III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-15668)
Resolución de 17 de septiembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Restauración e implantación de Sistemas Naturales de Laminación en las Cuencas de la Cañada de Morcillo y la Cañada de Mendoza, en el término municipal de Molina de Segura (Murcia)".
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 231
Lunes 27 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 118690
americanum y Teucrium campanulatum. Sin embargo, estas especies no han sido
observadas en la zona concreta de actuación durante la visita por personal
especializado.
El promotor destaca las siguientes especies de aves nidificantes protegidas que
pueden verse afectadas por las obras, y que crían en las zonas de matorral y carrizo:
Alcaudón real (Lanius meridionalis), curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) y
ruiseñor bastardo (Cettia cetti).
En cuanto a las aves rapaces en el área de estudio se han citado, al menos, cinco
especies de rapaces (cuatro diurnas y una nocturna), aunque no se puede descartar la
presencia de otras especies de rapaces en los alrededores. No se han detectado nidos
en la zona de actuación. Los nidos más próximos, de acuerdo a la cartografía de
referencia consultada, se encuentran una distancia de más de 8 km, y son de búho real,
cernícalo vulgar, aguilucho lagunero occidental, aguilucho cenizo, águila perdicera y
halcón peregrino.
En lo que se refiere a reptiles y anfibios, se ha encontrado la presencia de culebra
bastarda, culebra de escalera, culebra de herradura, culebra viperina, lagartija colilarga,
lagartija colirroja, lagarto bético, salamanquesa común, salamanquesa rosada, todos
ellos con Régimen de Protección Especial, menos la culebra bastarda. En cuanto a
anfibios rana común, sin protección, y sapo corredor, con Régimen de Protección
Especial.
Por último, el documento ambiental indica que se ha detectado los siguientes
mamíferos: Conejo, erizo europeo, ratón casero y rata parda.
No se prevén afecciones ni al patrimonio arqueológico ni paleontológico, ni a los
lugares de interés geológico, tal como indica el documento ambiental.
Características del potencial impacto
El documento ambiental incluye un análisis de los impactos potenciales del proyecto
sobre el medio ambiente, y propone medidas preventivas y correctoras para minimizar
dichos impactos.
A continuación, se analiza la información incluida en el documento ambiental, las
consideraciones realizadas por los organismos consultados y la respuesta dada por el
promotor a dichas consideraciones.
Contaminación atmosférica: El documento ambiental indica que durante las
actuaciones previas y la fase de construcción se generará polvo y partículas en
suspensión y, en menor medida durante la fase de funcionamiento, cuando se lleven a
cabo actividades de mantenimiento de los SNRAs. Así mismo, la maquinaria y tráfico de
vehículos pesados utilizados en todas las fases del proyecto generará emisiones a la
atmósfera de gases de combustión (CO2, NOx, SOx).
Este tipo de emisiones de polvo y gases, pueden causar enfermedades respiratorias
en los trabajadores, una reducción de la visibilidad de la zona y, el cierre de las estomas
de la vegetación del entorno. No obstante, el promotor propone una serie de medidas
preventivas que se aplicarán para reducir estas emisiones, entre otras, el empleo de
maquinaria de baja emisión de gases y ruidos, el adecuado mantenimiento e ITV, el
compromiso de conducción eficiente, y el riego periódico de accesos y zonas de trabajo
previo a la realización de los movimientos de tierras.
La Dirección General de Salud Pública y Adicciones, perteneciente a la Consejería
de Salud de la Región de Murcia recuerda que las instalaciones que utilicen agua en su
funcionamiento, produzcan aerosoles y puedan convertirse en focos para la propagación
de la legionelosis, deben cumplir tanto en la fase de diseño como en su funcionamiento y
mantenimiento con el Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los
criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis.
