27 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 118035
No obstante, en la mayoría de los casos, la única formación impartida a los trabajadores al inicio de
los proyectos se limitó al desarrollo de un curso de prevención de riesgos laborales en
cumplimiento de la obligación legal de las entidades contratantes establecida en el artículo 19 de la
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, de garantizar que cada
trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva,
tanto en el momento de su contratación como cuando se produzcan cambios en las funciones que
desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo.
Pese al carácter obligatorio de esta formación en prevención de riesgos laborales, diez entidades
de las seleccionadas no llevaron a cabo formación alguna: los Ayuntamientos de Albatana,
Alcaudete de la Jara, El Casar, Puertollano, Sacedón, Valdepeñas, Villacañas, y Villarrobledo, la
Mancomunidad Riberas del Júcar y la Eatim Alberche del Caudillo. Asimismo, la Mancomunidad
Riberas del Tajo desarrolló el curso de prevención de riesgos laborales en el ejercicio 2016 pero no
en la convocatoria de 2017. Esto supuso el incumplimiento de una obligación legal por parte de
once de las 35 entidades de la muestra.
Algunas entidades sí llevaron a cabo otra formación adicional, previa al inicio de los proyectos, que
permitía mejorar sus condiciones de empleabilidad. En concreto, en el Ayuntamiento de Albacete
se impartieron algunos cursos sobre la utilización de nuevas tecnologías, el Ayuntamiento de
Almansa impartió tres cursos por proyecto -además del de prevención de riesgos laborales-, dos
comunes a todos los proyectos sobre nuevas tecnologías y de orientación laboral y
emprendimiento, y otro adaptado a las necesidades de cada proyecto. El Ayuntamiento de
Guadalajara desarrolló un taller de formación en el uso del equipo de trabajo. En el Ayuntamiento
de Toledo se impartieron cursos de Formación básica e idioma, Educación Secundaria Obligatoria,
Actividades prelaborales y Formación para la búsqueda de empleo. En el Organismo Autónomo
IMPEFE (Ciudad Real) se impartió a quince personas un curso para la adquisición de la Tarjeta
Profesional la Construcción, documento mediante el cual se acreditan, entre otros datos, la
formación recibida por el trabajador del sector en materia de prevención de riesgos laborales, su
categoría profesional y sus periodos de ocupación en las distintas empresas o entidades en las que
haya ejercido su actividad. La EATIM Aguas Nuevas impartió cursos de Educación Secundaria
Obligatoria para aquellos trabajadores contratados que no contaban con este título.
El Ayuntamiento de Cuenca, no organizó cursos específicos para el personal contratado en el Plan
de Empleo, pero permitió a los participantes en el mismo asistir a los cursos organizados para el
personal del Ayuntamiento, si bien estos cursos se referían a novedades de la legislación
administrativa que, salvo para la obtención de trabajo en el sector público local, difícilmente podrían
mejorar su reinserción en el mercado laboral.
En definitiva, la mayor parte de las entidades locales participantes en el Plan de Empleo no llevaron
a cabo una formación adecuada para la mejora de la empleabilidad de los trabajadores y las
actividades realizadas se limitaron, y no en todos los casos, a la prevención de riesgos laborales,
actuación que constituye una obligación de todo empresario.
FINANCIACION DEL PLAN DE EMPLEO
En el marco del Plan del Empleo, se establecieron diferentes modelos de financiación para las
distintas líneas de actuación o programas desarrollados para la contratación de las personas
desempleadas: el Programa para la contratación de personas desempleadas de larga duración, el
Programa Garantía +55 y el Programa de ayudas a las entidades afectadas por despoblamiento o
altas tasas de desempleo.
