III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Ayudas. (BOE-A-2021-15394)
Resolución de 10 de septiembre de 2021, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación de 21 de julio de 2021, por el que se aprueba la propuesta de distribución territorial y los criterios de reparto de los créditos gestionados por Comunidades Autónomas destinados al Programa para la orientación, avance y enriquecimiento educativo en centros de especial complejidad educativa (programa PROA+), en el ejercicio presupuestario 2021.
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 23 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 116051
Ámbitos de actuaciones. Cada línea estratégica PROA+ se corresponde con un
ámbito de actuaciones orientado a la consecución de los objetivos establecidos a través
de actividades palanca enmarcadas en los mismos:
1. Alumnado vulnerable. Dada la situación socioeconómica generada debido a la
pandemia producida por la COVID 19, es necesario detectar el alumnado prioritario
objeto del programa. El objetivo es conseguir el éxito educativo del todo el alumnado,
actuando principalmente sobre el que se encuentra en situación de mayor vulnerabilidad.
Para ello es fundamental identificar y objetivar las necesidades que puedan suponer
barreras para dicho éxito educativo. Nos referimos a necesidades propias de diferentes
grupos de alumnos alumnado que se encuentran en riesgo de exclusión, por pertenecer
a familias vulnerables, en riesgo de pobreza o a grupos socialmente estigmatizados;
tanto de tipo asistencial, como escolares, socioemocionales, necesidades específicas
para el alumnado NEAE, o aquellas específicas para el alumnado con una incorporación
tardía en el sistema educativo español. También resulta importante conocer sus
intereses y fortalezas para establecer una estrategia de acompañamiento que facilite sus
aprendizajes y éxito educativo.
1.1 Actuaciones para conseguir y asegurar condiciones de educabilidad. Es
necesario establecer el perfil del alumnado y de aquel que se encuentra en riesgo de
exclusión, sus características, circunstancias y necesidades, y hacer un seguimiento de
ellos. En estos casos la figura del tutor es fundamental, con el apoyo de los equipos de
orientación, para entre todos definir cómo solventar las barreras que dificultan el éxito
escolar. Acompañamiento, orientación y seguimiento del alumnado diana.
Algunos ejemplos de actividades palanca podrían ser:
– Talleres de formación y para la participación de las familias
– Apertura y actividades integrales de las Bibliotecas escolares, como espacios
inclusivos de aprendizaje que permitan el encuentro y la construcción de saberes
compartidos.
– Actividades para el trabajo de las emociones.
– Actuaciones con entidades del entorno.
1.2 Actuaciones para apoyar al alumnado con dificultades para el aprendizaje. El
acompañamiento, orientación y seguimiento del alumnado diana será fundamental. La
tutoría individualizada, el apoyo de los equipos de orientación, así como la participación
de otros profesionales, como el profesorado técnico de servicios a la comunidad,
integradores sociales, mediadores socioeducativos, etc. son actuaciones necesarias.
Una herramienta que puede ser útil para facilitar el éxito educativo del alumnado NEAE y
en riesgo de fracaso es el acuerdo pedagógico o compromiso educativo en el que el
centro es el alumnado, pero deben intervenir también la familia, la escuela y, si se
considera oportuno, el entorno educativo. Se trata de fijar objetivos y compromisos
específicos y relevantes contextualizados para cada alumno y alumna, familia y escuela.
Algunos ejemplos de actividades palanca que están centradas en el alumnado:
– Desarrollo y actualización del plan y modelo de tutoría. Establecer pautas,
herramientas que permitan la acción tutorial, la orientación del alumnado y de sus
familias, con especial atención a la diversidad de necesidades educativas, situaciones
familiares y experiencias socioemocionales del alumnado.
– Diseño del modelo de acuerdo pedagógico que ha de ser específico para cada
alumno y alumna.
– Formación y sensibilización a las familias.
– Actividades que favorezcan la transición entre enseñanzas, propiciando la
coordinación entre los centros de Educación Primaria y Educación Secundaria.
