III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-15667)
Resolución de 14 de septiembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Ampliación planta fotovoltaica Sabinar Hive de 63,2 MWn/83 MWp en el término municipal de Alarcón (Cuenca)".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 27 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 118665
observaciones que se han recogido en los apartados dedicados a vegetación y fauna,
así como en el apartado de condiciones de la presente resolución.
b) Tratamiento de los principales impactos del proyecto. A la vista del EsIA y el
resultado de la información pública, se reflejan a continuación los impactos más
significativos del proyecto y su tratamiento.
b).1 Suelo, subsuelo y geodivesidad. El principal impacto identificado en el EsIA
sobre este elemento del medio es la pérdida de suelo en la fase de obras, asociada a las
diversas actividades. Así el desbroce y el despeje pueden favorecer el inicio de procesos
erosivos al eliminar la cubierta vegetal. Esto se verá incrementado con los movimientos
de tierra, excavaciones y apertura de zanjas. No obstante, el promotor precisa que no
requerirá la ejecución de nuevos accesos a la planta. Además, sólo se desbrozarán y
decaparán las zonas ocupadas por los caminos interiores, centros de transformación y
postes de los seguidores solares (se respetará el suelo existente bajo los seguidores
solares y entre ellos). El desbroce de zonas de acopio y zanjas será temporal. Además,
el terreno presenta pendientes reducidas, y los seguidores que se van a instalar no
precisan movimientos de tierras para la instalación de zapatas pues van hincados
directamente sobre el terreno.
Respecto a degradación del suelo por alteración de sus características físicas o
contaminación, se identifican impactos como consecuencia de la instalación de la línea
eléctrica subterránea, posibles derrames o vertidos accidentales, generación y
almacenamiento de residuos de obra, y utilización de las instalaciones auxiliares y de la
zona de acopio de materiales. El promotor califica de compatibles estos impactos.
Además, el promotor incide en que, con las nuevas tecnologías aplicadas, se
reducirá notablemente la superficie de ocupación inicialmente prevista.
Para paliar los impactos señalados, el EsIA recoge medidas preventivas y
correctoras relacionadas con buenas prácticas en el desarrollo de las obras, tales como
el replanteo y jalonamiento de las zonas de actuación y de las zonas que se deben
proteger antes del inicio de las obras; la retirada y almacenamiento de la capa de tierra
vegetal de forma separada para ser usada en la restitución de las áreas afectadas y la
impermeabilización de las superficies donde esté instalado el parque de maquinaria y el
punto limpio. De igual manera, la empresa explotadora del parque se inscribirá en el
Registro de Pequeños Productores de Residuos Peligrosos de Castilla-La Mancha.
b).2 Agua. El área en la que se sitúa el proyecto se ubica en la cuenca del río
Júcar. Conforme a la documentación aportada, la planta se localiza junto al arroyo
Cañada Nueva y es atravesado por el denominado Vallejo de Horneros; si bien, la
Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) señala en su informe que el Servicio de
Policía de Aguas y Cauces Públicos indicó que, el denominado Vallejo de Horneros no es
un cauce físico, sino que se trata más bien de una vaguada.
El EsIA prevé la alteración de la red de drenaje debido al despeje, desbroce y a los
movimientos de tierra. Por otra parte, se identifican potenciales impactos sobre la calidad
de las aguas en el caso de que se produzcan vertidos accidentales o una incorrecta
gestión de residuos. El EsIA indica que se trata de un impacto puntual y que la potencial
afectación se ve reducida, al situar las instalaciones auxiliares alejadas de los cauces,
fuera de zona de servidumbre o de policía. El promotor no considera que se vaya a
producir una modificación del estado de las masas de agua identificadas en el plan
hidrológico.
En la documentación aportada se especifica que el consumo de agua en la planta,
tanto en la fase de construcción como de operación, será el asociado a los operarios y
empleados e indica que el agua será suministrada mediante camión cisterna. Se estima
un consumo mensual en la fase de construcción de 24 m3. que podría incrementarse
hasta 30 m3 en los momentos de pico, lo que supondría un consumo anual de 360 m3.
