III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2021-15645)
Resolución de 18 de mayo de 2021, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización de las actuaciones realizadas por las entidades locales en el marco del plan extraordinario y urgente por el empleo de Castilla-La Mancha, ejercicios 2015 a 2017.
132 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 27 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 118021
Azuqueca de Henares, Ciudad Real y Hellín aplicaron un procedimiento integral de atención a
cada mujer seleccionada a partir de la coordinación con el Centro de la Mujer, Casa de
Acogida o centros similares que permitió definir las medidas más adecuadas a la situación
particular de cada una de ellas. Entre estos destacó el Ayuntamiento de Ciudad Real donde, a
partir de la coordinación entre el IMPEFE y el Centro de la Mujer, se trató conjuntamente toda
la información psicosocial y jurídica (denuncias, disposiciones judiciales) de las mujeres
afectadas. En el Ayuntamiento de Hellín se empleó una plataforma específica (Dulcinea) de
permanente comunicación con el Instituto de la Mujer.
Por su parte, los Ayuntamientos de Guadalajara, Talavera de la Reina, Villacañas y
Villarrobledo informaron a los responsables directos de la ejecución de las actuaciones de cada
proyecto de la situación especial y de las posibles medidas a adoptar en coordinación con el
Centro de la Mujer y la Policía Nacional o Local.
Los Ayuntamientos de Albatana, El Casar, Quintanar del Rey, Socovos, Tomelloso y
Valdepeñas no adoptaron ninguna medida concreta para garantizar la protección de este
colectivo.
En lo relativo a las medidas relacionadas con las tareas realizadas en el desarrollo de los
proyectos y la ubicación de las mismas, los Ayuntamientos de Albacete, Alcázar de San Juan,
Almansa, Puertollano, Seseña y Toledo pusieron énfasis en las características del puesto de
trabajo, evitando los trabajos en la calle o de atención al público y vigilando las distancias a
respetar establecidas en las medidas de alejamiento, o en la situación familiar. Los
Ayuntamientos de Azuqueca de Henares y Manzanares optaron por incluirlas en grupos,
evitando la realización de sus tareas de forma aislada.
Asimismo, los Ayuntamientos de Albacete, Azuqueca de Henares, Cabanillas del Campo,
Ciudad Real, Cuenca y Hellín mantuvieron especial control de su anonimato, procurando así
garantizar su seguridad. Por su parte, los Ayuntamientos de Almansa y Cabanillas
proporcionaron acompañamiento a sus domicilios.
b) Personas que formaban parte de unidades familiares incluidas en el Plan integral de
garantías ciudadanas de Castilla-La Mancha
Por lo que se refiere a las personas que formaban parte de unidades familiares incluidas en el
Plan integral de garantías ciudadanas de Castilla-La Mancha, se estableció una reserva del 25
% de las plazas ofertadas en la convocatoria de 2017 y se permitió la participación en esta
convocatoria pese a haber participado en convocatorias anteriores.
Un total de trece personas que formaban parte de unidades familiares incluidas en el plan
integral de garantías ciudadanas de Castilla-La Mancha participaron en la convocatoria de
2017 pese a haber participado en convocatorias anteriores y en otros veinticinco trabajadores
también se produjo esta situación, en este caso justificada en la falta de candidatos.
c) Personas con discapacidad
Entre los participantes en el Plan de Empleo también destacó la contratación de personas con
discapacidad de manera que muchas entidades establecieron un baremo favorable a los
mismos entre los criterios de selección de personal.
Debe indicarse que, entre los requisitos exigidos en la primera Convocatoria de 2016, no se
determinó ningún grado de discapacidad mínimo, reconocido a la fecha de registro de la oferta,
situación que fue corregida en las bases reguladoras de la segunda convocatoria de 2016 y en
la única de 2017 en las que se exigió un grado mínimo del 33 %.
cve: BOE-A-2021-15645
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 231
Lunes 27 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 118021
Azuqueca de Henares, Ciudad Real y Hellín aplicaron un procedimiento integral de atención a
cada mujer seleccionada a partir de la coordinación con el Centro de la Mujer, Casa de
Acogida o centros similares que permitió definir las medidas más adecuadas a la situación
particular de cada una de ellas. Entre estos destacó el Ayuntamiento de Ciudad Real donde, a
partir de la coordinación entre el IMPEFE y el Centro de la Mujer, se trató conjuntamente toda
la información psicosocial y jurídica (denuncias, disposiciones judiciales) de las mujeres
afectadas. En el Ayuntamiento de Hellín se empleó una plataforma específica (Dulcinea) de
permanente comunicación con el Instituto de la Mujer.
Por su parte, los Ayuntamientos de Guadalajara, Talavera de la Reina, Villacañas y
Villarrobledo informaron a los responsables directos de la ejecución de las actuaciones de cada
proyecto de la situación especial y de las posibles medidas a adoptar en coordinación con el
Centro de la Mujer y la Policía Nacional o Local.
Los Ayuntamientos de Albatana, El Casar, Quintanar del Rey, Socovos, Tomelloso y
Valdepeñas no adoptaron ninguna medida concreta para garantizar la protección de este
colectivo.
En lo relativo a las medidas relacionadas con las tareas realizadas en el desarrollo de los
proyectos y la ubicación de las mismas, los Ayuntamientos de Albacete, Alcázar de San Juan,
Almansa, Puertollano, Seseña y Toledo pusieron énfasis en las características del puesto de
trabajo, evitando los trabajos en la calle o de atención al público y vigilando las distancias a
respetar establecidas en las medidas de alejamiento, o en la situación familiar. Los
Ayuntamientos de Azuqueca de Henares y Manzanares optaron por incluirlas en grupos,
evitando la realización de sus tareas de forma aislada.
Asimismo, los Ayuntamientos de Albacete, Azuqueca de Henares, Cabanillas del Campo,
Ciudad Real, Cuenca y Hellín mantuvieron especial control de su anonimato, procurando así
garantizar su seguridad. Por su parte, los Ayuntamientos de Almansa y Cabanillas
proporcionaron acompañamiento a sus domicilios.
b) Personas que formaban parte de unidades familiares incluidas en el Plan integral de
garantías ciudadanas de Castilla-La Mancha
Por lo que se refiere a las personas que formaban parte de unidades familiares incluidas en el
Plan integral de garantías ciudadanas de Castilla-La Mancha, se estableció una reserva del 25
% de las plazas ofertadas en la convocatoria de 2017 y se permitió la participación en esta
convocatoria pese a haber participado en convocatorias anteriores.
Un total de trece personas que formaban parte de unidades familiares incluidas en el plan
integral de garantías ciudadanas de Castilla-La Mancha participaron en la convocatoria de
2017 pese a haber participado en convocatorias anteriores y en otros veinticinco trabajadores
también se produjo esta situación, en este caso justificada en la falta de candidatos.
c) Personas con discapacidad
Entre los participantes en el Plan de Empleo también destacó la contratación de personas con
discapacidad de manera que muchas entidades establecieron un baremo favorable a los
mismos entre los criterios de selección de personal.
Debe indicarse que, entre los requisitos exigidos en la primera Convocatoria de 2016, no se
determinó ningún grado de discapacidad mínimo, reconocido a la fecha de registro de la oferta,
situación que fue corregida en las bases reguladoras de la segunda convocatoria de 2016 y en
la única de 2017 en las que se exigió un grado mínimo del 33 %.
cve: BOE-A-2021-15645
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 231