III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE DERECHOS SOCIALES Y AGENDA 2030. Comunidad de Castilla y León. Convenio. (BOE-A-2021-15576)
Resolución de 11 de septiembre de 2021, de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, por la que se publica el Convenio con la Comunidad de Castilla y León, para la ejecución de proyectos con cargo a los fondos europeos procedentes del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia.
50 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 25 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 117443
multidisciplinar ( técnicos en discapacidad, técnicos en parálisis cerebral,
Fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, especialistas en impresión en 3D, ingenieros
voluntarios), que unen experiencia y conocimientos especializados, de diferentes
entidades, y colectivos.
La participación es una variable potencialmente modificable y ofrece resultados
importantes de ser tenidos en cuenta, lo que centra el objetivo primordial de este
proyecto. La participación de las personas con grandes necesidades de apoyo en la
creación de sus propios productos de apoyo.
b) Poner en marcha un proyecto piloto consistente en adquirir dispositivos que
incorporen sensores biométricos. El objetivo es poder conocer datos fisiológicos y
conductuales de las personas con TEA (Trastorno del Espectro del Autismo) con el fin de
conocer su estado emocional y adaptar el entorno y proporcionar las ayudas necesarias
para su bienestar.
c) Articular un espacio físico comunitario, multiservicio, colaborativo, multidisciplinar
y con alto componente innovador, con dos vertientes de actividad diferenciadas:
1) Espacio Innovación (Living lab): Banco de pruebas para el diseño y la creación
de nuevos productos, servicios e infraestructuras adecuadas a las necesidades reales de
la sociedad, con la participación colaborativa de los diferentes eslabones de la cadena
de valor (diseñadores, desarrolladores, prestadores de servicio y sociedad civil) para el
desarrollo y la prueba en entornos controlados de prototipos tecnológicos para la mejora
del bienestar ciudadano y que tendrán una efectividad real y probada.
2) Espacio Formativo, Demostrativo y Participativo (Showroom-classroomcommunity room): Escaparate de soluciones para la promoción de la autonomía y la
prevención de la dependencia, con actividades y talleres participativos,
fundamentalmente en materia de alfabetización digital y de promoción de un
envejecimiento activo y saludable.
d) Viviendas autónomas personas con grave discapacidad física.
e) Desarrollo de la cartera de servicios inclusivos generadora de empleo,
promoviendo la capacitación de personas en situación de desventaja, constitución de
equipos mixtos (administración + Plena Inclusión), contratación de gestores expertos
para la implantación de la cartera rural inclusiva y servicio de vida independiente.
b) Implementación de la inversión: La implementación de la inversión en cada una
de las actuaciones, es la siguiente:
a) La implementación del proyecto conlleva la adquisición de ordenadores
portátiles, smartphones y conexión a Internet para aquellas familias que aún no disponen
de ello. Conlleva la aplicación de veinte horas semanales de atención por parte de dos
mujeres profesionales de la entidad a las distintas familias.
b) El proyecto se desarrollará en tres fases, una por año, claramente diferenciadas.
Fase 1 -2021- Proyecto Piloto en Ávila. Diseño e implementación del proyecto.
Laboratorio de ideas del equipo multidisciplinar de los profesionales expertos en la
materia. Diseño de la página del proyecto y del banco de ideas. Primeras pruebas de
medición e impresión. Se ha optado por usar maquinaria que use material de plástico
reciclado. Y escáner en 3d para diseño de productos adaptados.
Fase 2 -2022- Expansión del proyecto piloto a las nueve provincias de C y L. Con la
colaboración de las nueve entidades de ASPACE de C y L con maquinaria y material de
impresión 3D, que facilite la impresión personalizada a cada persona. Con la
colaboración y apoyo del equipo multidisciplinar. Presentación de la página web del
proyecto y volcado de catálogo de productos para impresión en 3D de forma autónoma.