En la fase de operación se prevé un consumo inferior por los empleados, de 0,4 m3
mensuales, lo que supondrá unos 4,8 m3 anuales. Asimismo, se realizarán uno o dos
cve: BOE-A-2021-15667
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 231
Lunes 27 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 118665
observaciones que se han recogido en los apartados dedicados a vegetación y fauna,
así como en el apartado de condiciones de la presente resolución.
b) Tratamiento de los principales impactos del proyecto. A la vista del EsIA y el
resultado de la información pública, se reflejan a continuación los impactos más
significativos del proyecto y su tratamiento.
b).1 Suelo, subsuelo y geodivesidad. El principal impacto identificado en el EsIA
sobre este elemento del medio es la pérdida de suelo en la fase de obras, asociada a las
diversas actividades. Así el desbroce y el despeje pueden favorecer el inicio de procesos
erosivos al eliminar la cubierta vegetal. Esto se verá incrementado con los movimientos
de tierra, excavaciones y apertura de zanjas. No obstante, el promotor precisa que no
requerirá la ejecución de nuevos accesos a la planta. Además, sólo se desbrozarán y
decaparán las zonas ocupadas por los caminos interiores, centros de transformación y
postes de los seguidores solares (se respetará el suelo existente bajo los seguidores
solares y entre ellos). El desbroce de zonas de acopio y zanjas será temporal. Además,
el terreno presenta pendientes reducidas, y los seguidores que se van a instalar no
precisan movimientos de tierras para la instalación de zapatas pues van hincados
directamente sobre el terreno.
Respecto a degradación del suelo por alteración de sus características físicas o
contaminación, se identifican impactos como consecuencia de la instalación de la línea
eléctrica subterránea, posibles derrames o vertidos accidentales, generación y
almacenamiento de residuos de obra, y utilización de las instalaciones auxiliares y de la
zona de acopio de materiales. El promotor califica de compatibles estos impactos.
Además, el promotor incide en que, con las nuevas tecnologías aplicadas, se
reducirá notablemente la superficie de ocupación inicialmente prevista.
Para paliar los impactos señalados, el EsIA recoge medidas preventivas y
correctoras relacionadas con buenas prácticas en el desarrollo de las obras, tales como
el replanteo y jalonamiento de las zonas de actuación y de las zonas que se deben
proteger antes del inicio de las obras; la retirada y almacenamiento de la capa de tierra
vegetal de forma separada para ser usada en la restitución de las áreas afectadas y la
impermeabilización de las superficies donde esté instalado el parque de maquinaria y el
punto limpio. De igual manera, la empresa explotadora del parque se inscribirá en el
Registro de Pequeños Productores de Residuos Peligrosos de Castilla-La Mancha.
b).2 Agua. El área en la que se sitúa el proyecto se ubica en la cuenca del río
Júcar. Conforme a la documentación aportada, la planta se localiza junto al arroyo
Cañada Nueva y es atravesado por el denominado Vallejo de Horneros; si bien, la
Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) señala en su informe que el Servicio de
Policía de Aguas y Cauces Públicos indicó que, el denominado Vallejo de Horneros no es
un cauce físico, sino que se trata más bien de una vaguada.
El EsIA prevé la alteración de la red de drenaje debido al despeje, desbroce y a los
movimientos de tierra. Por otra parte, se identifican potenciales impactos sobre la calidad
de las aguas en el caso de que se produzcan vertidos accidentales o una incorrecta
gestión de residuos. El EsIA indica que se trata de un impacto puntual y que la potencial
afectación se ve reducida, al situar las instalaciones auxiliares alejadas de los cauces,
fuera de zona de servidumbre o de policía. El promotor no considera que se vaya a
producir una modificación del estado de las masas de agua identificadas en el plan
hidrológico.
En la documentación aportada se especifica que el consumo de agua en la planta,
tanto en la fase de construcción como de operación, será el asociado a los operarios y
empleados e indica que el agua será suministrada mediante camión cisterna. Se estima
un consumo mensual en la fase de construcción de 24 m3. que podría incrementarse
hasta 30 m3 en los momentos de pico, lo que supondría un consumo anual de 360 m3.
En la fase de operación se prevé un consumo inferior por los empleados, de 0,4 m3
mensuales, lo que supondrá unos 4,8 m3 anuales. Asimismo, se realizarán uno o dos
cve: BOE-A-2021-15667
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 231