III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2021-15645)
Resolución de 18 de mayo de 2021, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización de las actuaciones realizadas por las entidades locales en el marco del plan extraordinario y urgente por el empleo de Castilla-La Mancha, ejercicios 2015 a 2017.
132 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 231
Lunes 27 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 118034
Gráfico 2: Resultados por grupos de edad de las cotizaciones a la Seguridad Social en el
periodo estudiado
30,00%
25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
1‐ Sin
cotización
2‐ Cuarto de
periodo
3‐ Medio
periodo
4‐ Tres
cuartos de
periodo
5‐ Más de
3/4
6‐ TODO EL
PERIODO
16 A 30 AÑOS
31 A 45 AÑOS
MAYOR DE 45 AÑOS
Los españoles representaban el 91 % de los trabajadores participantes en el Plan de Empleo
seleccionados en la muestra (6.948 trabajadores), mientras que el 9 % (673) eran de otra
nacionalidad. Entre los trabajadores extranjeros, un 66 % eran mujeres y un 34 % hombres.
Si se examina la reinserción en el mercado laboral de los trabajadores extranjeros, se observa que
ésta es inferior a la de los trabajadores nacionales. Los trabajadores extranjeros volvieron al
mercado laboral en proporción similar a su representatividad en la muestra en periodos cortos y, en
la totalidad de los periodos analizados, en una proporción muy inferior a los españoles.
Del análisis por convocatorias resultó que en la primera convocatoria de 2016, de la que se estudió
un periodo de dos años de cotizaciones a la Seguridad Social, posteriores a su participación en el
Plan de Empleo y para una muestra de 3.335 trabajadores, resultó que el 30 % no cotizó ningún
día, proporción superior a la media, un 22 % menos de tres meses, el 18 % cotizó más de un año y
solamente el 3 % cotizó la totalidad de los dos años estudiados.
En la segunda convocatoria de 2016, un 40 % de los trabajadores no cotizó durante el periodo de
año y medio estudiado mientras que un 13 % lo hizo por un periodo inferior a tres meses de los que
7 % lo hizo por menos de un mes. Únicamente un 13 % cotizaron por un periodo superior a un año
de los que un 5 % cotizó durante el año y medio estudiado.
II.2.2
FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES
Uno de los objetivos fundamentales del Plan de Empleo, según constaba en las bases Reguladoras
de las distintas convocatorias, era lograr una mejora de las capacidades profesionales de los
trabajadores contratados para facilitar su reinserción en el mercado laboral.
cve: BOE-A-2021-15645
Verificable en https://www.boe.es
En la convocatoria de 2017, en la que se estudió el año siguiente a su participación en el Plan,
resultó que un 44 % de los trabajadores de la muestra no cotizaron ningún día mientras que un 9 %
cotizó durante todo el periodo y el 28 % cotizó más de tres meses sin llegar a cotizar el año
completo. A pesar del alto porcentaje de participantes en esta convocatoria que no cotizaron ningún
día, los niveles de cotizaciones fueron superiores a la media.
Núm. 231
Lunes 27 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 118034
Gráfico 2: Resultados por grupos de edad de las cotizaciones a la Seguridad Social en el
periodo estudiado
30,00%
25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
1‐ Sin
cotización
2‐ Cuarto de
periodo
3‐ Medio
periodo
4‐ Tres
cuartos de
periodo
5‐ Más de
3/4
6‐ TODO EL
PERIODO
16 A 30 AÑOS
31 A 45 AÑOS
MAYOR DE 45 AÑOS
Los españoles representaban el 91 % de los trabajadores participantes en el Plan de Empleo
seleccionados en la muestra (6.948 trabajadores), mientras que el 9 % (673) eran de otra
nacionalidad. Entre los trabajadores extranjeros, un 66 % eran mujeres y un 34 % hombres.
Si se examina la reinserción en el mercado laboral de los trabajadores extranjeros, se observa que
ésta es inferior a la de los trabajadores nacionales. Los trabajadores extranjeros volvieron al
mercado laboral en proporción similar a su representatividad en la muestra en periodos cortos y, en
la totalidad de los periodos analizados, en una proporción muy inferior a los españoles.
Del análisis por convocatorias resultó que en la primera convocatoria de 2016, de la que se estudió
un periodo de dos años de cotizaciones a la Seguridad Social, posteriores a su participación en el
Plan de Empleo y para una muestra de 3.335 trabajadores, resultó que el 30 % no cotizó ningún
día, proporción superior a la media, un 22 % menos de tres meses, el 18 % cotizó más de un año y
solamente el 3 % cotizó la totalidad de los dos años estudiados.
En la segunda convocatoria de 2016, un 40 % de los trabajadores no cotizó durante el periodo de
año y medio estudiado mientras que un 13 % lo hizo por un periodo inferior a tres meses de los que
7 % lo hizo por menos de un mes. Únicamente un 13 % cotizaron por un periodo superior a un año
de los que un 5 % cotizó durante el año y medio estudiado.
II.2.2
FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES
Uno de los objetivos fundamentales del Plan de Empleo, según constaba en las bases Reguladoras
de las distintas convocatorias, era lograr una mejora de las capacidades profesionales de los
trabajadores contratados para facilitar su reinserción en el mercado laboral.
cve: BOE-A-2021-15645
Verificable en https://www.boe.es
En la convocatoria de 2017, en la que se estudió el año siguiente a su participación en el Plan,
resultó que un 44 % de los trabajadores de la muestra no cotizaron ningún día mientras que un 9 %
cotizó durante todo el periodo y el 28 % cotizó más de tres meses sin llegar a cotizar el año
completo. A pesar del alto porcentaje de participantes en esta convocatoria que no cotizaron ningún
día, los niveles de cotizaciones fueron superiores a la media.