Fase 3 -2023- Formación para la impresión 3D, de forma autónoma para las
personas con grandes necesidades de apoyo, personal que no ha formado parte del
proyecto y estará relacionado con el mismo en las diferentes entidades y recopilación de
elementos de impresión para el banco de buenas prácticas.
cve: BOE-A-2021-15576
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 230
Sábado 25 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 117443
multidisciplinar ( técnicos en discapacidad, técnicos en parálisis cerebral,
Fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, especialistas en impresión en 3D, ingenieros
voluntarios), que unen experiencia y conocimientos especializados, de diferentes
entidades, y colectivos.
La participación es una variable potencialmente modificable y ofrece resultados
importantes de ser tenidos en cuenta, lo que centra el objetivo primordial de este
proyecto. La participación de las personas con grandes necesidades de apoyo en la
creación de sus propios productos de apoyo.
b) Poner en marcha un proyecto piloto consistente en adquirir dispositivos que
incorporen sensores biométricos. El objetivo es poder conocer datos fisiológicos y
conductuales de las personas con TEA (Trastorno del Espectro del Autismo) con el fin de
conocer su estado emocional y adaptar el entorno y proporcionar las ayudas necesarias
para su bienestar.
c) Articular un espacio físico comunitario, multiservicio, colaborativo, multidisciplinar
y con alto componente innovador, con dos vertientes de actividad diferenciadas:
1) Espacio Innovación (Living lab): Banco de pruebas para el diseño y la creación
de nuevos productos, servicios e infraestructuras adecuadas a las necesidades reales de
la sociedad, con la participación colaborativa de los diferentes eslabones de la cadena
de valor (diseñadores, desarrolladores, prestadores de servicio y sociedad civil) para el
desarrollo y la prueba en entornos controlados de prototipos tecnológicos para la mejora
del bienestar ciudadano y que tendrán una efectividad real y probada.
2) Espacio Formativo, Demostrativo y Participativo (Showroom-classroomcommunity room): Escaparate de soluciones para la promoción de la autonomía y la
prevención de la dependencia, con actividades y talleres participativos,
fundamentalmente en materia de alfabetización digital y de promoción de un
envejecimiento activo y saludable.
d) Viviendas autónomas personas con grave discapacidad física.
e) Desarrollo de la cartera de servicios inclusivos generadora de empleo,
promoviendo la capacitación de personas en situación de desventaja, constitución de
equipos mixtos (administración + Plena Inclusión), contratación de gestores expertos
para la implantación de la cartera rural inclusiva y servicio de vida independiente.
b) Implementación de la inversión: La implementación de la inversión en cada una
de las actuaciones, es la siguiente:
a) La implementación del proyecto conlleva la adquisición de ordenadores
portátiles, smartphones y conexión a Internet para aquellas familias que aún no disponen
de ello. Conlleva la aplicación de veinte horas semanales de atención por parte de dos
mujeres profesionales de la entidad a las distintas familias.
b) El proyecto se desarrollará en tres fases, una por año, claramente diferenciadas.
Fase 1 -2021- Proyecto Piloto en Ávila. Diseño e implementación del proyecto.
Laboratorio de ideas del equipo multidisciplinar de los profesionales expertos en la
materia. Diseño de la página del proyecto y del banco de ideas. Primeras pruebas de
medición e impresión. Se ha optado por usar maquinaria que use material de plástico
reciclado. Y escáner en 3d para diseño de productos adaptados.
Fase 2 -2022- Expansión del proyecto piloto a las nueve provincias de C y L. Con la
colaboración de las nueve entidades de ASPACE de C y L con maquinaria y material de
impresión 3D, que facilite la impresión personalizada a cada persona. Con la
colaboración y apoyo del equipo multidisciplinar. Presentación de la página web del
proyecto y volcado de catálogo de productos para impresión en 3D de forma autónoma.
Fase 3 -2023- Formación para la impresión 3D, de forma autónoma para las
personas con grandes necesidades de apoyo, personal que no ha formado parte del
proyecto y estará relacionado con el mismo en las diferentes entidades y recopilación de
elementos de impresión para el banco de buenas prácticas.
cve: BOE-A-2021-15576
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 230