III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2021-15645)
Resolución de 18 de mayo de 2021, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización de las actuaciones realizadas por las entidades locales en el marco del plan extraordinario y urgente por el empleo de Castilla-La Mancha, ejercicios 2015 a 2017.
132 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 231

Lunes 27 de septiembre de 2021

Sec. III. Pág. 118032

Teniendo en cuenta que intervienen múltiples factores en la evolución del mercado laboral y que
para valorar el resultado de la aplicación de esta política pública sería necesario contar con datos
homogéneos sobre la reinserción en el mercado laboral de otro grupo de trabajadores no
participantes en el Plan de Empleo, los datos que se exponen a continuación constituyen un
indicador de la reinserción en el mercado laboral de un número muy significativo de los
desempleados de larga duración participantes en el Plan de Empleo.
De los 7.621 trabajadores seleccionados, únicamente 472 trabajadores (el 6 %), consiguieron su
reinserción en el mercado laboral y cotizaron a la Seguridad Social durante todo el periodo
estudiado. Del resto, 2.895 (el 38 % del total seleccionado) no cotizaron ningún día a la Seguridad
Social con posterioridad a su participación en el Plan de Empleo en los periodos analizados. Los
4.726 trabajadores restantes que representan el 62 %, cotizaron en algún momento con resultados
muy dispares. El 65 % de ellos cotizó durante un periodo inferior a la mitad del tiempo analizado y
el 45 % menos de la cuarta parte del periodo.
La distribución por géneros entre los trabajadores que cotizaron el 100 % de los días estudiados
fue del 76 % de hombres frente al 24 % de mujeres a pesar de que el porcentaje de representación
en la muestra fue de 43,50 % de hombres y el 56,50 % de mujeres. Esto es a pesar de que en el
Plan de Empleo se contrataron más mujeres que hombres, éstos, en los periodos posteriores a su
participación en el mismo, se integraron en mayor medida al mercado laboral.
Las mujeres que trabajaron durante la cuarta parte de los periodos estudiados constituyeron un 57
% de los trabajadores frente a un 43 % de hombres y las que cotizaron durante un periodo entre un
cuarto y tres cuartos del periodo estudiado representaron un 52 % frente a un 48 % de hombres, en
porcentajes equiparables a los de representación en la muestra.
Por lo que se refiere al colectivo de participantes en el Plan de Empleo que no cotizaron ningún día
a la Seguridad Social en los periodos posteriores estudiados, y que estaba integrado por 2.895
trabajadores, el 38 % de la muestra, resultó que de ellos el 69 % eran mujeres y el 31 % hombres,
cuando la participación de mujeres en la muestra ascendía al 56,50 % del total y la de hombres al
43,50 %. Este resultado confirma que la reinserción en el mercado laboral de los hombres fue muy
superior a la de las mujeres participantes en el Plan de Empleo.

cve: BOE-A-2021-15645
Verificable en https://www.boe.es

El gráfico siguiente muestra los resultados de las cotizaciones a la Seguridad Social en el periodo
estudiado en función del género de los trabajadores.