III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Ayudas. (BOE-A-2021-15394)
Resolución de 10 de septiembre de 2021, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación de 21 de julio de 2021, por el que se aprueba la propuesta de distribución territorial y los criterios de reparto de los créditos gestionados por Comunidades Autónomas destinados al Programa para la orientación, avance y enriquecimiento educativo en centros de especial complejidad educativa (programa PROA+), en el ejercicio presupuestario 2021.
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 23 de septiembre de 2021

Sec. III. Pág. 116047

educativo en la consecución del éxito escolar de todo el alumnado, y especialmente de
las familias.
El Programa para la orientación, avance y enriquecimiento educativo en centros de
especial complejidad educativa (Programa PROA+) responde a la necesidad de mejorar
el éxito escolar y garantizar la permanencia del alumnado en aquellos centros sostenidos
con fondos públicos en los que se concentre un porcentaje elevado de jóvenes en clara
situación de vulnerabilidad socioeducativa.
Para el planteamiento de este programa se han tenido en cuenta, y son un elemento
nuclear, los siguientes principios pedagógicos recogidos en la LOMLOE, en adelante,
principios pedagógicos PROA+:
– La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades en el acceso, el proceso y
resultados educativos, y la no segregación dentro de los centros.
– La educación inclusiva como principio fundamental, dónde todos los jóvenes
aprenden juntos y se atiende la diversidad de todo el alumnado.
– Expectativas positivas sobre las posibilidades de éxito de todo el alumnado.
– Acompañamiento y orientación, prevención y detección temprana de las
dificultades de aprendizaje, y puesta en marcha de mecanismos de refuerzo tan pronto
se detectan las dificultades.
– Relevancia de la educación no cognitiva (socioemocional) para los aprendizajes y
bienestar futuro.
– Uso del conocimiento acumulado para la mejora continua del proceso de
enseñanza aprendizaje.
Para el desarrollo del programa, el Ministerio de Educación y Formación Profesional
distribuirá fondos propios disponibles, además de los acordados en el Plan de
Recuperación, Transformación y Resiliencia, para que las Comunidades Autónomas, en
el ejercicio de sus competencias y en el marco de un acuerdo de la Conferencia
Sectorial, seleccionen aquellos centros que por sus especiales características y
vulnerabilidad del alumnado deban formar parte de PROA+.
Los centros seleccionados, preferentemente por convocatoria realizada al efecto,
establecerán con las Administraciones educativas los compromisos de mejora a través
de un acuerdo con formato de contrato/programa o fórmula similar en el que se harán
constar las estrategias y actuaciones elegibles de entre las que figurarán en el catálogo
de actuaciones PROA+.
Para conseguir esta mejora se pretende hacer visible y actuar, especialmente, sobre
una parte del alumnado de estos centros, en riesgo de fracaso escolar, y en todos
aquellos campos que se consideran esenciales para que aumenten sus expectativas de
éxito. De igual manera, se pretende incidir en la totalidad del centro desde una
perspectiva inclusiva, en la medida en que la visibilización y actuación equitativa sobre
determinados colectivos de estudiantes puede mejorar el clima del centro y cambiar las
expectativas sobre el futuro escolar de todo el alumnado.
2.

Objetivos del programa

El objetivo general es poner en marcha un mecanismo de ayuda para el
fortalecimiento de los centros financiados con fondos públicos que afrontan una mayor
complejidad educativa, a través de las Administraciones educativas competentes, para
apoyar las actuaciones de esos centros. Estas actuaciones deben servir para cambiar la
cultura del centro a través de la generación de expectativas positivas para todo el
alumnado, procesos de enseñanza/aprendizaje que generen satisfacción en todos los
actores implicados, y la potenciación de un clima inclusivo en el centro, todo ello, de
forma paulatina y sostenible, para encaminarlo hacia el éxito escolar de todo el
alumnado, que constituye su objetivo último.

cve: BOE-A-2021-15394
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 228