III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2021-15645)
Resolución de 18 de mayo de 2021, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización de las actuaciones realizadas por las entidades locales en el marco del plan extraordinario y urgente por el empleo de Castilla-La Mancha, ejercicios 2015 a 2017.
132 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 231
Lunes 27 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 118026
De los 133 proyectos ejecutados entre las dos convocatorias, el 65 % fueron justificados fuera de
plazo, el 77 % de la convocatoria de 2016 y el 50 % en la convocatoria de 2017. Los Ayuntamientos
de Almansa, Albadalejo, Ciudad Real (Organismo Autónomo IMPEFE) y Puertollano presentaron la
documentación justificativa fuera de plazo en todos los proyectos desarrollados tanto en la
convocatoria de 2016 como en la de 2017.
El retraso medio ascendió a 121 días en la convocatoria de 2016 y mejoró sensiblemente en la
justificación de la convocatoria de 2017, que solo se presentó con un retraso medio de 25 días.
Fueron especialmente incumplidores de esta obligación el Ayuntamiento de Azuqueca de Henares,
con los mayores retrasos, 192 días en la convocatoria de 2016 y 199 en la de 2017 y los
Ayuntamientos de Almansa, Albadalejo y Alcázar de San Juan con retrasos de más de 170 días en
la de 2016 y 70 días en la de 2017.
De acuerdo con las bases de las convocatorias de subvenciones de este programa de ayudas,
podrían participar en los proyectos del Programa “Garantía +55”, las personas desempleadas
inscritas en las oficinas de empleo de Castilla-La Mancha, que fuesen perceptoras del subsidio
para mayores de 55 años que, previamente a la selección, hubiesen manifestado su voluntad de
participar en el programa. Una vez seleccionados estaban obligados a participar en los proyectos a
los que fueran adscritos y la renuncia podía dar lugar a la pérdida del subsidio.
Los proyectos “Garantía +55” debían tener una duración de seis meses y los trabajos temporales
de colaboración social, en desarrollo de dichos proyectos, debían tener también una duración
máxima de seis meses. Asimismo, con carácter general y siempre que el proyecto las contemplase,
las actividades de formación y orientación no podían exceder de cuatro horas al día.
Para la selección de las personas adscritas a los trabajos de colaboración, la entidad beneficiaria,
una vez recibida la notificación de la resolución de concesión, realizaba la oferta a la oficina de
empleo que correspondiese a la localidad en la que se ejecutaba el proyecto, con expresa mención
del perfil solicitado. De entre las personas candidatas enviadas por la oficina de empleo
correspondiente, la entidad beneficiaria seleccionaba a las personas participantes que cumplían los
requisitos fijados por las bases reguladoras y hubiesen manifestado su voluntad de participar en
este programa.
En dicha selección no podía prevalecer ninguna causa de discriminación. En todo caso, tenían
prioridad las personas con discapacidad y, con carácter absoluto, las mujeres víctimas de violencia
de género. Dichas circunstancias debían ser acreditadas ante la entidad beneficiaria en el momento
de la selección.
Las entidades de la muestra que han participado en el plan Garantía +55 contrataron un total de
808 trabajadores, de los cuales el 75 % eran hombres y el 25 % mujeres. Donde más trabajadores
se contrataron fue en la provincia de Ciudad Real con un total de 292 personas, lo que
representaba el 36 % del total de trabajadores de la muestra. Seguidamente las entidades de la
provincia de Albacete, donde se contrataron 201 trabajadores, y las de la provincia de Toledo,
donde se contrataron 178 trabajadores. Muy por debajo se situaron las contrataciones realizadas
por las entidades de la provincia de Guadalajara con 91 trabajadores y las de Cuenca con 46
personas.
A diferencia del Programa de subvenciones para la contratación de personas desempleadas de
larga duración, en esta línea de subvenciones participaron muchos más hombres que mujeres con
un 75 % de participación masculina y, en especial, los municipios de la provincia de Cuenca con un
89 % de hombres participantes destacando los municipios de Huete y Mota del Cuervo en los que
no participó ninguna mujer en este programa y en el de Tarancón tan sólo un 18 % de los 29
cve: BOE-A-2021-15645
Verificable en https://www.boe.es
Las entidades utilizaron criterios de selección análogos a los de las subvenciones para la
contratación de desempleados de larga duración, destacando que los Ayuntamientos de Almansa,
Huete, Illescas, IPETA (Talavera de la Reina), Toledo, Tomelloso y Villarrobledo no necesitaron
establecer criterios de selección específicos porque el número de candidatos coincidía con el de los
puestos ofertados.