– Diseñar, aplicar y evaluar un Plan de absentismo escolar.
– Diseñar, aplicar y evaluar un Plan de mediación.
cve: BOE-A-2021-15394
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 228
Jueves 23 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 116051
Ámbitos de actuaciones. Cada línea estratégica PROA+ se corresponde con un
ámbito de actuaciones orientado a la consecución de los objetivos establecidos a través
de actividades palanca enmarcadas en los mismos:
1. Alumnado vulnerable. Dada la situación socioeconómica generada debido a la
pandemia producida por la COVID 19, es necesario detectar el alumnado prioritario
objeto del programa. El objetivo es conseguir el éxito educativo del todo el alumnado,
actuando principalmente sobre el que se encuentra en situación de mayor vulnerabilidad.
Para ello es fundamental identificar y objetivar las necesidades que puedan suponer
barreras para dicho éxito educativo. Nos referimos a necesidades propias de diferentes
grupos de alumnos alumnado que se encuentran en riesgo de exclusión, por pertenecer
a familias vulnerables, en riesgo de pobreza o a grupos socialmente estigmatizados;
tanto de tipo asistencial, como escolares, socioemocionales, necesidades específicas
para el alumnado NEAE, o aquellas específicas para el alumnado con una incorporación
tardía en el sistema educativo español. También resulta importante conocer sus
intereses y fortalezas para establecer una estrategia de acompañamiento que facilite sus
aprendizajes y éxito educativo.
1.1 Actuaciones para conseguir y asegurar condiciones de educabilidad. Es
necesario establecer el perfil del alumnado y de aquel que se encuentra en riesgo de
exclusión, sus características, circunstancias y necesidades, y hacer un seguimiento de
ellos. En estos casos la figura del tutor es fundamental, con el apoyo de los equipos de
orientación, para entre todos definir cómo solventar las barreras que dificultan el éxito
escolar. Acompañamiento, orientación y seguimiento del alumnado diana.
Algunos ejemplos de actividades palanca podrían ser:
– Talleres de formación y para la participación de las familias
– Apertura y actividades integrales de las Bibliotecas escolares, como espacios
inclusivos de aprendizaje que permitan el encuentro y la construcción de saberes
compartidos.
– Actividades para el trabajo de las emociones.
– Actuaciones con entidades del entorno.
1.2 Actuaciones para apoyar al alumnado con dificultades para el aprendizaje. El
acompañamiento, orientación y seguimiento del alumnado diana será fundamental. La
tutoría individualizada, el apoyo de los equipos de orientación, así como la participación
de otros profesionales, como el profesorado técnico de servicios a la comunidad,
integradores sociales, mediadores socioeducativos, etc. son actuaciones necesarias.
Una herramienta que puede ser útil para facilitar el éxito educativo del alumnado NEAE y
en riesgo de fracaso es el acuerdo pedagógico o compromiso educativo en el que el
centro es el alumnado, pero deben intervenir también la familia, la escuela y, si se
considera oportuno, el entorno educativo. Se trata de fijar objetivos y compromisos
específicos y relevantes contextualizados para cada alumno y alumna, familia y escuela.
Algunos ejemplos de actividades palanca que están centradas en el alumnado:
– Desarrollo y actualización del plan y modelo de tutoría. Establecer pautas,
herramientas que permitan la acción tutorial, la orientación del alumnado y de sus
familias, con especial atención a la diversidad de necesidades educativas, situaciones
familiares y experiencias socioemocionales del alumnado.
– Diseño del modelo de acuerdo pedagógico que ha de ser específico para cada
alumno y alumna.
– Formación y sensibilización a las familias.
– Actividades que favorezcan la transición entre enseñanzas, propiciando la
coordinación entre los centros de Educación Primaria y Educación Secundaria.
– Diseñar, aplicar y evaluar un Plan de absentismo escolar.
– Diseñar, aplicar y evaluar un Plan de mediación.
cve: BOE-A-2021-15394
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 228