II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. UNIVERSIDADES. Personal de administración y servicios. (BOE-A-2021-15496)
Resolución de 8 de septiembre de 2021, de la Universidad de Granada, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en la Escala Técnica de Prevención y Salud Laboral.
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 24 de septiembre de 2021
Sec. II.B. Pág. 116629
Características, instalación, ubicación, mantenimiento, señalización, formación e
información.
62. Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de
visualización. Guía Técnica.
63. Ergonomía. Evolución histórica: en Europa y en Estados Unidos. Conceptos y
objetivos. Metodología ergonómica. Modelos y métodos aplicables en Ergonomía.
Procedimiento metodológico para la evaluación de riesgos en Ergonomía y
Psicosociología.
64. Técnicas de investigación en Ergonomía y Psicosociología: La observación, las
entrevistas y los grupos de discusión. La encuesta y las escalas de actitudes. Métodos
estadísticos más aplicados en Ergonomía y Psicosociología: Elección del tipo de estudio,
selección de la muestra, definición y selección de las variables de estudio, recogida y
análisis de los datos.
65. El diseño del centro de trabajo. Aspectos a considerar desde el punto de vista
ergonómico. El diseño del puesto de trabajo: Premisas básicas, factores ergonómicos. El
factor humano en el proyecto.
66. Calidad del ambiente interior: Factores que la determinan, riesgos asociados,
su evaluación, prevención y control. Los factores ambientales en el Real
Decreto 486/1997: Las condiciones ambientales y de iluminación mínimas de los lugares
de trabajo; criterios para su evaluación y acondicionamiento. Evaluación del bienestar
térmico. Normativa aplicable. Los índices PMV y PPD.
67. El entorno visual. Conceptos generales. Mecanismos visuales. Magnitudes y
unidades. Relación entre la visión y la iluminación. Características y tipos de alumbrado.
Características y tipos de iluminación.
68. Evaluación del ambiente físico basada en la valoración de sus efectos sobre el
trabajador: Reacciones subjetivas y comportamentales, y respuestas psicofisiológicas.
Aspectos ergonómicos del ruido y su evaluación: Criterios SIL y NR.
69. Principios ergonómicos aplicables para el diseño del puesto de trabajo. Bases
antropométricas dinámicas y estáticas. Biomecánica laboral: conceptos generales. El
diseño del puesto. Posturas más comunes. El diseño de instrumentos. Micro
traumatismos repetitivos.
70. Carga física de trabajo: Fisiología de la actividad muscular. La capacidad de
trabajo física. Medición de la carga derivada del trabajo dinámico mediante el consumo
de oxígeno. Fatiga física y su recuperación. Carga física de trabajo: Su valoración
mediante la medición de la frecuencia cardiaca. Los Criterios de Chamoux y de Frimat.
71. Posturas de trabajo: Factores que las determinan. Criterios para la evaluación
de las posturas de trabajo. Riesgos derivados de las posturas de trabajo y su prevención.
Métodos de evaluación de las posturas de trabajo basados en la observación. El método
OWAS y el método REBA. La escuela de espalda.
72. Trastornos osteomusculares de la extremidad superior. Identificación de los
factores de riesgo asociados y su prevención. Evaluación de estos riesgos; El método
RULA, el Ergo-IBV y el Strain Index.
73. Carga mental de trabajo: Factores determinantes y características de la carga
mental. Efectos derivados y su prevención. Métodos de evaluación basados en factores
de carga inherentes a la tarea. Métodos de evaluación basados en las alteraciones
fisiológicas, psicológicas y de comportamiento de las personas.
74. Factores psicosociales: Definición. Los aspectos relativos al diseño de las
tareas. Riesgos derivados de la división del trabajo y su prevención. Metodología para la
evaluación de los factores psicosociales. El método de evaluación del INSSBT.
Autonomía, conflicto y ambigüedad de rol. Relaciones personales y extralaborales.
Participación en el trabajo.
