III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Ayudas. (BOE-A-2021-15395)
Resolución de 10 de septiembre de 2021, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación de 21 de julio de 2021, por el que se aprueba la propuesta de distribución territorial y los criterios de reparto de los créditos gestionados por Comunidades Autónomas destinados al Programa de unidades de acompañamiento y orientación personal y familiar del alumnado educativamente vulnerable, en los servicios educativos o psicopedagógicos situados en zonas/sectores escolares y centros rurales agrupados, en el ejercicio presupuestario 2021, en el marco del componente 21 "Modernización y digitalización del sistema educativo, incluida la educación temprana de 0-3 años" del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 228

Jueves 23 de septiembre de 2021

Sec. III. Pág. 116062

1. España tiene unas altas tasas de repetición. En el curso 2017-2018, a los 12
años, el 13,5 % del alumnado ha acumulado algún retraso y se encuentra todavía
matriculado en Educación Primaria. Con 15 años, el 30,5 % permanece matriculado en
cursos anteriores. En la Educación Primaria el porcentaje de alumnado que repite al final
de cada curso no supera el 3 %, mientras en la ESO varía entre 9,8 % del primer curso
y 8,6 % de cuarto curso y 10,5 % de tercer curso, con un valor medio del 9,5 %.
– Las diferencias por nivel de renta del hogar son especialmente acusadas. Así, a
los 15 años ha repetido el 43 % de los estudiantes del tramo de ingresos más bajo,
frente al 9 % del tramo más alto, casi 4,8 veces menos (Fuente: «Pobreza infantil y
desigualdad» Año 2020, Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil).
2. La tasa de abandono temprano de la educación y la formación se ha reducido
desde el 30,9 % (37,4 % hombres; 24,1 % mujeres) que había en 2009 al 17,3 %
en 2019 (21,4 % hombres; 13,0 % mujeres), pero sigue siendo muy alta en relación con
los países de la Unión Europea-28: 10,3 % (11,9 % hombres; 8,6 % mujeres). De hecho,
en 2017-2018 la tasa bruta de población que finalizó la ESO con el título de Graduado es
del 77,8 % (83,2 % mujeres; 72,7 % hombres). Sin embargo, en las enseñanzas
secundarias postobligatorias esta tasa es de 55,4 % para Bachillerato (48,0 %
hombres; 63,4 % mujeres), 4,0 % para FP Básica (5,5 % hombres; 2,5 % mujeres)
y 22,7 % para FP de Grado Medio, título de Técnico (23,6 % hombres; 21,7 % mujeres)
(Fuente: Sistema Estatal de Indicadores de la Educación, 2020, MEFP).
– Uno de los factores que más influyen en el abandono educativo temprano es el
nivel socioeconómico de las familias del alumnado. Si se desagregan los datos, para los
jóvenes en el primer y segundo quintil de renta familiar, el porcentaje de abandono
educativo temprano son del 29,7 % y 24,5 % respectivamente, mientras que en el cuarto
y quinto quintil son de un 8,7 % y 4,1 %, respectivamente. Fuente: «Pobreza infantil y
desigualdad» Año 2020, Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil).
– Asimismo, el nivel educativo de los padres es un factor de importancia en el
abandono, especialmente el de la madre. La tasa de abandono educativo temprano
disminuye significativamente a medida que aumenta el nivel educativo alcanzado por las
madres (41,8 % en el caso de Educación Primaria o inferior de la madre frente al 4,0 %
si la madre tiene Educación Superior). Por otro lado, también se pone de manifiesto que
las diferencias entre las tasas de abandono educativo temprano de hombres y mujeres
son más altas cuanto más bajo es el nivel educativo alcanzado por las madres (Fuente:
Sistema Estatal de Indicadores de la Educación, 2020, MEFP).
– En la situación del abandono temprano de la educación y la formación en 2019 por
comunidad autónoma, se mantienen diferencias significativas.

3.

Objetivos del programa.

Con el fin de contribuir a la reducción significativa de las tasas de repetición y de
abandono prematuro de la educación y formación, se establecerán plazas de
orientadores/as u otro tipo de profesionales del ámbito de orientación con la
denominación Unidades de Acompañamiento y Orientación Personal y Familiar del
alumnado educativamente vulnerable en colaboración con otros profesionales de los
servicios de Orientación y asesoramiento psicopedagógico. Las Administraciones

cve: BOE-A-2021-15395
Verificable en https://www.boe.es

3. La multiplicidad de funciones asignadas a los departamentos y servicios de
Orientación, así como las, en ocasiones, elevadas ratios entre el recurso y el número de
alumnado o centros, pueden dificultar el necesario y suficiente acompañamiento
educativo y psicopedagógico del alumnado vulnerable y en riesgo de repetición y
abandono temprano y sus familias.
4. Se trata de favorecer un mejor aprovechamiento de los fondos disponibles y
asegurar que su utilización suponga una verdadera transformación positiva y
modernizadora del sistema educativo que se alinee con las prioridades del Plan español
de Recuperación, Transformación y Resiliencia.