III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Ayudas. (BOE-A-2021-15394)
Resolución de 10 de septiembre de 2021, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación de 21 de julio de 2021, por el que se aprueba la propuesta de distribución territorial y los criterios de reparto de los créditos gestionados por Comunidades Autónomas destinados al Programa para la orientación, avance y enriquecimiento educativo en centros de especial complejidad educativa (programa PROA+), en el ejercicio presupuestario 2021.
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 23 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 116046
con el fin de garantizar una igualdad efectiva de oportunidades. Para ello es necesario
un esfuerzo compartido de las familias, el profesorado, los centros docentes, las
Administraciones educativas y la sociedad en su conjunto.
En la Resolución del Consejo de la Unión Europea 2021/C/66/01 relativa a un marco
estratégico para la cooperación europea en educación y formación con miras hacia el
Espacio Europeo de Educación y más allá (2021- 2030), se establece como prioridad
estratégica para la próxima década mejorar la calidad, la equidad, la inclusión y el éxito
para todos en la educación y formación. Para la UE, la visión de la calidad en la
educación y la formación hace que el dominio de las competencias clave, incluidas las
destrezas básicas, sean bases fundamentales para el éxito futuro, respaldado por
profesorado y educadores y educadoras altamente cualificados y motivados, así como
por otros profesionales de la educación. El abandono temprano de la educación supone
una merma en las oportunidades socio/económicas de la población. Si bien este
indicador se ha reducido durante la última década, continúa suponiendo un desafío para
las Administraciones educativas, sobre todo cuando ya se empiezan a vislumbrar las
consecuencias de la pandemia de la COVID-19. Por consiguiente, deben continuar los
esfuerzos para reducir el abandono temprano de la educación y que más jóvenes
consigan una cualificación de educación secundaria posobligatoria. Por otra parte,
aunque los sistemas educativos han sido capaces de mejorar los resultados, sigue
pendiente la identificación de las políticas que promueven el éxito educativo de todo el
alumnado. Por tanto, deben ser adoptadas medidas para asegurar la formación y el éxito
escolar del alumnado vulnerable, en un sentido global y en una perspectiva de
aprendizaje permanente.
La UE ha establecido, entre otros, los siguientes indicadores a alcanzar:
– El alumnado de 15 años con bajo rendimiento en comprensión lectora,
matemáticas y ciencias debe ser menor del 15% en 2030.
– El alumnado de 15 años con bajo rendimiento en competencia digital debe ser
menor del 15% en 2030.
– El alumnado con Abandono Temprano de la Educación debe ser menor del 9%
en 2030.
La flexibilidad del sistema educativo lleva emparejada la concesión de un espacio
propio de autonomía a los centros docentes. La exigencia de proporcionar una
educación de calidad a todo el alumnado, teniendo en cuenta la diversidad de intereses,
características y situaciones personales, obliga a reconocer a los centros una capacidad
de decisión que afecta tanto a su organización como a su funcionamiento.
Algunos centros, por su ubicación y por la distribución escolar de la zona, tienen
entre su alumnado un volumen elevado de jóvenes pertenecientes a entornos socio/
culturales con una clara desventaja educativa. En este alumnado confluyen un amplio
conjunto de factores: bajo nivel de formación de las familias, desconocimiento del
sistema educativo y/o falta de expectativas educativas, sociales y laborales. Con
frecuencia se añaden otras circunstancias que generan dificultades para los centros,
como el desconocimiento de la lengua de aprendizaje, la escasa integración social o la
escolarización previa corta y/o de baja calidad.
Esto implicará para los centros adoptar medidas de diferentes tipos, por ejemplo,
organizativas que contribuyan a hacer viables los refuerzos tanto en horario escolar
como fuera de él, tutorías individualizadas, la co-docencia en las aulas, medidas de
atención a la diversidad que propicien, simultáneamente, el avance de todo el alumnado.
