III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-15296)
Resolución de 14 de septiembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Desmantelamiento parcial del Grupo 3 de la Central Térmica de Soto de Ribera (CTSR), de 341 MW de potencia neta, situada en el T.M. Ribera de Arriba (Asturias)".
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 21 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 115463
extraídas del terreno para su gestión, o bien vaciadas, descontaminadas y rellenadas
con material inerte, documentando estas actividades en un inventario.
El promotor ha aceptado expresamente estas condiciones, indicando en la
documentación presentada el 15 de junio de 2021 que serán incluidas en el Plan de
Vigilancia Ambiental a elaborar antes del inicio de las obras, y que el mismo será
sometido a revisión y aprobación del órgano competente del Principado de Asturias.
Los impactos sobre el medio hídrico podrían derivarse de la contaminación de las
aguas superficiales y subterráneas por vertidos accidentales y por los efluentes líquidos
generados.
Los efluentes líquidos generados en la fase de desmantelamiento [descritos en el
epígrafe 1.e) de este documento] previsiblemente no causarán impactos significativos,
considerando su carácter puntual y discontinuo, su escasa entidad y las medidas
preventivas y correctoras incluidas en el documento ambiental.
Los efluentes generados en la limpieza de equipos y en las tareas previas a la
demolición serán recogidos en las redes de drenaje de la instalación y tratados en la
PTE antes de su descarga al río Nalón junto con las escorrentías, garantizando el
cumplimiento de los valores límite establecidos en la correspondiente Autorización
Ambiental Integrada (AAI-017/13). Aquellos efluentes que no fueran susceptibles de
tratamiento en la PTE serán recogidos en recipientes adecuados y tratados como
residuo líquido peligroso.
La potencial afección a las aguas subterráneas está asociada a la potencial
contaminación del suelo en el emplazamiento de la central, por lo que es de plena
aplicación lo dispuesto anteriormente en cuanto a las afecciones sobre la calidad del
suelo.
El documento ambiental indica que se integrarán en el Plan de Vigilancia Ambiental
de la central térmica un programa de control de efluentes y un programa de control de
aguas subterráneas, que permitirán vigilar si la fase II del desmantelamiento tiene
efectos sobre las aguas superficiales y subterráneas.
El informe de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico indica que el proyecto no
contempla la eliminación del relleno sobre el que se sitúa la central ni la eliminación de
las compuertas de la presa en el río Nalón. Este organismo señala que deberían
considerarse dichas actuaciones, junto con la renaturalización de la margen izquierda del
río, ya que mejorarían las condiciones hidromorfológicas del Nalón en este tramo y
mejorarían las condiciones de inundabilidad de la zona, minimizando las afecciones
sobre la morfología del cauce y el régimen hidrológico.
En su respuesta a este informe, remitida con fecha 15 de junio de 2021, el promotor
indica que no se prevé eliminar los rellenos ni las compuertas de la presa, puesto que
está previsto que la parcela en la que se ubica la central continúe teniendo un uso
industrial que permita implantar otros proyectos, en el marco de la transición energética
justa de la descarbonización de las comarcas mineras en Asturias. La viabilidad de estos
proyectos se beneficia del aprovechamiento de parte de las infraestructuras e
instalaciones de la central. No obstante, en caso de que finalmente la parcela no se
destinase a un uso industrial futuro, EDP elaborará y presentará para su aprobación por
la CHC un estudio que integre las propuestas realizadas por dicho organismo.
Impactos sobre la vegetación, fauna y biodiversidad
No son previsibles impactos significativos sobre la vegetación, los hábitats naturales
y la fauna, dado que la totalidad del proyecto de desmantelamiento parcial de CTSR3 se
desarrollará en el interior de la parcela industrial. La contaminación acústica que
producirán las actuaciones de desmantelamiento puede tener una afección indirecta
sobre la fauna, debido a las molestias que el ruido podría ocasionar en las especies
cercanas, si bien tendrá un carácter temporal, y según la estimación incluida en el
documento ambiental, el área en la que se superarían los valores más restrictivos
cve: BOE-A-2021-15296
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 226
Martes 21 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 115463
extraídas del terreno para su gestión, o bien vaciadas, descontaminadas y rellenadas
con material inerte, documentando estas actividades en un inventario.