Núm. 231
Lunes 27 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 118026
De los 133 proyectos ejecutados entre las dos convocatorias, el 65 % fueron justificados fuera de
plazo, el 77 % de la convocatoria de 2016 y el 50 % en la convocatoria de 2017. Los Ayuntamientos
de Almansa, Albadalejo, Ciudad Real (Organismo Autónomo IMPEFE) y Puertollano presentaron la
documentación justificativa fuera de plazo en todos los proyectos desarrollados tanto en la
convocatoria de 2016 como en la de 2017.
El retraso medio ascendió a 121 días en la convocatoria de 2016 y mejoró sensiblemente en la
justificación de la convocatoria de 2017, que solo se presentó con un retraso medio de 25 días.
Fueron especialmente incumplidores de esta obligación el Ayuntamiento de Azuqueca de Henares,
con los mayores retrasos, 192 días en la convocatoria de 2016 y 199 en la de 2017 y los
Ayuntamientos de Almansa, Albadalejo y Alcázar de San Juan con retrasos de más de 170 días en
la de 2016 y 70 días en la de 2017.
De acuerdo con las bases de las convocatorias de subvenciones de este programa de ayudas,
podrían participar en los proyectos del Programa “Garantía +55”, las personas desempleadas
inscritas en las oficinas de empleo de Castilla-La Mancha, que fuesen perceptoras del subsidio
para mayores de 55 años que, previamente a la selección, hubiesen manifestado su voluntad de
participar en el programa. Una vez seleccionados estaban obligados a participar en los proyectos a
los que fueran adscritos y la renuncia podía dar lugar a la pérdida del subsidio.
Los proyectos “Garantía +55” debían tener una duración de seis meses y los trabajos temporales
de colaboración social, en desarrollo de dichos proyectos, debían tener también una duración
máxima de seis meses. Asimismo, con carácter general y siempre que el proyecto las contemplase,
las actividades de formación y orientación no podían exceder de cuatro horas al día.
Para la selección de las personas adscritas a los trabajos de colaboración, la entidad beneficiaria,
una vez recibida la notificación de la resolución de concesión, realizaba la oferta a la oficina de
empleo que correspondiese a la localidad en la que se ejecutaba el proyecto, con expresa mención
del perfil solicitado. De entre las personas candidatas enviadas por la oficina de empleo
correspondiente, la entidad beneficiaria seleccionaba a las personas participantes que cumplían los
requisitos fijados por las bases reguladoras y hubiesen manifestado su voluntad de participar en
este programa.
En dicha selección no podía prevalecer ninguna causa de discriminación. En todo caso, tenían
prioridad las personas con discapacidad y, con carácter absoluto, las mujeres víctimas de violencia
de género. Dichas circunstancias debían ser acreditadas ante la entidad beneficiaria en el momento
de la selección.
Las entidades de la muestra que han participado en el plan Garantía +55 contrataron un total de
808 trabajadores, de los cuales el 75 % eran hombres y el 25 % mujeres. Donde más trabajadores
se contrataron fue en la provincia de Ciudad Real con un total de 292 personas, lo que
representaba el 36 % del total de trabajadores de la muestra. Seguidamente las entidades de la
provincia de Albacete, donde se contrataron 201 trabajadores, y las de la provincia de Toledo,
donde se contrataron 178 trabajadores. Muy por debajo se situaron las contrataciones realizadas
por las entidades de la provincia de Guadalajara con 91 trabajadores y las de Cuenca con 46
personas.
A diferencia del Programa de subvenciones para la contratación de personas desempleadas de
larga duración, en esta línea de subvenciones participaron muchos más hombres que mujeres con
un 75 % de participación masculina y, en especial, los municipios de la provincia de Cuenca con un
89 % de hombres participantes destacando los municipios de Huete y Mota del Cuervo en los que
no participó ninguna mujer en este programa y en el de Tarancón tan sólo un 18 % de los 29
cve: BOE-A-2021-15645
Verificable en https://www.boe.es
Las entidades utilizaron criterios de selección análogos a los de las subvenciones para la
contratación de desempleados de larga duración, destacando que los Ayuntamientos de Almansa,
Huete, Illescas, IPETA (Talavera de la Reina), Toledo, Tomelloso y Villarrobledo no necesitaron
establecer criterios de selección específicos porque el número de candidatos coincidía con el de los
puestos ofertados.