Por otra parte, será necesario estudiar medidas que posibiliten la estabilidad y calidad
del equipo docente, así como la participación de otros profesionales de la educación que
resultan necesarios para emprender y dar continuidad a estrategias de actuación
necesarias para la consecución de los objetivos del Plan estratégico, que debe contribuir
a mejorar el clima inclusivo del centro, la satisfacción de aprender y enseñar, y a mejorar
las expectativas sobre el futuro escolar de todos. Así como involucrar al entorno
cve: BOE-A-2021-15394
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 228
Jueves 23 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 116046
con el fin de garantizar una igualdad efectiva de oportunidades. Para ello es necesario
un esfuerzo compartido de las familias, el profesorado, los centros docentes, las
Administraciones educativas y la sociedad en su conjunto.
En la Resolución del Consejo de la Unión Europea 2021/C/66/01 relativa a un marco
estratégico para la cooperación europea en educación y formación con miras hacia el
Espacio Europeo de Educación y más allá (2021- 2030), se establece como prioridad
estratégica para la próxima década mejorar la calidad, la equidad, la inclusión y el éxito
para todos en la educación y formación. Para la UE, la visión de la calidad en la
educación y la formación hace que el dominio de las competencias clave, incluidas las
destrezas básicas, sean bases fundamentales para el éxito futuro, respaldado por
profesorado y educadores y educadoras altamente cualificados y motivados, así como
por otros profesionales de la educación. El abandono temprano de la educación supone
una merma en las oportunidades socio/económicas de la población. Si bien este
indicador se ha reducido durante la última década, continúa suponiendo un desafío para
las Administraciones educativas, sobre todo cuando ya se empiezan a vislumbrar las
consecuencias de la pandemia de la COVID-19. Por consiguiente, deben continuar los
esfuerzos para reducir el abandono temprano de la educación y que más jóvenes
consigan una cualificación de educación secundaria posobligatoria. Por otra parte,
aunque los sistemas educativos han sido capaces de mejorar los resultados, sigue
pendiente la identificación de las políticas que promueven el éxito educativo de todo el
alumnado. Por tanto, deben ser adoptadas medidas para asegurar la formación y el éxito
escolar del alumnado vulnerable, en un sentido global y en una perspectiva de
aprendizaje permanente.
La UE ha establecido, entre otros, los siguientes indicadores a alcanzar:
– El alumnado de 15 años con bajo rendimiento en comprensión lectora,
matemáticas y ciencias debe ser menor del 15% en 2030.
– El alumnado de 15 años con bajo rendimiento en competencia digital debe ser
menor del 15% en 2030.
– El alumnado con Abandono Temprano de la Educación debe ser menor del 9%
en 2030.
La flexibilidad del sistema educativo lleva emparejada la concesión de un espacio
propio de autonomía a los centros docentes. La exigencia de proporcionar una
educación de calidad a todo el alumnado, teniendo en cuenta la diversidad de intereses,
características y situaciones personales, obliga a reconocer a los centros una capacidad
de decisión que afecta tanto a su organización como a su funcionamiento.
Algunos centros, por su ubicación y por la distribución escolar de la zona, tienen
entre su alumnado un volumen elevado de jóvenes pertenecientes a entornos socio/
culturales con una clara desventaja educativa. En este alumnado confluyen un amplio
conjunto de factores: bajo nivel de formación de las familias, desconocimiento del
sistema educativo y/o falta de expectativas educativas, sociales y laborales. Con
frecuencia se añaden otras circunstancias que generan dificultades para los centros,
como el desconocimiento de la lengua de aprendizaje, la escasa integración social o la
escolarización previa corta y/o de baja calidad.
Esto implicará para los centros adoptar medidas de diferentes tipos, por ejemplo,
organizativas que contribuyan a hacer viables los refuerzos tanto en horario escolar
como fuera de él, tutorías individualizadas, la co-docencia en las aulas, medidas de
atención a la diversidad que propicien, simultáneamente, el avance de todo el alumnado.
Por otra parte, será necesario estudiar medidas que posibiliten la estabilidad y calidad
del equipo docente, así como la participación de otros profesionales de la educación que
resultan necesarios para emprender y dar continuidad a estrategias de actuación
necesarias para la consecución de los objetivos del Plan estratégico, que debe contribuir
a mejorar el clima inclusivo del centro, la satisfacción de aprender y enseñar, y a mejorar
las expectativas sobre el futuro escolar de todos. Así como involucrar al entorno
cve: BOE-A-2021-15394
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 228