En el siguiente cuadro se expone un resumen de la financiación prevista en las Órdenes que
establecieron las bases de las convocatorias de las subvenciones.
cve: BOE-A-2021-15645
Verificable en https://www.boe.es
II.3
Núm. 231
Lunes 27 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 118035
No obstante, en la mayoría de los casos, la única formación impartida a los trabajadores al inicio de
los proyectos se limitó al desarrollo de un curso de prevención de riesgos laborales en
cumplimiento de la obligación legal de las entidades contratantes establecida en el artículo 19 de la
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, de garantizar que cada
trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva,
tanto en el momento de su contratación como cuando se produzcan cambios en las funciones que
desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo.
Pese al carácter obligatorio de esta formación en prevención de riesgos laborales, diez entidades
de las seleccionadas no llevaron a cabo formación alguna: los Ayuntamientos de Albatana,
Alcaudete de la Jara, El Casar, Puertollano, Sacedón, Valdepeñas, Villacañas, y Villarrobledo, la
Mancomunidad Riberas del Júcar y la Eatim Alberche del Caudillo. Asimismo, la Mancomunidad
Riberas del Tajo desarrolló el curso de prevención de riesgos laborales en el ejercicio 2016 pero no
en la convocatoria de 2017. Esto supuso el incumplimiento de una obligación legal por parte de
once de las 35 entidades de la muestra.
Algunas entidades sí llevaron a cabo otra formación adicional, previa al inicio de los proyectos, que
permitía mejorar sus condiciones de empleabilidad. En concreto, en el Ayuntamiento de Albacete
se impartieron algunos cursos sobre la utilización de nuevas tecnologías, el Ayuntamiento de
Almansa impartió tres cursos por proyecto -además del de prevención de riesgos laborales-, dos
comunes a todos los proyectos sobre nuevas tecnologías y de orientación laboral y
emprendimiento, y otro adaptado a las necesidades de cada proyecto. El Ayuntamiento de
Guadalajara desarrolló un taller de formación en el uso del equipo de trabajo. En el Ayuntamiento
de Toledo se impartieron cursos de Formación básica e idioma, Educación Secundaria Obligatoria,
Actividades prelaborales y Formación para la búsqueda de empleo. En el Organismo Autónomo
IMPEFE (Ciudad Real) se impartió a quince personas un curso para la adquisición de la Tarjeta
Profesional la Construcción, documento mediante el cual se acreditan, entre otros datos, la
formación recibida por el trabajador del sector en materia de prevención de riesgos laborales, su
categoría profesional y sus periodos de ocupación en las distintas empresas o entidades en las que
haya ejercido su actividad. La EATIM Aguas Nuevas impartió cursos de Educación Secundaria
Obligatoria para aquellos trabajadores contratados que no contaban con este título.
El Ayuntamiento de Cuenca, no organizó cursos específicos para el personal contratado en el Plan
de Empleo, pero permitió a los participantes en el mismo asistir a los cursos organizados para el
personal del Ayuntamiento, si bien estos cursos se referían a novedades de la legislación
administrativa que, salvo para la obtención de trabajo en el sector público local, difícilmente podrían
mejorar su reinserción en el mercado laboral.
En definitiva, la mayor parte de las entidades locales participantes en el Plan de Empleo no llevaron
a cabo una formación adecuada para la mejora de la empleabilidad de los trabajadores y las
actividades realizadas se limitaron, y no en todos los casos, a la prevención de riesgos laborales,
actuación que constituye una obligación de todo empresario.
FINANCIACION DEL PLAN DE EMPLEO
En el marco del Plan del Empleo, se establecieron diferentes modelos de financiación para las
distintas líneas de actuación o programas desarrollados para la contratación de las personas
desempleadas: el Programa para la contratación de personas desempleadas de larga duración, el
Programa Garantía +55 y el Programa de ayudas a las entidades afectadas por despoblamiento o
altas tasas de desempleo.
En el siguiente cuadro se expone un resumen de la financiación prevista en las Órdenes que
establecieron las bases de las convocatorias de las subvenciones.
cve: BOE-A-2021-15645
Verificable en https://www.boe.es
II.3