III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-15668)
Resolución de 17 de septiembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Restauración e implantación de Sistemas Naturales de Laminación en las Cuencas de la Cañada de Morcillo y la Cañada de Mendoza, en el término municipal de Molina de Segura (Murcia)".
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 27 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 118689
«Archena» y n.º 912‐IV «Molina de Segura» del Mapa Topográfico Nacional
MTN 1:25.000.
El municipio de Molina de Segura se encuentra geológicamente enclavado en las
cuencas neógenas de la Región de Murcia. En los fondos de valle de la zona de
actuación predominan coluviones y aluviones indiferenciados, que suelen encontrarse
delimitados por materiales impermeables (margas y arcillas) fácilmente erosionables en
episodios de lluvias torrenciales.
En lo que se refiere al relieve, en la zona concreta de actuación, ubicada en el
centro‐sur del municipio, el relieve es eminentemente llano, con cotas desde 85 a 110
m.s.n.m. y con pendientes de entre 0 y 5 %, llegando esporádicamente al 10%.
El proyecto se sitúa en la subcuenca «Judío» y en la zona hidraúlica VII «Vega Alta»
según los planes de la Confederación Hidrográfica del Segura (Plan Hidrológico de la
Cuenca del Segura 2015‐2021). Los cauces sobre los que se localizan las actuaciones
son La Cañada de Morcillo y La Cañada de Mendoza.
El área de estudio no se encuentra sobre ningún acuífero, salvo una parte de la zona
de actuación del SNRA‐1 que está ya sobre el de Vega Alta (masa de agua
subterránea 070.041 Vega Alta del Segura). Contiguo a este acuífero se encuentra el de
Espuña‐Mula.
Las clases de suelo predominantes en la zona de actuación son los fluvisoles
calcáricos y los regosoles calcáricos, siendo los usos del suelo principalmente agrícolas,
de pasto arbustivo, de tierras arables y frutales en menor medida, incluido olivar
(SIGPAC, 2019).
El clima es típicamente mediterráneo, con sequía que comprenden periodos de al
menos tres meses, pudiendo sobrepasar los cinco o seis meses e incluso extenderse a
la mayor parte del año. La precipitación media anual alcanza los 280,3 mm. Las
precipitaciones son más abundantes durante el otoño, especialmente en el mes de
octubre. En primavera se observa otro pico, durante los meses de abril y mayo,
reduciéndose drásticamente durante el periodo estival.
En la zona de actuación, no existe ningún Espacio Natural Protegido. El más cercano
es el Paisaje Protegido Humedal del Ajauque y Rambla Salada (ENP000006), a unos 7
km al noreste del proyecto en línea recta en su punto más desfavorable. Otros espacios
se sitúan a distancias mayores de 15 km.
La zona de actuación no se encuentra bajo la protección de figuras Red Natura 2000.
El lugar más cercano, la ZEPA «Lagunas de Campotéjar» (ES0000537), se localiza a
unos 800 m de distancia en línea recta en su punto más desfavorable. Las lagunas no
tienen relación hidrológica con las ramblas, por lo que tampoco se espera un impacto
indirecto.
Tampoco se localizan en la zona, ni microrreserva de acuerdo con el listado de los
«Lugares de Interés Botánico de la Región de Murcia», ni corredores ecológicos.
En lo que se refiere al medio biótico, el proyecto prácticamente no afecta a hábitats
de interés comunitario, únicamente el SNRA‐ 6 afecta a una pequeña zona con la
potencial presencia de los siguientes: 1520* «Vegetación gipsícola ibérica
(Gypsophiletalia)», 5330 «Matorrales termomediterráneos y pre‐estépicos», 1430
«Matorrales halo‐nitrófilos», 6220* «Zonas subestépicas de gramíneas y anuales de
Thero‐Brachypodietea».
Según recoge la documentación aportada, en agosto de 2020 se llevó a cabo un
inventario florístico por personal especializado durante una visita de campo en la que se
detectaron cuatro especies de flora protegida recogidas en el Catálogo Regional de Flora
Silvestre Protegida de la Región de Murcia, tres de ellas catalogadas como «De interés
especial» (Limonium cossonianum, Lycium intricatum y Tamarix canariensis), y una
catalogada como «Vulnerable» (Tamarix boveana). También se identificaron dos
especies recogidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, Arundo
donax y Nicotiana glauca.
