III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-15668)
Resolución de 17 de septiembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Restauración e implantación de Sistemas Naturales de Laminación en las Cuencas de la Cañada de Morcillo y la Cañada de Mendoza, en el término municipal de Molina de Segura (Murcia)".
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 27 de septiembre de 2021

Sec. III. Pág. 118692

Hidrología: Las actuaciones se sitúan sobre las Cañadas de Mendoza y de Morcillo y
en menor medida sobre la Rambla de Salinas, por lo que evidentemente existe un
impacto directo sobre la hidrología de estos sistemas.
Tal y como indica el documento ambiental, debido a las particularidades de las
actuaciones, éstas no constituyen un simple encauzamiento ni tampoco son sólo un
sistema de embalsamiento de agua, sino que cumplen ambas funciones, pues favorecen
el drenaje progresivo aguas abajo durante los periodos de crecidas a la vez que
favorecen la retención de humedad en el entorno. Estas características, unidas a las
actuaciones de restauración mediante los modelos de hábitats, hacen que el impacto se
considere globalmente positivo respecto a la hidrología. Esta mejora será percibida
también aguas abajo, en áreas que habitualmente sufren inundaciones a causa de los
caudales procedentes de estas ramblas.
Respecto a la calidad de las aguas que discurran por el sistema durante las crecidas,
el documento recibido indica que podría darse un aumento de turbidez debido a la
eliminación de vegetación de algunas zonas del lecho, tanto durante la fase de
actuaciones previas como durante la fase de mantenimiento. Sin embargo, tras las
actuaciones de revegetación y la recolonización del cauce por parte de la vegetación, se
espera una mejora en la calidad de las aguas, ya que la vegetación actuará como filtro
de partículas y contaminantes, y la descarga lenta de caudales favorecerá la deposición
de partículas en el fondo.
La Dirección General del Agua, perteneciente a la Consejería de Agua, Agricultura,
Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia señala que, a la vista de la
documentación aportada y con las medidas preventivas, correctivas y/o compensatorias
de los impactos previsibles y potenciales contempladas en el documento ambiental, no
es previsible que dentro del ámbito de sus competencias el proyecto pueda causar
impactos ambientales significativos.
Suelo: Durante el desbroce del terreno, la excavación y movimiento de tierras, se
producirá una afección al suelo y los cauces quedarán expuestos a una mayor incidencia
de la erosión. Sin embargo, los proyectos se conciben de manera que se minimice dicha
erosión, ya que los sistemas funcionarán liberando lenta y gradualmente los caudales
recibidos durante las lluvias torrenciales. El documento ambiental contempla además la
protección de las zonas de saltos de agua entre subsistemas mediante escollera natural,
lo que también evitará la erosión de zonas más expuestas a la corriente.
El paso de maquinaria durante la ejecución de las obras provocará una
compactación del terreno. Sin embargo, el documento ambiental indica que este impacto
se corregirá durante la fase de restauración y posterior recolonización del terreno con
vegetación, lo que favorecerá la estabilización del suelo, su descompactación y la
creación de nuevo suelo. Además, la adopción de medidas y recomendaciones
efectuadas durante la restauración del área afectada contribuirán a mejorar las
características de la zona de actuación, dotándola de una mejor estructura física, lo que
prevendrá la degradación, erosión y retención de suelos.
Flora y hábitats: Como medida preventiva, previo al inicio de los trabajos de desbroce
y movimiento de tierras, se realizará una revisión de la cartografía existente de hábitats
naturales, especies de interés y especies invasoras, evitando que la maquinaria pueda
afectar a ejemplares que se encuentren en el área de actuación.
El documento ambiental contempla la conservación y silvicultura de algunas de las
especies protegidas que se localizan dentro del perímetro concreto de actuación, como
los ejemplares de Tamarix sp. Para ello, el promotor ha realizado un minucioso análisis
de las especies de interés que se encuentran dentro del ámbito del proyecto.
El Ayuntamiento de Molina de Segura informa de la necesidad de acompañar el
documento ambiental con cartografías de las zonas afectadas indicando la distribución
de la vegetación, su cobertura y el establecimiento de las medidas correctoras para su
conservación, así como la localización de los ejemplares de flora protegida y de los
hábitats de interés comunitario presentes detectados en el trabajo de campo. En su
respuesta, el promotor señala que como resultado del trabajo de campo se ha elaborado

cve: BOE-A-2021-15668
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 231