III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-15668)
Resolución de 17 de septiembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Restauración e implantación de Sistemas Naturales de Laminación en las Cuencas de la Cañada de Morcillo y la Cañada de Mendoza, en el término municipal de Molina de Segura (Murcia)".
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 27 de septiembre de 2021

Sec. III. Pág. 118691

excavación y movimiento de tierras, construcción de motas y aliviaderos se podrá
generar ruido y vibraciones que podrían afectar negativamente al entorno. Igualmente,
en la fase de restauración y mantenimiento se generará ruido, fundamentalmente debido
al uso de maquinaria.
En general, este ruido se producirá de forma diurna y, dados los posibles efectos
nocivos sobre la salud de los trabajadores, se tomarán las medidas oportunas para
corregirlos, cumpliendo siempre con la legislación vigente en materia de salud laboral.
Residuos: Durante las actuaciones previas, se llevará a cabo la retirada de residuos
y restos de infraestructuras en desuso que actualmente existen en el entorno. El
promotor señala que todos los residuos retirados durante las actuaciones previas, así
como durante el desbroce de vegetación y los tratamientos silvícolas se gestionarán
conforme a normativa aplicable. Por tanto, las actuaciones previas tendrán un impacto
positivo, en tanto que se retirarán de la zona residuos existentes.
Las tierras extraídas para la excavación del cauce se utilizarán para la construcción
de motas y el remodelado del terreno, mientras que aquellas sobrantes serán
gestionadas adecuadamente mediante su depósito en vertedero autorizado. De esta
manera, futuros demandantes de tierras vegetales podrán acudir a puntos autorizados,
evitando la extracción de otros lugares y fomentando también la economía circular.
El Ayuntamiento de Molina de Segura considera necesario proceder a la retirada de
residuos a todo lo largo del cauce de la Cañada de Morcillo entre los SNRA-1 al SNRA-6,
y entre SNRA-7 y SNRA-8 de la Cañada de Mendoza, para evitar que arrastres en la
distancia que los separan puedan dañar los sistemas de retención construidos, para
evitar taponamientos y para favorecer la conservación de la biodiversidad y restauración
natural entre las distintas zonas de los SNRA. El promotor señala que se ha realizado un
minucioso inventario de acopios de residuos en el ámbito del proyecto, inventariando la
totalidad de los mismos en las áreas donde se van a ejecutar los SNRA y, en todos los
casos, se incluye presupuesto para la eliminación de residuos de origen antrópico,
estando esta actuación recogida en el proyecto técnico.
En cuanto a la «preparación de la madera» para su transporte a vertedero, el
Ayuntamiento de Molina de Segura indica la necesidad de la gestión de los restos
vegetales para que puedan ser aprovechados como biomasa, en base a los criterios de
la economía circular. El promotor responde que un planteamiento como el
aprovechamiento de la biomasa implicaría un ingreso para la empresa beneficiaria, lo
que obligaría a contemplar un pago en especie o una licitación complementaria para
dicho aprovechamiento. No obstante, propone como alternativa ambientalmente
equivalente, llevar los restos vegetales a un vertedero autorizado en el que ya se tengan
implementadas tareas de separación y uso de los restos vegetales mediante el
compostaje o tratamiento térmico, según los casos.
En lo relativo a los excedentes de materiales de excavación, el Ayuntamiento de
Molina de Segura indica que sería necesario considerar la reutilización como
subproducto de la tierra sobrante en la excavación, que pueda ser empleada en la
restauración de antiguas canteras o para rellenos o cierres de zonas próximas
urbanizadas con riesgo de inundación, en lugar de llevarla a vertedero. Para materializar
esta propuesta, el promotor manifiesta que el sobrante de tierras será depositado en
vertedero autorizado. De esta manera, futuros demandantes de tierras vegetales o
tierras seleccionadas pueden acudir a estos puntos autorizados, evitando la extracción
en otros lugares y facilitando también una economía circular.
La Dirección General de Medio Ambiente de la Región de Murcia, en aplicación de la
normativa existente, expone una serie de medidas de carácter general, de protección del
confort sonoro, protección de la calidad del aire, generación de residuos y de protección
de los suelos, que deben ser tenidas en cuenta en las distintas fases del proyecto. El
promotor responde que, si bien muchas de ellas ya se encontraban recogidas en la
documentación, tendrá en cuenta todos y cada uno de los condicionantes establecidos
por dicha Dirección, y para garantizar su cumplimiento se han incorporado al documento
ambiental en los epígrafes correspondientes.

cve: BOE-A-2021-15668
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 231