Según la cartografía disponible de flora protegida en cuadrículas 1 x 1 km, el SNRA‐3
se enmarca en una cuadrícula en la que se han detectado las especies protegidas Cullen
cve: BOE-A-2021-15668
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 231
Lunes 27 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 118689
«Archena» y n.º 912‐IV «Molina de Segura» del Mapa Topográfico Nacional
MTN 1:25.000.
El municipio de Molina de Segura se encuentra geológicamente enclavado en las
cuencas neógenas de la Región de Murcia. En los fondos de valle de la zona de
actuación predominan coluviones y aluviones indiferenciados, que suelen encontrarse
delimitados por materiales impermeables (margas y arcillas) fácilmente erosionables en
episodios de lluvias torrenciales.
En lo que se refiere al relieve, en la zona concreta de actuación, ubicada en el
centro‐sur del municipio, el relieve es eminentemente llano, con cotas desde 85 a 110
m.s.n.m. y con pendientes de entre 0 y 5 %, llegando esporádicamente al 10%.
El proyecto se sitúa en la subcuenca «Judío» y en la zona hidraúlica VII «Vega Alta»
según los planes de la Confederación Hidrográfica del Segura (Plan Hidrológico de la
Cuenca del Segura 2015‐2021). Los cauces sobre los que se localizan las actuaciones
son La Cañada de Morcillo y La Cañada de Mendoza.
El área de estudio no se encuentra sobre ningún acuífero, salvo una parte de la zona
de actuación del SNRA‐1 que está ya sobre el de Vega Alta (masa de agua
subterránea 070.041 Vega Alta del Segura). Contiguo a este acuífero se encuentra el de
Espuña‐Mula.
Las clases de suelo predominantes en la zona de actuación son los fluvisoles
calcáricos y los regosoles calcáricos, siendo los usos del suelo principalmente agrícolas,
de pasto arbustivo, de tierras arables y frutales en menor medida, incluido olivar
(SIGPAC, 2019).
El clima es típicamente mediterráneo, con sequía que comprenden periodos de al
menos tres meses, pudiendo sobrepasar los cinco o seis meses e incluso extenderse a
la mayor parte del año. La precipitación media anual alcanza los 280,3 mm. Las
precipitaciones son más abundantes durante el otoño, especialmente en el mes de
octubre. En primavera se observa otro pico, durante los meses de abril y mayo,
reduciéndose drásticamente durante el periodo estival.
En la zona de actuación, no existe ningún Espacio Natural Protegido. El más cercano
es el Paisaje Protegido Humedal del Ajauque y Rambla Salada (ENP000006), a unos 7
km al noreste del proyecto en línea recta en su punto más desfavorable. Otros espacios
se sitúan a distancias mayores de 15 km.
La zona de actuación no se encuentra bajo la protección de figuras Red Natura 2000.
El lugar más cercano, la ZEPA «Lagunas de Campotéjar» (ES0000537), se localiza a
unos 800 m de distancia en línea recta en su punto más desfavorable. Las lagunas no
tienen relación hidrológica con las ramblas, por lo que tampoco se espera un impacto
indirecto.
Tampoco se localizan en la zona, ni microrreserva de acuerdo con el listado de los
«Lugares de Interés Botánico de la Región de Murcia», ni corredores ecológicos.
En lo que se refiere al medio biótico, el proyecto prácticamente no afecta a hábitats
de interés comunitario, únicamente el SNRA‐ 6 afecta a una pequeña zona con la
potencial presencia de los siguientes: 1520* «Vegetación gipsícola ibérica
(Gypsophiletalia)», 5330 «Matorrales termomediterráneos y pre‐estépicos», 1430
«Matorrales halo‐nitrófilos», 6220* «Zonas subestépicas de gramíneas y anuales de
Thero‐Brachypodietea».
Según recoge la documentación aportada, en agosto de 2020 se llevó a cabo un
inventario florístico por personal especializado durante una visita de campo en la que se
detectaron cuatro especies de flora protegida recogidas en el Catálogo Regional de Flora
Silvestre Protegida de la Región de Murcia, tres de ellas catalogadas como «De interés
especial» (Limonium cossonianum, Lycium intricatum y Tamarix canariensis), y una
catalogada como «Vulnerable» (Tamarix boveana). También se identificaron dos
especies recogidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, Arundo
donax y Nicotiana glauca.
Según la cartografía disponible de flora protegida en cuadrículas 1 x 1 km, el SNRA‐3
se enmarca en una cuadrícula en la que se han detectado las especies protegidas Cullen
cve: BOE-A-2021-15668
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 231