El promotor ha aceptado expresamente estas condiciones, indicando en la
documentación presentada el 15 de junio de 2021 que serán incluidas en el Plan de
Vigilancia Ambiental a elaborar antes del inicio de las obras, y que el mismo será
sometido a revisión y aprobación del órgano competente del Principado de Asturias.
Los impactos sobre el medio hídrico podrían derivarse de la contaminación de las
aguas superficiales y subterráneas por vertidos accidentales y por los efluentes líquidos
generados.
Los efluentes líquidos generados en la fase de desmantelamiento [descritos en el
epígrafe 1.e) de este documento] previsiblemente no causarán impactos significativos,
considerando su carácter puntual y discontinuo, su escasa entidad y las medidas
preventivas y correctoras incluidas en el documento ambiental.
Los efluentes generados en la limpieza de equipos y en las tareas previas a la
demolición serán recogidos en las redes de drenaje de la instalación y tratados en la
PTE antes de su descarga al río Nalón junto con las escorrentías, garantizando el
cumplimiento de los valores límite establecidos en la correspondiente Autorización
Ambiental Integrada (AAI-017/13). Aquellos efluentes que no fueran susceptibles de
tratamiento en la PTE serán recogidos en recipientes adecuados y tratados como
residuo líquido peligroso.
La potencial afección a las aguas subterráneas está asociada a la potencial
contaminación del suelo en el emplazamiento de la central, por lo que es de plena
aplicación lo dispuesto anteriormente en cuanto a las afecciones sobre la calidad del
suelo.
El documento ambiental indica que se integrarán en el Plan de Vigilancia Ambiental
de la central térmica un programa de control de efluentes y un programa de control de
aguas subterráneas, que permitirán vigilar si la fase II del desmantelamiento tiene
efectos sobre las aguas superficiales y subterráneas.
El informe de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico indica que el proyecto no
contempla la eliminación del relleno sobre el que se sitúa la central ni la eliminación de
las compuertas de la presa en el río Nalón. Este organismo señala que deberían
considerarse dichas actuaciones, junto con la renaturalización de la margen izquierda del
río, ya que mejorarían las condiciones hidromorfológicas del Nalón en este tramo y
mejorarían las condiciones de inundabilidad de la zona, minimizando las afecciones
sobre la morfología del cauce y el régimen hidrológico.
En su respuesta a este informe, remitida con fecha 15 de junio de 2021, el promotor
indica que no se prevé eliminar los rellenos ni las compuertas de la presa, puesto que
está previsto que la parcela en la que se ubica la central continúe teniendo un uso
industrial que permita implantar otros proyectos, en el marco de la transición energética
justa de la descarbonización de las comarcas mineras en Asturias. La viabilidad de estos
proyectos se beneficia del aprovechamiento de parte de las infraestructuras e
instalaciones de la central. No obstante, en caso de que finalmente la parcela no se
destinase a un uso industrial futuro, EDP elaborará y presentará para su aprobación por
la CHC un estudio que integre las propuestas realizadas por dicho organismo.
Impactos sobre la vegetación, fauna y biodiversidad
No son previsibles impactos significativos sobre la vegetación, los hábitats naturales
y la fauna, dado que la totalidad del proyecto de desmantelamiento parcial de CTSR3 se
desarrollará en el interior de la parcela industrial. La contaminación acústica que
producirán las actuaciones de desmantelamiento puede tener una afección indirecta
sobre la fauna, debido a las molestias que el ruido podría ocasionar en las especies
cercanas, si bien tendrá un carácter temporal, y según la estimación incluida en el
documento ambiental, el área en la que se superarían los valores más restrictivos
cve: BOE-A-2021-15296
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 226