III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2021-15645)
Resolución de 18 de mayo de 2021, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización de las actuaciones realizadas por las entidades locales en el marco del plan extraordinario y urgente por el empleo de Castilla-La Mancha, ejercicios 2015 a 2017.
132 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 231
Lunes 27 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 118027
trabajadores en la entidad. Esta desproporción en la participación de mujeres y hombres se debió a
que los perceptores de subvenciones a los que se les había agotado la prestación de desempleo, a
los que iba dirigido el Programa +55, en su mayoría eran hombres.
La entidad que más trabajadores contrató fue Albacete con 81 trabajadores, de los que el 59 %
eran hombres y el 41 % mujeres, seguida por Illescas que contrató 78 trabajadores con un 75 % de
hombres y un 25 % de mujeres.
Por lo que se refiere a nivel de formación de los trabajadores contratados por la totalidad de las
entidades de la muestra, predominaron los trabajadores con baja formación. En concreto, el 33 %
de los participantes en el Plan de Empleo tenían estudios primarios, el 28 % certificado escolar y el
22 % no tenían estudios. Entre los niveles superiores, los trabajadores con estudios superiores
supusieron el 3 % de la totalidad, los trabajadores con estudios medios supusieron el 4 % y los
trabajadores con bachillerato el 4 %, mientras que los trabajadores con enseñanza secundaria
fueron el 6 % de los contratados en la entidad y los trabajadores con formación profesional básica
tan solo el 2 %.
En las tres entidades de la provincia de Cuenca (Huete, Mota del Cuervo y Tarancón) se contrató
una mayoría de trabajadores con baja formación, teniendo el 83 % estudios primarios, y
únicamente el 2 % estudios superiores. También destacan los Ayuntamientos de Azuqueca de
Henares y Villacañas y la Entidad Local Menor de Aguas Nuevas siendo la totalidad de los
trabajadores contratados sin estudios.
Por el contrario, los Ayuntamientos de Albacete, Mota del Cuervo y Seseña destacan por contratar,
en términos relativos, a trabajadores con mayor nivel académico, suponiendo estos el 10 %, 8 % y
13 % respectivamente.
Por otro lado, las mujeres con estudios superiores suponían un 9 % del total de mujeres
contratadas frente al 1 % de hombres de este nivel de estudios respecto al total pues los hombres
con estudios superiores apenas participaron en esta línea de subvenciones.
Entre las distintas categorías profesionales, el 50 % de los participantes se encentraban en la
categoría profesional de trabajadores no cualificados. Las siguientes categorías profesionales con
más representación entre los trabajadores contratados fueron “Ayudantes no Titulados” y “Oficiales
de primera y de segunda”, que supusieron un 13 % y un 12 % de la totalidad, respectivamente.
El resto de categorías profesionales destacaron por su escasa representación en cuanto a los
trabajadores contratados oscilando entre un 0 % Jefes administrativos y de taller y un 6 %
subalternos y oficiales de tercera. Las categorías profesionales superiores supusieron únicamente
un 5 % de los contratados con un 2 % de ingenieros y licenciados y un 3 % de ingenieros técnicos.
En los Ayuntamientos de Albaladejo, Azuqueca de Henares, El Casar, Huete, Miguelturra y
Sacedón y las Entidades Menores de Aguas Nuevas y Gamonal, la totalidad de los participantes
fueron trabajadores no cualificados.
En el Ayuntamiento de Albacete, los ingenieros y licenciados representaron el 6 % de los
trabajadores y en los Ayuntamientos de Alcázar de San Juan, Ciudad Real, Illescas y Manzanares,
estos fueron el 3 % de titulados superiores sobre el total de contrataciones.
PROGRAMA PARA LAS ENTIDADES AFECTADAS POR DESPOBLAMIENTO O ALTAS
TASAS DE DESEMPLEO
Este programa se enmarcó dentro del conjunto de medidas que constituyen las Inversiones
Territoriales Integradas (ITI), instrumento diseñado por la Unión Europea para atender las
necesidades o retos concretos de aquellas zonas geográficas con especiales dificultades de
desarrollo, permitiendo combinar la financiación vinculada a diferentes objetivos temáticos con los
diferentes programas apoyados por los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (EIE).
