III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA. Puertos. (BOE-A-2021-15220)
Orden TMA/978/2021, de 3 de agosto, por la que se aprueba la valoración de terrenos y aguas de la zona de servicio del puerto de A Coruña, incluidos los terrenos afectados a ayudas a la navegación.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 225

Lunes 20 de septiembre de 2021

Sec. III. Pág. 115060

Faro de Cabo Vilán:
Está situado en el municipio de Camariñas, en la Costa da Morte. La altura del plano
focal es de 25 metros y 104 metros la del soporte. Es el primer faro eléctrico de España
encendido por primera vez en 1896. Anteriormente existía un faro de vapor desde el
año 1854. Fue declarado de Interés Nacional en 1933. En 1962 se reformó la óptica
alcanzando 28 millas y añadiéndole una sirena antiniebla.
El edificio que servía de vivienda para los fareros y sus familias está separado de la
torre por un túnel cerrado de escaleras. En la actualidad alberga un museo y centro de
interpretación.
Los terrenos pertenecientes al dominio público portuario, asociados al Faro de Cabo
Vilán, tienen una superficie de 13.703,21 m2.
Faro de Cabo Touriñan:
Es el punto más occidental de Galicia y de España peninsular. Está situado en el
municipio de Muxia, en A Coruña. El cabo es una pequeña península que se adentra en
el mar cerca de 1 km, teniendo en su parte más estrecha un istmo de 150 metros de
ancho. Su altitud máxima es de 93 metros sobre el nivel del mar. En la parte norte se
sitúa el Faro, y edificaciones complementarias, inaugurado el 15 de diciembre de 1898.
Los terrenos pertenecientes al dominio público portuario, asociados al faro de Cabo
Touriñán, tienen una superficie de 2.023,53 m2.
Faro de Cabo Fisterra:
Está situado en el municipio de Finisterre. El Faro fue construido en 1853. La torre
del Faro, de piedra, es la base octogonal y termina en una repisa de la chimenea sobre
la cual descansa el balcón. Arriba está la cúpula con una linterna poligonal. Se encuentra
a 138 metros sobre el nivel del mar.
Los terrenos pertenecientes al dominio público portuario, asociados al, faro de Cabo
Fisterra, tienen una superficie de 4.051,13 m2.
Faro de Cabo de Cee:
En 1847 se decide por la Comisión de Faros la colocación de un punto de
iluminación que facilitase la entrada en la ría de Corcubión. La ubicación elegida fue el
Ilamado Cabo Cee (ayuntamiento de Corcubión). EI Faro se iluminó por primera vez
el 31 de julio de 1860. Después de varias mejoras, en 1934 se automatizó. El edificio es
de planta cuadrada, con cubierta a cuatro aguas, elevado sobre una plataforma de
piedra. La linterna está situada en una torre pegada al muro sur.
Los terrenos pertenecientes al dominio público portuario, asociados a la baliza de
Cabo de Cee, tienen una superficie de 920,78 m2.

Esta baliza se encuentra en un pequeño archipiélago en frente de las costas de
Carnota (ayuntamiento de Corcubión), en plena ría de Corcubión. El grupo con las
mayores islas es el Ilamado Lobeira Grande, el otro es Lobeira Chica. La mayor de las
islas del grupo Lobeira Grande estuvo habitado por fareros, aún hoy se conserva el faro,
pero automatizado.
Los terrenos pertenecientes al dominio público portuario, asociados a la baliza de
Lobeira la Grande, tienen una superficie de 357,36 m2.

cve: BOE-A-2021-15220
Verificable en https://www.boe.es

Baliza de Lobreira Grande: