III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-15668)
Resolución de 17 de septiembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Restauración e implantación de Sistemas Naturales de Laminación en las Cuencas de la Cañada de Morcillo y la Cañada de Mendoza, en el término municipal de Molina de Segura (Murcia)".
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 27 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 118694
referencias bibliográficas, considerando la importancia de conocer la fauna presente en
el área donde se van a desarrollar los SNRAs, se realizarán inventarios complementarios
a los ya realizados dentro del plan de vigilancia ambiental y con carácter previo a las
obras. Como consecuencia, se obtendrá un listado revisado de especies de fauna
presentes en la zona, que servirá para establecer una planificación temporal de la
ejecución de las obras y concretar la necesidad de medidas de protección y corrección
tales como rampas de escape o en su caso pasos de fauna, evitando que las especies
sean afectadas negativamente. Estos trabajos se pondrán en conocimiento y se
coordinarán con el organismo competente autonómico.
Figuras de protección: La ubicación de la actuación proyectada no coincide con
ningún espacio protegido, por lo que no se producirán impactos directos. El espacio
protegido más cercano es la Zona de Especial de Protección para las Aves (ZEPA)
Lagunas de Campotéjar, ubicada a unos 800 m al noroeste. Sin embargo, la
documentación ambiental recibida indica que, dadas las características del proyecto, no
se esperan afecciones negativas sobre la misma.
Cambio climático: En el documento ambiental se estima que la zona de actuación
acumula unas 4.047,7 t de carbono orgánico total. Se producirá una pérdida en dicha
cantidad durante las tareas de desbroce y excavación del proyecto, sin embargo, la tierra
será reutilizada en determinados trabajos y, la sobrante será gestionada adecuadamente
en vertedero. Además, las acciones de revegetación compensarán la pérdida de carbono
orgánico. Con respecto a las emisiones de CO2, se tomarán las medidas necesarias para
minimizar las emisiones de la maquinaria empleada.
El documento ambiental destaca que las actuaciones desarrolladas en el proyecto
tendrán un efecto positivo sobre los ecosistemas y sociosistemas y, pueden llegar a
convertirse en proyectos cada vez más necesarios de adaptación a los nuevos
regímenes pluviométricos y climáticos.
Con el objeto de mejorar la adaptación a los efectos del cambio climático, el
Ayuntamiento de Molina de Segura sugiere que se amplíen las coberturas de las
especies arbóreas (Pinus halepensis, Tamarix canariensis, Tamarix boveana, Olea
europea var. silvestris, y se añadan otras como Phoenix dactilifera, Ceratonia siliqua,
Ulmus minor, etc.) distribuidas desde el cauce hacia el exterior, en función de su
adaptación a la inundabilidad del terreno. El promotor reconoce los beneficios
ambientales de las especies arbóreas, que son complementarias a las especies
arbustivas o herbáceas, y aportan efectos muy positivos en un escenario de cambio
climático. No obstante, indica que para garantizar la permanencia a largo plazo en un
escenario de cambio climático, es imprescindible recurrir a especies adaptadas al clima y
al suelo, capaces de desarrollarse en ambientes salinos, margosos y sometidos a
temperaturas extremas en ocasiones, esto impide el uso de especies arbóreas con
carácter masivo o con una frecuencia mayor a la que se ha contemplado en el proyecto,
pues la vegetación potencial corresponde con especies vegetales herbáceas y de
matorral, con una escasa representación de las especies arbóreas, lo que a su vez
minimiza los problemas sanitarios característicos de estas. En base a esto se considera
que la propuesta del proyecto es correcta y que proporciona diversidad y cobertura
adecuada a la potencialidad de cada una de las especies.