En Castilla-La Mancha, se aprobó por medio del Decreto 31/2017, de 25 de abril, de la Presidencia
de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, un programa dirigido a las zonas
especialmente desfavorecidas por el efecto del despoblamiento o por sufrir altas tasas de
cve: BOE-A-2021-15645
Verificable en https://www.boe.es
II.1.3
Núm. 231
Lunes 27 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 118027
trabajadores en la entidad. Esta desproporción en la participación de mujeres y hombres se debió a
que los perceptores de subvenciones a los que se les había agotado la prestación de desempleo, a
los que iba dirigido el Programa +55, en su mayoría eran hombres.
La entidad que más trabajadores contrató fue Albacete con 81 trabajadores, de los que el 59 %
eran hombres y el 41 % mujeres, seguida por Illescas que contrató 78 trabajadores con un 75 % de
hombres y un 25 % de mujeres.
Por lo que se refiere a nivel de formación de los trabajadores contratados por la totalidad de las
entidades de la muestra, predominaron los trabajadores con baja formación. En concreto, el 33 %
de los participantes en el Plan de Empleo tenían estudios primarios, el 28 % certificado escolar y el
22 % no tenían estudios. Entre los niveles superiores, los trabajadores con estudios superiores
supusieron el 3 % de la totalidad, los trabajadores con estudios medios supusieron el 4 % y los
trabajadores con bachillerato el 4 %, mientras que los trabajadores con enseñanza secundaria
fueron el 6 % de los contratados en la entidad y los trabajadores con formación profesional básica
tan solo el 2 %.
En las tres entidades de la provincia de Cuenca (Huete, Mota del Cuervo y Tarancón) se contrató
una mayoría de trabajadores con baja formación, teniendo el 83 % estudios primarios, y
únicamente el 2 % estudios superiores. También destacan los Ayuntamientos de Azuqueca de
Henares y Villacañas y la Entidad Local Menor de Aguas Nuevas siendo la totalidad de los
trabajadores contratados sin estudios.
Por el contrario, los Ayuntamientos de Albacete, Mota del Cuervo y Seseña destacan por contratar,
en términos relativos, a trabajadores con mayor nivel académico, suponiendo estos el 10 %, 8 % y
13 % respectivamente.
Por otro lado, las mujeres con estudios superiores suponían un 9 % del total de mujeres
contratadas frente al 1 % de hombres de este nivel de estudios respecto al total pues los hombres
con estudios superiores apenas participaron en esta línea de subvenciones.
Entre las distintas categorías profesionales, el 50 % de los participantes se encentraban en la
categoría profesional de trabajadores no cualificados. Las siguientes categorías profesionales con
más representación entre los trabajadores contratados fueron “Ayudantes no Titulados” y “Oficiales
de primera y de segunda”, que supusieron un 13 % y un 12 % de la totalidad, respectivamente.
El resto de categorías profesionales destacaron por su escasa representación en cuanto a los
trabajadores contratados oscilando entre un 0 % Jefes administrativos y de taller y un 6 %
subalternos y oficiales de tercera. Las categorías profesionales superiores supusieron únicamente
un 5 % de los contratados con un 2 % de ingenieros y licenciados y un 3 % de ingenieros técnicos.
En los Ayuntamientos de Albaladejo, Azuqueca de Henares, El Casar, Huete, Miguelturra y
Sacedón y las Entidades Menores de Aguas Nuevas y Gamonal, la totalidad de los participantes
fueron trabajadores no cualificados.
En el Ayuntamiento de Albacete, los ingenieros y licenciados representaron el 6 % de los
trabajadores y en los Ayuntamientos de Alcázar de San Juan, Ciudad Real, Illescas y Manzanares,
estos fueron el 3 % de titulados superiores sobre el total de contrataciones.
PROGRAMA PARA LAS ENTIDADES AFECTADAS POR DESPOBLAMIENTO O ALTAS
TASAS DE DESEMPLEO
Este programa se enmarcó dentro del conjunto de medidas que constituyen las Inversiones
Territoriales Integradas (ITI), instrumento diseñado por la Unión Europea para atender las
necesidades o retos concretos de aquellas zonas geográficas con especiales dificultades de
desarrollo, permitiendo combinar la financiación vinculada a diferentes objetivos temáticos con los
diferentes programas apoyados por los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (EIE).
En Castilla-La Mancha, se aprobó por medio del Decreto 31/2017, de 25 de abril, de la Presidencia
de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, un programa dirigido a las zonas
especialmente desfavorecidas por el efecto del despoblamiento o por sufrir altas tasas de
cve: BOE-A-2021-15645
Verificable en https://www.boe.es
II.1.3