III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-15667)
Resolución de 14 de septiembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Ampliación planta fotovoltaica Sabinar Hive de 63,2 MWn/83 MWp en el término municipal de Alarcón (Cuenca)".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 27 de septiembre de 2021

Sec. III. Pág. 118674

respetar la anchura establecida por la concentración parcelaria (parcela 9008) en su
límite norte con la parcela 1005 del polígono 506. Añade que se deberá realizar un
seguimiento arqueológico, de carácter directo y permanente, para todas las actuaciones
de obras que conlleven remociones y/o movimientos de terrenos en el Ámbito de
Prevención, colindante con la parcela 1005 del polígono 502 ante la posible localización
de restos arqueológicos en el subsuelo asociados al camino histórico documentado
b).8 Paisaje. El EsIA incluye un estudio específico de paisaje (dedicado a la zona
de ampliación), según el cual, en la fase de construcción se producirá una pérdida de
calidad del paisaje e intrusión visual, por la inclusión de nuevos elementos (instalaciones
auxiliares, presencia de maquinaria, montaje de paneles), que modifican la calidad del
paisaje existente en varios de sus componentes.
El estudio de las cuencas visuales incluido en el EsIA, llevado a cabo para un radio
de 10 km alrededor de la PFV, ha detectado puntos sensibles que, según la
modelización, serían visibles. Sin embargo, tras la comprobación en campo, se verificó
que, desde algunos puntos de interés como la carretera CM-2100, algunos tramos de la
N-III y Valhermoso de la Fuente, las instalaciones no serán visibles, o lo serán poco;
desde Alarcón, el Castillo de Alarcón, la urbanización Cerro de Tejera y Valverdejo, las
instalaciones serán casi imperceptibles debido a la distancia y las barreras vegetales.
El punto sensible de mayor accesibilidad visual de la planta es la carretera N-III,
desde el que apenas se puede observar la planta gracias a esas barreras y a la
disposición de las instalaciones en dirección oblicua o lateral, lo que hace que la
visibilidad sea parcial y con baja percepción.
El Servicio Provincial de Medio Natural y Biodiversidad de la Consejería de
Desarrollo Sostenible en Cuenca, indica que se deberá prestar especial atención en
minimizar la visibilidad de la planta desde vías de comunicación y núcleos de población,
mediante pantallas vegetales perimetrales. Dichas pantallas tendrán una anchura
mínima de 5 m y estarán compuestas por las especies indicadas para los corredores
faunísticos. Se utilizará un marco irregular y densidad suficiente para obtener el fin
pretendido. Además, se recomienda que las construcciones asociadas se proyecten de
manera armonizada en el entorno inmediato utilizando las características propias de la
arquitectura y los acabados tradicionales de la zona con materiales que menor impacto
produzcan (como la mampostería y la teja), y utilizando los colores que en mayor grado
favorezcan la integración paisajística (como los tonos tierra).
El promotor se muestra conforme a las propuestas realizadas, pero no da respuesta
explícita a la exigencia de instalar pantallas vegetales perimetrales. Por ello, se ha
incluido una prescripción en el apartado de condiciones de la presente resolución.
b9. Población y salud humana. Según el EsIA se pueden producir molestias a la
población como consecuencia de todas las actividades que son perjudiciales para la
seguridad y salud durante la fase de obra. Principalmente, las derivadas del transporte
de materiales y circulación y funcionamiento de la maquinaria por caminos y por la
carretera CUV-7143 y la N-III, lo que puede afectar puntualmente a su uso por parte de
la población, así como la generación y almacenamiento de residuos, el movimiento de
tierras y excavaciones, y el uso de la VP. En este sentido, el promotor propone evitar las
interrupciones de caminos y carreteras, en caso de producirse se habilitarán caminos
adicionales de paso convenientemente señalizados.
Se valora como un efecto negativo la pérdida de los usos tradicionales del suelo, que
pasa de uso agrícola a uso industrial. El EsIA indica que se presentará un plan para
garantizar el desmantelamiento y retirada de los equipos y de toda la infraestructura tras
el cese de la explotación.
c) Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto. El
EsIA indica que se ha realizado una evaluación de la vulnerabilidad de la PFV ante
accidentes graves conforme a la Ley 21/2013, de evaluación ambiental. Como fuente de
información sobre los riesgos que afectan su ubicación, se ha recurrido a información
suministrada por administraciones públicas, como son el Plan Territorial de Emergencia
de Castilla-La Mancha y el plan director referente del sistema de planificación civil de

cve: BOE-A-2021-15667
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 231