III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-15296)
Resolución de 14 de septiembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Desmantelamiento parcial del Grupo 3 de la Central Térmica de Soto de Ribera (CTSR), de 341 MW de potencia neta, situada en el T.M. Ribera de Arriba (Asturias)".
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 21 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 115459
El transporte de estos residuos hasta su entrega a gestor autorizado se realizará
mediante camiones basculantes o portacontenedores, de manera selectiva.
En cuanto a los residuos que contienen fibras de amianto, el documento ambiental
prevé una presencia mínima y localizada de materiales con contenido en amianto, por lo
que se dispondrá de personal especialista en la manipulación de estos materiales para
su retirada siguiendo un plan de trabajos de amianto específico para tal efecto, así como
previsión de contingencia en caso de detectarse algún resto de equipos previos o no
detectados con anterioridad. Estos residuos se gestionarán de acuerdo con un Plan de
trabajo conforme al artículo 11.2 del Real Decreto 396/2006, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de
exposición al amianto, que será elaborado previamente a las labores de desamiantado y
presentado ante el Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales de Asturias
para su aprobación. En dicho Plan de Trabajo se llevará a cabo una evaluación de
riesgos que incluya la medición de concentraciones de fibras en el aire y los datos de
exposición de los trabajadores y la población.
El promotor ha aceptado expresamente estas condiciones, indicando en la
documentación presentada el 15 de junio de 2021 que serán incluidas en el Plan de
Vigilancia Ambiental a elaborar antes del inicio de las obras, y que el mismo será
sometido a revisión y aprobación del órgano competente del Principado de Asturias.
e) Desde el punto de vista de la contaminación, la realización del proyecto generará
emisiones acústicas, emisiones atmosféricas, y efluentes líquidos.
Las emisiones a la atmósfera van a ser principalmente de gases de combustión
(NOx, SO2) y partículas (PM10) asociadas a los motores de combustión de la maquinaria
y vehículos, a la manipulación y transporte de los residuos generados. El documento
ambiental estima unas emisiones de 0,001 toneladas de SO2, 0,61 toneladas de NOx,
y 0,03 toneladas de partículas PM10, a las que habría que sumar 0,1 toneladas más por
operaciones de almacenamiento, manejo y transporte de residuos. Se trata de emisiones
de carácter difuso, móvil, y temporalmente puntual.
En relación con la contaminación acústica, las principales fuentes de emisión
acústica serán los equipos, maquinaria y vehículos empleados en la fase de
desmantelamiento. La maquinaria que tendrá mayor potencia acústica serán las
retroexcavadoras de cadenas con brazo de demolición y el manipulador telescópico,
habiéndose estimado una potencia acústica de 123 y 120 dB(A) respectivamente,
mientras que otro tipo de maquinaria a emplear tendrá una potencia de entre 115 y 118
dB(A). El documento ambiental no prevé el empleo de voladuras para la demolición de
las chimeneas, que podrían producir valores de contaminación acústica y por partículas
de mayor magnitud.
En cuanto a los efluentes líquidos, según el documento ambiental se generarán
unos 1.554 m3 de aguas sanitarias (cálculo basado en una dotación de 77 litros por
trabajador y día durante los cuarenta y ocho meses de duración del proyecto) que serán
tratados en la Planta de Tratamiento de Efluentes existente en la CTSR. También pueden
generarse, con carácter puntual y difuso, efluentes químicos durante las tareas de
limpieza y aguas pluviales que pudieran arrastrar contaminantes y lixiviados.
f) Los riesgos de accidentes graves y/o catástrofes relevantes para el proyecto y los
riesgos para la salud humana no son especialmente considerables, teniendo en cuenta
que se trata de un proyecto de desmantelamiento. La ejecución del desmantelamiento no
conlleva el almacenamiento de sustancias susceptibles de generar accidentes graves,
más allá de los depósitos de gasoil necesarios para la alimentación de la maquinaria de
obra, los cuales estarán homologados y fabricados en con doble pared y polietileno de
alta densidad. Las instalaciones temporales, si bien se ubicarán sobre una zona
inundable con probabilidad media (T=100 años), se ubicarán a más de 100 m del río
Nalón, fuera de las áreas de inundación de probabilidad alta (T=10 años) y frecuente
(T=50 años). De esta forma se cumple con la condición impuesta por la Confederación
Hidrográfica del Cantábrico en su informe, prohibiendo la ubicación de acopios de
cve: BOE-A-2021-15296
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 226
Martes 21 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 115459
El transporte de estos residuos hasta su entrega a gestor autorizado se realizará
mediante camiones basculantes o portacontenedores, de manera selectiva.