Ruido y vibraciones: El promotor señala que, durante las actuaciones previas, se
producirán ruidos durante la retirada de residuos, el desbroce de vegetación y las
actividades silvícolas. Además, durante la fase de construcción en las operaciones de
cve: BOE-A-2021-15668
Verificable en https://www.boe.es
c)
Núm. 231
Lunes 27 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 118690
americanum y Teucrium campanulatum. Sin embargo, estas especies no han sido
observadas en la zona concreta de actuación durante la visita por personal
especializado.
El promotor destaca las siguientes especies de aves nidificantes protegidas que
pueden verse afectadas por las obras, y que crían en las zonas de matorral y carrizo:
Alcaudón real (Lanius meridionalis), curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) y
ruiseñor bastardo (Cettia cetti).
En cuanto a las aves rapaces en el área de estudio se han citado, al menos, cinco
especies de rapaces (cuatro diurnas y una nocturna), aunque no se puede descartar la
presencia de otras especies de rapaces en los alrededores. No se han detectado nidos
en la zona de actuación. Los nidos más próximos, de acuerdo a la cartografía de
referencia consultada, se encuentran una distancia de más de 8 km, y son de búho real,
cernícalo vulgar, aguilucho lagunero occidental, aguilucho cenizo, águila perdicera y
halcón peregrino.
En lo que se refiere a reptiles y anfibios, se ha encontrado la presencia de culebra
bastarda, culebra de escalera, culebra de herradura, culebra viperina, lagartija colilarga,
lagartija colirroja, lagarto bético, salamanquesa común, salamanquesa rosada, todos
ellos con Régimen de Protección Especial, menos la culebra bastarda. En cuanto a
anfibios rana común, sin protección, y sapo corredor, con Régimen de Protección
Especial.
Por último, el documento ambiental indica que se ha detectado los siguientes
mamíferos: Conejo, erizo europeo, ratón casero y rata parda.
No se prevén afecciones ni al patrimonio arqueológico ni paleontológico, ni a los
lugares de interés geológico, tal como indica el documento ambiental.
Características del potencial impacto
El documento ambiental incluye un análisis de los impactos potenciales del proyecto
sobre el medio ambiente, y propone medidas preventivas y correctoras para minimizar
dichos impactos.
A continuación, se analiza la información incluida en el documento ambiental, las
consideraciones realizadas por los organismos consultados y la respuesta dada por el
promotor a dichas consideraciones.
Contaminación atmosférica: El documento ambiental indica que durante las
actuaciones previas y la fase de construcción se generará polvo y partículas en
suspensión y, en menor medida durante la fase de funcionamiento, cuando se lleven a
cabo actividades de mantenimiento de los SNRAs. Así mismo, la maquinaria y tráfico de
vehículos pesados utilizados en todas las fases del proyecto generará emisiones a la
atmósfera de gases de combustión (CO2, NOx, SOx).
Este tipo de emisiones de polvo y gases, pueden causar enfermedades respiratorias
en los trabajadores, una reducción de la visibilidad de la zona y, el cierre de las estomas
de la vegetación del entorno. No obstante, el promotor propone una serie de medidas
preventivas que se aplicarán para reducir estas emisiones, entre otras, el empleo de
maquinaria de baja emisión de gases y ruidos, el adecuado mantenimiento e ITV, el
compromiso de conducción eficiente, y el riego periódico de accesos y zonas de trabajo
previo a la realización de los movimientos de tierras.
La Dirección General de Salud Pública y Adicciones, perteneciente a la Consejería
de Salud de la Región de Murcia recuerda que las instalaciones que utilicen agua en su
funcionamiento, produzcan aerosoles y puedan convertirse en focos para la propagación
de la legionelosis, deben cumplir tanto en la fase de diseño como en su funcionamiento y
mantenimiento con el Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los
criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis.
Ruido y vibraciones: El promotor señala que, durante las actuaciones previas, se
producirán ruidos durante la retirada de residuos, el desbroce de vegetación y las
actividades silvícolas. Además, durante la fase de construcción en las operaciones de
cve: BOE-A-2021-15668
Verificable en https://www.boe.es
c)