III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Ayudas. (BOE-A-2021-15397)
Resolución de 10 de septiembre de 2021, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación de 21 de julio de 2021, por el que se aprueba la propuesta de distribución territorial y los criterios de reparto de los créditos gestionados por Comunidades Autónomas destinados al Programa para la digitalización del sistema educativo, en el ejercicio presupuestario 2021, en el marco del componente 19 "Plan Nacional de Capacidades Digitales" del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 228
Jueves 23 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 116080
Por otro lado, las actuaciones de este PCT están alineadas con las prioridades
estratégicas establecidas desde la Comisión Europea para la digitalización del ámbito
educativo en el Plan de Acción de Educación Digital (2021-2027) e igualmente con las
líneas de acción del Plan de Recuperación europeo, que incluye el Mecanismo Europeo
de Recuperación y Resiliencia .
(1)
(2)
Prioridades estratégicas del Plan de Acción de Educación Digital (2021-2027): Fomentar el desarrollo
de un ecosistema educativo digital de alto rendimiento y Perfeccionar competencias y capacidades digitales
para la transformación digital.
(2)
Mecanismo Europeo de Recuperación y Resiliencia: elemento cuyo objetivo es mitigar el impacto
económico y social de la pandemia de coronavirus y hacer que las economías y sociedades europeas sean
más sostenibles y resilientes y estén mejor preparadas para los retos y las oportunidades de las transiciones
ecológica y digital.
(1)
De este modo, este Programa para la Digitalización del Ecosistema Educativo
#EcoDigEdu es un conjunto de actuaciones y medidas orientadas a dar respuesta a la
necesidad de disponer y aprovechar recursos tecnológicos que permitan la mejora y el
avance hacia una educación de calidad que se refleje en los procesos de enseñanza y
aprendizaje a través de los siguientes aspectos:
– Disponibilidad de la dotación tecnológica en los centros educativos, que permitan a
docentes y alumnado un acceso a medios digitales apropiados para la enseñanza y el
aprendizaje, posibilitando un desarrollo competencial en el alumnado que abarque todas
las competencias del currículo y, en este caso, especialmente la competencia digital
necesaria para una integración adecuada en la sociedad y el mercado laboral del siglo
XXI. Esta dotación no solo facilitará la enseñanza y el aprendizaje con medios digitales
de forma generalizada en los centros educativos, sino también a distancia, posibilitando
las modalidades mixtas de enseñanza.
– Capacidad y conocimientos técnicos de los equipos docentes para utilizar los
medios tecnológicos disponibles en sus centros educativos, de forma que su atención y
esfuerzo se centre en integrarlos posteriormente en su práctica educativa diaria, sin que
la inseguridad por el desconocimiento del funcionamiento de la dotación tecnológica
suponga una traba para su uso e integración. Esta capacitación se reforzará a través de
acciones y programas específicos complementarios para el desarrollo de la competencia
digital docente y que serán objeto de un Programa de Cooperación Territorial diferente.
– El número de alumnos y alumnas por ordenador destinado a tareas de enseñanza
y aprendizaje es de 2,9.
– El 39,9% de las aulas habituales de clase no cuentan con Sistemas Digitales
Interactivos (SDI).
De este modo, las actuaciones incluidas en este programa estarán dirigidas a
abordar las necesidades de digitalización en cuanto a dotación digital disponible en las
aulas de los centros educativos, que posibiliten el desarrollo de enfoques globales de
cve: BOE-A-2021-15397
Verificable en https://www.boe.es
Si bien durante los últimos años las administraciones educativas han realizado
distintos esfuerzos e inversiones para la generalización de los medios digitales y su uso
para la educación –a través de dotaciones, formación de docentes, desarrollos
curriculares, etc.– no han sido suficientes para responder de manera integral a las
necesidades de la educación con una disponibilidad generalizada de medios digitales.