En cuanto a los residuos que contienen fibras de amianto, el documento ambiental
prevé una presencia mínima y localizada de materiales con contenido en amianto, por lo
que se dispondrá de personal especialista en la manipulación de estos materiales para
su retirada siguiendo un plan de trabajos de amianto específico para tal efecto, así como
previsión de contingencia en caso de detectarse algún resto de equipos previos o no
detectados con anterioridad. Estos residuos se gestionarán de acuerdo con un Plan de
trabajo conforme al artículo 11.2 del Real Decreto 396/2006, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de
exposición al amianto, que será elaborado previamente a las labores de desamiantado y
presentado ante el Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales de Asturias
para su aprobación. En dicho Plan de Trabajo se llevará a cabo una evaluación de
riesgos que incluya la medición de concentraciones de fibras en el aire y los datos de
exposición de los trabajadores y la población.
El promotor ha aceptado expresamente estas condiciones, indicando en la
documentación presentada el 15 de junio de 2021 que serán incluidas en el Plan de
Vigilancia Ambiental a elaborar antes del inicio de las obras, y que el mismo será
sometido a revisión y aprobación del órgano competente del Principado de Asturias.
e) Desde el punto de vista de la contaminación, la realización del proyecto generará
emisiones acústicas, emisiones atmosféricas, y efluentes líquidos.
Las emisiones a la atmósfera van a ser principalmente de gases de combustión
(NOx, SO2) y partículas (PM10) asociadas a los motores de combustión de la maquinaria
y vehículos, a la manipulación y transporte de los residuos generados. El documento
ambiental estima unas emisiones de 0,001 toneladas de SO2, 0,61 toneladas de NOx,
y 0,03 toneladas de partículas PM10, a las que habría que sumar 0,1 toneladas más por
operaciones de almacenamiento, manejo y transporte de residuos. Se trata de emisiones
de carácter difuso, móvil, y temporalmente puntual.
En relación con la contaminación acústica, las principales fuentes de emisión
acústica serán los equipos, maquinaria y vehículos empleados en la fase de
desmantelamiento. La maquinaria que tendrá mayor potencia acústica serán las
retroexcavadoras de cadenas con brazo de demolición y el manipulador telescópico,
habiéndose estimado una potencia acústica de 123 y 120 dB(A) respectivamente,
mientras que otro tipo de maquinaria a emplear tendrá una potencia de entre 115 y 118
dB(A). El documento ambiental no prevé el empleo de voladuras para la demolición de
las chimeneas, que podrían producir valores de contaminación acústica y por partículas
de mayor magnitud.
En cuanto a los efluentes líquidos, según el documento ambiental se generarán
unos 1.554 m3 de aguas sanitarias (cálculo basado en una dotación de 77 litros por
trabajador y día durante los cuarenta y ocho meses de duración del proyecto) que serán
tratados en la Planta de Tratamiento de Efluentes existente en la CTSR. También pueden
generarse, con carácter puntual y difuso, efluentes químicos durante las tareas de
limpieza y aguas pluviales que pudieran arrastrar contaminantes y lixiviados.
f) Los riesgos de accidentes graves y/o catástrofes relevantes para el proyecto y los
riesgos para la salud humana no son especialmente considerables, teniendo en cuenta
que se trata de un proyecto de desmantelamiento. La ejecución del desmantelamiento no
conlleva el almacenamiento de sustancias susceptibles de generar accidentes graves,
más allá de los depósitos de gasoil necesarios para la alimentación de la maquinaria de
obra, los cuales estarán homologados y fabricados en con doble pared y polietileno de
alta densidad. Las instalaciones temporales, si bien se ubicarán sobre una zona
inundable con probabilidad media (T=100 años), se ubicarán a más de 100 m del río
Nalón, fuera de las áreas de inundación de probabilidad alta (T=10 años) y frecuente
(T=50 años). De esta forma se cumple con la condición impuesta por la Confederación
Hidrográfica del Cantábrico en su informe, prohibiendo la ubicación de acopios de
cve: BOE-A-2021-15296
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 226