III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2021-15645)
Resolución de 18 de mayo de 2021, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización de las actuaciones realizadas por las entidades locales en el marco del plan extraordinario y urgente por el empleo de Castilla-La Mancha, ejercicios 2015 a 2017.
132 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 231

Lunes 27 de septiembre de 2021

Sec. III. Pág. 118017

del total de las contrataciones solicitadas. Esta duración de los contratos de 180 días, constituía en
realidad un periodo máximo puesto que los importes a subvencionar tenían un límite de 4.500
euros por trabajador, 25 euros por día, en las convocatorias de 2016 y de 4.950 euros por
trabajador, 27,50 euros por día, en la convocatoria de 2017, por lo que si la duración de los
contratos superase los seis meses, el exceso no sería subvencionado por el Plan de Empleo y el
gasto hubiese tenido que ser soportado por las entidades.
La jornada de los contratos de trabajo subvencionados era a tiempo completa y equivalente a la de
los trabajadores de la entidad contratante, sin que pudieran exceder de la misma.
El procedimiento de selección de personal establecía la obligación de constituir una Comisión de
Selección para llevarla a cabo y todas las entidades de la muestra constituyeron dicha Comisión.
Se ofrecía asimismo la posibilidad de solicitar a las diputaciones respectivas recursos humanos
para su constitución, si bien, de acuerdo con los datos facilitados por las diputaciones provinciales,
fueron pocas las entidades que solicitaron esta asistencia. De las entidades fiscalizadas solamente
el Ayuntamiento de Huete y la Mancomunidad Riberas del Tajo solicitaron a las Diputaciones
Provinciales de Cuenca y Guadalajara que facilitasen personal para formar parte de estas
comisiones.
Las entidades emplearon como criterios de selección de las personas a contratar los establecidos
por las bases reguladoras, tales como el nivel de protección por desempleo de los solicitantes, así
como su situación económica, social o de responsabilidades familiares y establecieron la prioridad
de aquellos en cuyos núcleos familiares existían personas dependientes o todos los miembros de la
unidad familiar estaban desempleados. Las víctimas de violencia de género tuvieron prioridad en la
selección, como se expondrá en el análisis de los colectivos especialmente atendidos.
Las 35 entidades seleccionadas contrataron 9.765 trabajadores, de los cuales el 56 % eran mujeres
y el 44 % hombres. Donde más trabajadores se contrataron fue en la provincia de Albacete, con un
total de 3.115 personas, el 32 % de los trabajadores de la totalidad de la muestra. Seguidamente
las entidades de la provincia de Ciudad Real, donde se contrataron 2.895 trabajadores y las de la
provincia de Toledo donde se contrataron 2.704 trabajadores. Muy por debajo se situaron las
contrataciones realizadas por las entidades de la provincia de Guadalajara con 706 trabajadores y
las de Cuenca con 345 personas. Hay que tener en cuenta que la Diputación de Cuenca renunció a
participar en la convocatoria de 2017 con la consiguiente reducción de la participación de las
entidades de esta provincia en el Plan de Empleo.
En todas las provincias, el número de mujeres contratadas fue superior al de hombres, oscilando la
contratación de mujeres entre un 51 % en las entidades de la provincia de Ciudad Real y un 63 %
en las entidades de la provincia de Guadalajara.

En las entidades de menor dimensión las diferencias entre las contrataciones de mujeres y
hombres fueron más significativas, predominando la contratación de mujeres; la EATIM Aguas
Nuevas contrató 9 trabajadores, de los que el 67 % eran mujeres; la EATIM Alberche del Caudillo
con 25 trabajadores contratados con un 79 % de mujeres; el Ayuntamiento de Socovos que
contrató doce trabajadores, entre los que había un 75 % de mujeres; la EATIM Gamonal con quince
trabajadores y un 73 % de mujeres, y Albaladejo que contrató dieciocho trabajadores con un 67 %
de mujeres. En sentido contrario destacó la Mancomunidad Riberas del Tajo, que contrató dieciséis
trabajadores con un 81 % de hombres. En este caso se justificó la falta de paridad en la insuficiente
concurrencia de mujeres solicitantes de empleo.

cve: BOE-A-2021-15645
Verificable en https://www.boe.es

La entidad que más trabajadores contrató de entre las seleccionadas fue el Ayuntamiento de
Albacete, que contrató 1.899 trabajadores (con un 60 % de mujeres y un 40 % de hombres)
seguido por el Organismo Autónomo IPETA (Talavera de la Reina) con 1.255 trabajadores (un 52
% de mujeres y un 48 % de hombres).