La Subdirección General de Patrimonio Natural y Cambio Climático, perteneciente a
la Dirección General de Medio Natural de la Región de Murcia, solicita que la aprobación
del proyecto de obras sea condicionada a que se incluya en el mismo un anejo
específico relacionado con la contribución del proyecto al cambio climático y su
compensación, que se denomine «Cuantificación del alcance 1 de la huella de carbono
de las obras proyectadas y su compensación en un mínimo del 26 % y en su caso
del 37,7 % mediante las absorciones que producirán las actuaciones de restauración
vegetal en el periodo desde el inicio de las citadas obras hasta el año 2030». Así, se
solicita que en dicho anejo se realice el cálculo de las emisiones por la ejecución de las
obras proyectadas, así como que se demuestre cuantitativamente que esas emisiones
se podrán compensar en el periodo de diez años (año 2030) con la absorción que, de
cve: BOE-A-2021-15668
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 231
Lunes 27 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 118694
referencias bibliográficas, considerando la importancia de conocer la fauna presente en
el área donde se van a desarrollar los SNRAs, se realizarán inventarios complementarios
a los ya realizados dentro del plan de vigilancia ambiental y con carácter previo a las
obras. Como consecuencia, se obtendrá un listado revisado de especies de fauna
presentes en la zona, que servirá para establecer una planificación temporal de la
ejecución de las obras y concretar la necesidad de medidas de protección y corrección
tales como rampas de escape o en su caso pasos de fauna, evitando que las especies
sean afectadas negativamente. Estos trabajos se pondrán en conocimiento y se
coordinarán con el organismo competente autonómico.
Figuras de protección: La ubicación de la actuación proyectada no coincide con
ningún espacio protegido, por lo que no se producirán impactos directos. El espacio
protegido más cercano es la Zona de Especial de Protección para las Aves (ZEPA)
Lagunas de Campotéjar, ubicada a unos 800 m al noroeste. Sin embargo, la
documentación ambiental recibida indica que, dadas las características del proyecto, no
se esperan afecciones negativas sobre la misma.
Cambio climático: En el documento ambiental se estima que la zona de actuación
acumula unas 4.047,7 t de carbono orgánico total. Se producirá una pérdida en dicha
cantidad durante las tareas de desbroce y excavación del proyecto, sin embargo, la tierra
será reutilizada en determinados trabajos y, la sobrante será gestionada adecuadamente
en vertedero. Además, las acciones de revegetación compensarán la pérdida de carbono
orgánico. Con respecto a las emisiones de CO2, se tomarán las medidas necesarias para
minimizar las emisiones de la maquinaria empleada.
El documento ambiental destaca que las actuaciones desarrolladas en el proyecto
tendrán un efecto positivo sobre los ecosistemas y sociosistemas y, pueden llegar a
convertirse en proyectos cada vez más necesarios de adaptación a los nuevos
regímenes pluviométricos y climáticos.
Con el objeto de mejorar la adaptación a los efectos del cambio climático, el
Ayuntamiento de Molina de Segura sugiere que se amplíen las coberturas de las
especies arbóreas (Pinus halepensis, Tamarix canariensis, Tamarix boveana, Olea
europea var. silvestris, y se añadan otras como Phoenix dactilifera, Ceratonia siliqua,
Ulmus minor, etc.) distribuidas desde el cauce hacia el exterior, en función de su
adaptación a la inundabilidad del terreno. El promotor reconoce los beneficios
ambientales de las especies arbóreas, que son complementarias a las especies
arbustivas o herbáceas, y aportan efectos muy positivos en un escenario de cambio
climático. No obstante, indica que para garantizar la permanencia a largo plazo en un
escenario de cambio climático, es imprescindible recurrir a especies adaptadas al clima y
al suelo, capaces de desarrollarse en ambientes salinos, margosos y sometidos a
temperaturas extremas en ocasiones, esto impide el uso de especies arbóreas con
carácter masivo o con una frecuencia mayor a la que se ha contemplado en el proyecto,
pues la vegetación potencial corresponde con especies vegetales herbáceas y de
matorral, con una escasa representación de las especies arbóreas, lo que a su vez
minimiza los problemas sanitarios característicos de estas. En base a esto se considera
que la propuesta del proyecto es correcta y que proporciona diversidad y cobertura
adecuada a la potencialidad de cada una de las especies.
La Subdirección General de Patrimonio Natural y Cambio Climático, perteneciente a
la Dirección General de Medio Natural de la Región de Murcia, solicita que la aprobación
del proyecto de obras sea condicionada a que se incluya en el mismo un anejo
específico relacionado con la contribución del proyecto al cambio climático y su
compensación, que se denomine «Cuantificación del alcance 1 de la huella de carbono
de las obras proyectadas y su compensación en un mínimo del 26 % y en su caso
del 37,7 % mediante las absorciones que producirán las actuaciones de restauración
vegetal en el periodo desde el inicio de las citadas obras hasta el año 2030». Así, se
solicita que en dicho anejo se realice el cálculo de las emisiones por la ejecución de las
obras proyectadas, así como que se demuestre cuantitativamente que esas emisiones
se podrán compensar en el periodo de diez años (año 2030) con la absorción que, de
cve: BOE-A-2021-15668
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 231