En este ámbito, la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de
Información y Comunicación en los hogares 2019 (INE), indica que un total de 792.000
hogares con hijos no disponen de ordenador en el hogar y, en cuanto a la conectividad
en los hogares, se estima un total de 284.000 hogares con hijos sin acceso a internet. En
lo que respecta a los recursos y servicios digitales de los centros educativos, la
Estadística de la Sociedad de la Información y la Comunicación en los centros
educativos no universitarios para el curso escolar 2018-2019 presenta, entre otros, los
siguientes indicadores:
Núm. 228
Jueves 23 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 116080
Por otro lado, las actuaciones de este PCT están alineadas con las prioridades
estratégicas establecidas desde la Comisión Europea para la digitalización del ámbito
educativo en el Plan de Acción de Educación Digital (2021-2027) e igualmente con las
líneas de acción del Plan de Recuperación europeo, que incluye el Mecanismo Europeo
de Recuperación y Resiliencia .
(1)
(2)
Prioridades estratégicas del Plan de Acción de Educación Digital (2021-2027): Fomentar el desarrollo
de un ecosistema educativo digital de alto rendimiento y Perfeccionar competencias y capacidades digitales
para la transformación digital.
(2)
Mecanismo Europeo de Recuperación y Resiliencia: elemento cuyo objetivo es mitigar el impacto
económico y social de la pandemia de coronavirus y hacer que las economías y sociedades europeas sean
más sostenibles y resilientes y estén mejor preparadas para los retos y las oportunidades de las transiciones
ecológica y digital.
(1)
De este modo, este Programa para la Digitalización del Ecosistema Educativo
#EcoDigEdu es un conjunto de actuaciones y medidas orientadas a dar respuesta a la
necesidad de disponer y aprovechar recursos tecnológicos que permitan la mejora y el
avance hacia una educación de calidad que se refleje en los procesos de enseñanza y
aprendizaje a través de los siguientes aspectos:
– Disponibilidad de la dotación tecnológica en los centros educativos, que permitan a
docentes y alumnado un acceso a medios digitales apropiados para la enseñanza y el
aprendizaje, posibilitando un desarrollo competencial en el alumnado que abarque todas
las competencias del currículo y, en este caso, especialmente la competencia digital
necesaria para una integración adecuada en la sociedad y el mercado laboral del siglo
XXI. Esta dotación no solo facilitará la enseñanza y el aprendizaje con medios digitales
de forma generalizada en los centros educativos, sino también a distancia, posibilitando
las modalidades mixtas de enseñanza.
– Capacidad y conocimientos técnicos de los equipos docentes para utilizar los
medios tecnológicos disponibles en sus centros educativos, de forma que su atención y
esfuerzo se centre en integrarlos posteriormente en su práctica educativa diaria, sin que
la inseguridad por el desconocimiento del funcionamiento de la dotación tecnológica
suponga una traba para su uso e integración. Esta capacitación se reforzará a través de
acciones y programas específicos complementarios para el desarrollo de la competencia
digital docente y que serán objeto de un Programa de Cooperación Territorial diferente.
– El número de alumnos y alumnas por ordenador destinado a tareas de enseñanza
y aprendizaje es de 2,9.
– El 39,9% de las aulas habituales de clase no cuentan con Sistemas Digitales
Interactivos (SDI).
De este modo, las actuaciones incluidas en este programa estarán dirigidas a
abordar las necesidades de digitalización en cuanto a dotación digital disponible en las
aulas de los centros educativos, que posibiliten el desarrollo de enfoques globales de
cve: BOE-A-2021-15397
Verificable en https://www.boe.es
Si bien durante los últimos años las administraciones educativas han realizado
distintos esfuerzos e inversiones para la generalización de los medios digitales y su uso
para la educación –a través de dotaciones, formación de docentes, desarrollos
curriculares, etc.– no han sido suficientes para responder de manera integral a las
necesidades de la educación con una disponibilidad generalizada de medios digitales.
En este ámbito, la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de
Información y Comunicación en los hogares 2019 (INE), indica que un total de 792.000
hogares con hijos no disponen de ordenador en el hogar y, en cuanto a la conectividad
en los hogares, se estima un total de 284.000 hogares con hijos sin acceso a internet. En
lo que respecta a los recursos y servicios digitales de los centros educativos, la
Estadística de la Sociedad de la Información y la Comunicación en los centros
educativos no universitarios para el curso escolar 2018-2019 presenta, entre otros, los
siguientes indicadores: