III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-15667)
Resolución de 14 de septiembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Ampliación planta fotovoltaica Sabinar Hive de 63,2 MWn/83 MWp en el término municipal de Alarcón (Cuenca)".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 27 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 118668
b.5 Fauna. El promotor ha realizado estudios específicos para determinar la
incidencia sobre la comunidad animal, que ha incluido en el EsIA; en concreto, un
estudio de avifauna y un estudio de mamíferos.
Los trabajos para el estudio de fauna ortnítica se realizaron en tres campañas; dos
de ellas, asociadas al estudio previo para la planta a ampliar, (primavera de 2018 y
otoño/invierno de 2018-19). Se llevó a cabo una adicional, (abril-octubre de 2019 en la
que el promotor dio continuidad a los trabajos tanto en la zona ocupada por Sabinar
HIVE y como en la de Ampliación.
El objetivo de esta ampliación de los estudios, centrados en ambas áreas, permite
determinar la vigencia del estudio de avifauna de Sabinar HIVE y obtener conclusiones
sobre la afección, tanto de esta planta, como de la planta de Ampliación.
En los estudios se realizaron censos, para lo que se dividió el área de estudio en
cuatro polígonos con presencia de hábitats diferentes, separados por elementos
artificiales o zonas arboladas y se diseñaron transectos que los recorrían. El esfuerzo de
censo máximo realizado fue de entre 80-100 km2 por día.
En la campaña de primavera de 2018, se avistaron las siguientes especies: águila
culebrera (Circaetus gallicus), águila real (Aquila chrysaetos), águila calzada (Aquila
pennata), busardo ratonero (Buteo buteo), avutarda (Otis tarda), gavilán común (Accipiter
nisus), y milano negro (Milvus milvus). En el caso de esteparias, se observó un único
ejemplar de avutarda, por lo que el promotor infiere que el ámbito es de escaso interés
para aves esteparias.
Durante la campaña otoño-invierno 2018-19, se avistaron las siguientes especies:
águila culebrera, águila real, busardo ratonero, aguilucho lagunero (Circus aeroginosus),
águila perdicera (Aquila fasciata), halcón peregrino (Falco peregrinus), alcotán europeo
(Falco subbuteo), grulla común (Grus grus), perdiz roja (Alectoris rufa), alcaudón real
(Lanius meridionalis), cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), buitre leonado (Gyps fulvus) y
esmerejón (Falco columbarius). No se localizó ningún ejemplar de especies esteparias,
lo que reafirma la deducción de la campaña anterior.
Durante la campaña primavera-verano de 2019 (que, según el promotor, incluye el
área ampliada), se avistaron: águila calzada, águila culebrera, águila real, águila
perdicera, aguilucho lagunero, aguilucho cenizo, avutarda, buitre leonado, busardo
ratonero, cernícalo vulgar, milano real y chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax).
Algunas de estas especies son esteparias (en concreto, diez ejemplares de avutarda y
tres de aguilucho cenizo); además, se registró un contacto de un individuo de águila
perdicera y de 83 de chova piquirroja, todos ellos en el interior del área crítica de
conservación para la primera de las especies. Tras la ampliación del estudio de avifauna
de «Sabinar HIVE» con la actualización de datos bibliográficos y los registros obtenidos
en los muestreos en este último periodo, se mantienen las mismas conclusiones y
recomendaciones establecidas en las anteriores, puesto que los resultados obtenidos en
esta ampliación no varían significativamente de los resultados generales del total del
estudio.
Varias de las especies identificadas están catalogadas. Así, el águila perdicera se
encuentra en peligro de extinción, según figura en el Catalogo Regional de Especies
Amenazadas (CREA) de Castilla-La Mancha (Decreto 33/1998, de 5 de mayo); se
califica, además, como vulnerable en el Catálogo Español de Especies Amenazadas
(CEEA) (Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero). Además, según el CREA, son
vulnerables: Águila culebrera, águila real, alcotán europeo, aguilucho lagunero, aguilucho
cenizo, halcón peregrino, grulla común, avutarda, gavilán común y fumarel común
(Chlidonias niger). Este último, no se ha avistado en el área de estudio, aunque se
indicaba su presencia en la cuadrícula UTM 10 x 10 km del Inventario Español de
Especies Terrestres 2015 (MAPAMA).
El promotor afirma que puede producirse una incidencia sobre las áreas de campeo y
alimentación de esas especies.
Con respecto al águila perdicera, se aporta un «Estudio de interacción de águila
perdicera con planta solar Sabinar HIVE, Alarcón (Cuenca)», (solicitado al promotor en la
cve: BOE-A-2021-15667
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 231
Lunes 27 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 118668
b.5 Fauna. El promotor ha realizado estudios específicos para determinar la
incidencia sobre la comunidad animal, que ha incluido en el EsIA; en concreto, un
estudio de avifauna y un estudio de mamíferos.
Los trabajos para el estudio de fauna ortnítica se realizaron en tres campañas; dos
de ellas, asociadas al estudio previo para la planta a ampliar, (primavera de 2018 y
otoño/invierno de 2018-19). Se llevó a cabo una adicional, (abril-octubre de 2019 en la
que el promotor dio continuidad a los trabajos tanto en la zona ocupada por Sabinar
HIVE y como en la de Ampliación.
El objetivo de esta ampliación de los estudios, centrados en ambas áreas, permite
determinar la vigencia del estudio de avifauna de Sabinar HIVE y obtener conclusiones
sobre la afección, tanto de esta planta, como de la planta de Ampliación.
En los estudios se realizaron censos, para lo que se dividió el área de estudio en
cuatro polígonos con presencia de hábitats diferentes, separados por elementos
artificiales o zonas arboladas y se diseñaron transectos que los recorrían. El esfuerzo de
censo máximo realizado fue de entre 80-100 km2 por día.
En la campaña de primavera de 2018, se avistaron las siguientes especies: águila
culebrera (Circaetus gallicus), águila real (Aquila chrysaetos), águila calzada (Aquila
pennata), busardo ratonero (Buteo buteo), avutarda (Otis tarda), gavilán común (Accipiter
nisus), y milano negro (Milvus milvus). En el caso de esteparias, se observó un único
ejemplar de avutarda, por lo que el promotor infiere que el ámbito es de escaso interés
para aves esteparias.
Durante la campaña otoño-invierno 2018-19, se avistaron las siguientes especies:
águila culebrera, águila real, busardo ratonero, aguilucho lagunero (Circus aeroginosus),
águila perdicera (Aquila fasciata), halcón peregrino (Falco peregrinus), alcotán europeo
(Falco subbuteo), grulla común (Grus grus), perdiz roja (Alectoris rufa), alcaudón real
(Lanius meridionalis), cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), buitre leonado (Gyps fulvus) y
esmerejón (Falco columbarius). No se localizó ningún ejemplar de especies esteparias,
lo que reafirma la deducción de la campaña anterior.
Durante la campaña primavera-verano de 2019 (que, según el promotor, incluye el
área ampliada), se avistaron: águila calzada, águila culebrera, águila real, águila
perdicera, aguilucho lagunero, aguilucho cenizo, avutarda, buitre leonado, busardo
ratonero, cernícalo vulgar, milano real y chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax).
Algunas de estas especies son esteparias (en concreto, diez ejemplares de avutarda y
tres de aguilucho cenizo); además, se registró un contacto de un individuo de águila
perdicera y de 83 de chova piquirroja, todos ellos en el interior del área crítica de
conservación para la primera de las especies. Tras la ampliación del estudio de avifauna
de «Sabinar HIVE» con la actualización de datos bibliográficos y los registros obtenidos
en los muestreos en este último periodo, se mantienen las mismas conclusiones y
recomendaciones establecidas en las anteriores, puesto que los resultados obtenidos en
esta ampliación no varían significativamente de los resultados generales del total del
estudio.
Varias de las especies identificadas están catalogadas. Así, el águila perdicera se
encuentra en peligro de extinción, según figura en el Catalogo Regional de Especies
Amenazadas (CREA) de Castilla-La Mancha (Decreto 33/1998, de 5 de mayo); se
califica, además, como vulnerable en el Catálogo Español de Especies Amenazadas
(CEEA) (Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero). Además, según el CREA, son
vulnerables: Águila culebrera, águila real, alcotán europeo, aguilucho lagunero, aguilucho
cenizo, halcón peregrino, grulla común, avutarda, gavilán común y fumarel común
(Chlidonias niger). Este último, no se ha avistado en el área de estudio, aunque se
indicaba su presencia en la cuadrícula UTM 10 x 10 km del Inventario Español de
Especies Terrestres 2015 (MAPAMA).
El promotor afirma que puede producirse una incidencia sobre las áreas de campeo y
alimentación de esas especies.
Con respecto al águila perdicera, se aporta un «Estudio de interacción de águila
perdicera con planta solar Sabinar HIVE, Alarcón (Cuenca)», (solicitado al promotor en la
cve: BOE-A-2021-15667
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 231