75. La organización del tiempo de trabajo. Objetivos. Ritmos biológicos del
organismo humano. Diferentes horarios laborales y su organización. El trabajo a turnos y
cve: BOE-A-2021-15496
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 229
Viernes 24 de septiembre de 2021
Sec. II.B. Pág. 116629
Características, instalación, ubicación, mantenimiento, señalización, formación e
información.
62. Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de
visualización. Guía Técnica.
63. Ergonomía. Evolución histórica: en Europa y en Estados Unidos. Conceptos y
objetivos. Metodología ergonómica. Modelos y métodos aplicables en Ergonomía.
Procedimiento metodológico para la evaluación de riesgos en Ergonomía y
Psicosociología.
64. Técnicas de investigación en Ergonomía y Psicosociología: La observación, las
entrevistas y los grupos de discusión. La encuesta y las escalas de actitudes. Métodos
estadísticos más aplicados en Ergonomía y Psicosociología: Elección del tipo de estudio,
selección de la muestra, definición y selección de las variables de estudio, recogida y
análisis de los datos.
65. El diseño del centro de trabajo. Aspectos a considerar desde el punto de vista
ergonómico. El diseño del puesto de trabajo: Premisas básicas, factores ergonómicos. El
factor humano en el proyecto.
66. Calidad del ambiente interior: Factores que la determinan, riesgos asociados,
su evaluación, prevención y control. Los factores ambientales en el Real
Decreto 486/1997: Las condiciones ambientales y de iluminación mínimas de los lugares
de trabajo; criterios para su evaluación y acondicionamiento. Evaluación del bienestar
térmico. Normativa aplicable. Los índices PMV y PPD.
67. El entorno visual. Conceptos generales. Mecanismos visuales. Magnitudes y
unidades. Relación entre la visión y la iluminación. Características y tipos de alumbrado.
Características y tipos de iluminación.
68. Evaluación del ambiente físico basada en la valoración de sus efectos sobre el
trabajador: Reacciones subjetivas y comportamentales, y respuestas psicofisiológicas.
Aspectos ergonómicos del ruido y su evaluación: Criterios SIL y NR.
69. Principios ergonómicos aplicables para el diseño del puesto de trabajo. Bases
antropométricas dinámicas y estáticas. Biomecánica laboral: conceptos generales. El
diseño del puesto. Posturas más comunes. El diseño de instrumentos. Micro
traumatismos repetitivos.
70. Carga física de trabajo: Fisiología de la actividad muscular. La capacidad de
trabajo física. Medición de la carga derivada del trabajo dinámico mediante el consumo
de oxígeno. Fatiga física y su recuperación. Carga física de trabajo: Su valoración
mediante la medición de la frecuencia cardiaca. Los Criterios de Chamoux y de Frimat.
71. Posturas de trabajo: Factores que las determinan. Criterios para la evaluación
de las posturas de trabajo. Riesgos derivados de las posturas de trabajo y su prevención.
Métodos de evaluación de las posturas de trabajo basados en la observación. El método
OWAS y el método REBA. La escuela de espalda.
72. Trastornos osteomusculares de la extremidad superior. Identificación de los
factores de riesgo asociados y su prevención. Evaluación de estos riesgos; El método
RULA, el Ergo-IBV y el Strain Index.
73. Carga mental de trabajo: Factores determinantes y características de la carga
mental. Efectos derivados y su prevención. Métodos de evaluación basados en factores
de carga inherentes a la tarea. Métodos de evaluación basados en las alteraciones
fisiológicas, psicológicas y de comportamiento de las personas.
74. Factores psicosociales: Definición. Los aspectos relativos al diseño de las
tareas. Riesgos derivados de la división del trabajo y su prevención. Metodología para la
evaluación de los factores psicosociales. El método de evaluación del INSSBT.
Autonomía, conflicto y ambigüedad de rol. Relaciones personales y extralaborales.
Participación en el trabajo.
75. La organización del tiempo de trabajo. Objetivos. Ritmos biológicos del
organismo humano. Diferentes horarios laborales y su organización. El trabajo a turnos y
cve: BOE-A-2021-15496
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 229