III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE DERECHOS SOCIALES Y AGENDA 2030. Comunidad Autónoma de Extremadura. Convenio. (BOE-A-2021-15570)
Resolución de 16 de septiembre de 2021, de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, por la que se publica el Convenio con la Comunidad Autónoma de Extremadura, para la ejecución de proyectos con cargo a los fondos europeos procedentes del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia.
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Proyecto número: 3
b) Implementación de la
inversión.
Sábado 25 de septiembre de 2021
Implantación del Sistema Extremeño de Información de Servicios Sociales
Sec. III. Pág. 117286
Línea: C22.I2
Diseño, desarrollo y ejecución del Sistema Extremeño Telemático de Información y Gestión de Servicios Sociales que
sirva de herramienta gestora, de consulta y tramitación para la administración, usuario y prestadores de servicios y
facilite la creación de planes individuales de intervención, procesos e Historia Social Única.
2.021 Diseño de la arquitectura del sistema y licitación del diseño del proyecto.
2.022 licitación del proyecto «sistemas de información», Licitación del suministro de equipos.
2.023 Pilotaje, implantación de módulos y acceso de los SSB y especializados a la plataforma.
Este proyecto supondrá el soporte informático común de información y gestión de los expedientes, con lo que se
garantizará una gestión integrada de la información, facilitando así el conocimiento actualizado y permanente de
datos, la planificación y la toma de decisiones.
Responde a la necesidad de sustituir unos sistemas informáticos que presentan graves carencias y se encuentran en
gran medida obsoletos, careciendo, en la actualidad, de algunas funcionalidades de la herramienta tecnológica
adecuada que permita trabajar de manera integrada y que facilite la coordinación y gestión de la información.
Deberá estar integrado en el Plan de Modernización Tecnológica de los Servicios Sociales de Extremadura, siendo
una aplicación flexible y ampliable a futuros cambios, además de cumplir con la Ley de protección de datos.
Deberá facilitar la generación automática y el mantenimiento de los modelos de documentos, informes y resoluciones
que se generen.
La aprobación de bases reguladoras amparado en el artículo 16 de la Ley 6/2011, de 23 de marzo, de subvenciones
de la CAE que constituye el marco de gestión para las mencionadas líneas de subvenciones, requiere de las
siguientes fases:
– Comunicación previa y sugerencias.
– Audiencia e información pública.
– Petición de informes a la Consejería de Hacienda y AA. PP., el de impacto de género y el de impacto LGTBIQ.
– Y, por último, la aprobación en el Consejo de Gobierno.
Todas estas fases correlacionan con la generación de una documentación específica y solicitudes a diferentes
órganos gestores de la Administración, lo que debería realizarse a través de una herramienta tecnológica para cumplir
con los preceptos de la Ley 8/2019, de 5 de abril, para una Administración más ágil en la Comunidad Autónoma de
Extremadura.
Obviamente, tras la publicación de las bases y de las convocatorias emanadas de ellas, la tramitación con las
entidades recurrentes, también debería efectuarse por esta vía.
Deberá permitir una interconexión digital, en distinto grado, con otros sistemas informáticos o instituciones:
– SIUSS.
– Sede electrónica de la Junta de Extremadura.
– Posibilidad de comunicarse con los orígenes de aviso de necesidad de protección: RUMI, teléfono del menor, así
como otras aplicaciones existentes en ámbitos educativos, sanitarios…
– Integración con otros sistemas con los que se mantiene estrecha colaboración: Juzgados, fiscalía, cuerpos de
seguridad…
– Posibilidad de acceso a sistemas que faciliten información complementaria: AEAT, antecedentes penitenciarios,
padrón, registro civil, pensiones no contributivas, Delegación del Gobierno…
– Otros sistemas que se consideren necesarios.
Concretamente, el SIUSS a nivel UTS (unidad trabajo social) presenta la siguiente estructura:
1. Registro de datos socio-familiares.
2. Datos del hábitat (equipamientos existentes en el domicilio y condiciones de habitabilidad, entorno comunitario...).
3. Intervención (profesional).
4. Cabecera de la intervención.
5. Elementos de la intervención:
– Usuarios.
– Valoraciones.
– Demandas.
– Recursos Idóneos.
– Recursos Aplicados y seguimiento.
– No coincidencia entre recurso idóneo y aplicado.
cve: BOE-A-2021-15570
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 230
Proyecto número: 3
b) Implementación de la
inversión.
Sábado 25 de septiembre de 2021
Implantación del Sistema Extremeño de Información de Servicios Sociales
Sec. III. Pág. 117286
Línea: C22.I2
Diseño, desarrollo y ejecución del Sistema Extremeño Telemático de Información y Gestión de Servicios Sociales que
sirva de herramienta gestora, de consulta y tramitación para la administración, usuario y prestadores de servicios y
facilite la creación de planes individuales de intervención, procesos e Historia Social Única.
2.021 Diseño de la arquitectura del sistema y licitación del diseño del proyecto.
2.022 licitación del proyecto «sistemas de información», Licitación del suministro de equipos.
2.023 Pilotaje, implantación de módulos y acceso de los SSB y especializados a la plataforma.
Este proyecto supondrá el soporte informático común de información y gestión de los expedientes, con lo que se
garantizará una gestión integrada de la información, facilitando así el conocimiento actualizado y permanente de
datos, la planificación y la toma de decisiones.
Responde a la necesidad de sustituir unos sistemas informáticos que presentan graves carencias y se encuentran en
gran medida obsoletos, careciendo, en la actualidad, de algunas funcionalidades de la herramienta tecnológica
adecuada que permita trabajar de manera integrada y que facilite la coordinación y gestión de la información.
Deberá estar integrado en el Plan de Modernización Tecnológica de los Servicios Sociales de Extremadura, siendo
una aplicación flexible y ampliable a futuros cambios, además de cumplir con la Ley de protección de datos.
Deberá facilitar la generación automática y el mantenimiento de los modelos de documentos, informes y resoluciones
que se generen.
La aprobación de bases reguladoras amparado en el artículo 16 de la Ley 6/2011, de 23 de marzo, de subvenciones
de la CAE que constituye el marco de gestión para las mencionadas líneas de subvenciones, requiere de las
siguientes fases:
– Comunicación previa y sugerencias.
– Audiencia e información pública.
– Petición de informes a la Consejería de Hacienda y AA. PP., el de impacto de género y el de impacto LGTBIQ.
– Y, por último, la aprobación en el Consejo de Gobierno.
Todas estas fases correlacionan con la generación de una documentación específica y solicitudes a diferentes
órganos gestores de la Administración, lo que debería realizarse a través de una herramienta tecnológica para cumplir
con los preceptos de la Ley 8/2019, de 5 de abril, para una Administración más ágil en la Comunidad Autónoma de
Extremadura.
Obviamente, tras la publicación de las bases y de las convocatorias emanadas de ellas, la tramitación con las
entidades recurrentes, también debería efectuarse por esta vía.
Deberá permitir una interconexión digital, en distinto grado, con otros sistemas informáticos o instituciones:
– SIUSS.
– Sede electrónica de la Junta de Extremadura.
– Posibilidad de comunicarse con los orígenes de aviso de necesidad de protección: RUMI, teléfono del menor, así
como otras aplicaciones existentes en ámbitos educativos, sanitarios…
– Integración con otros sistemas con los que se mantiene estrecha colaboración: Juzgados, fiscalía, cuerpos de
seguridad…
– Posibilidad de acceso a sistemas que faciliten información complementaria: AEAT, antecedentes penitenciarios,
padrón, registro civil, pensiones no contributivas, Delegación del Gobierno…
– Otros sistemas que se consideren necesarios.
Concretamente, el SIUSS a nivel UTS (unidad trabajo social) presenta la siguiente estructura:
1. Registro de datos socio-familiares.
2. Datos del hábitat (equipamientos existentes en el domicilio y condiciones de habitabilidad, entorno comunitario...).
3. Intervención (profesional).
4. Cabecera de la intervención.
5. Elementos de la intervención:
– Usuarios.
– Valoraciones.
– Demandas.
– Recursos Idóneos.
– Recursos Aplicados y seguimiento.
– No coincidencia entre recurso idóneo y aplicado.
cve: BOE-A-2021-15570
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 230