III. Otras disposiciones. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-15241)
Acuerdo 98/2021, de 2 de septiembre, de la Junta de Castilla y León, por el que se declara la villa de Molinaseca (León), bien de interés cultural con categoría de conjunto histórico.
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 20 de septiembre de 2021

Sec. III. Pág. 115275

La calle Real se extiende desde el puente hasta el crucero situado al final del pueblo
y es donde se ubican los edificios civiles más destacados del núcleo, configurándose
como una de las perspectivas más admiradas de la comarca de El Bierzo.
Otra de las características del núcleo es la ausencia de espacios estanciales. No
existe plaza mayor y los vacíos en la trama urbana, como la plaza García Rey, que hace
la función de plaza mayor, responden en realidad a ensanchamientos de los viales sin
carácter real de estancia.
Debido a la peculiar configuración del núcleo, la estructura parcelaria está formada
predominantemente por parcelas de frente estrecho y mayor fondo, apoyándose la
edificación principal a vial público y conformándose el resto de parcela como espacio
libre para corrales y demás edificaciones auxiliares. En el caso de las manzanas
situadas entre la calle Real y la calle de la Iglesia, estas se parten en dos parcelas con
frente cada una de ellas a uno de los viales y, a medida que nos acercamos a la entrada
del núcleo y las manzanas van reduciéndose, la parcela se convierte en pasante hacia
las dos calles.
Por lo que respecta a la tipología edificatoria, abundan las casas construidas con
materiales autóctonos: Piedra pizarra, generalmente sin labrar en los muros; madera de
castaño para vigas, pies derechos, entramados de muros, techumbres y solanas; y lajas
toscas de pizarra, o cortadas regularmente en edificios más recientes, para las cubiertas.
También se utilizan los cantos rodados unidos con argamasa en los muros y mimbres
entretejidos y cubiertos de barro y cal, no solo para tabiques interiores, sino para cerrar
las solanas en su cara norte.
Junto a los característicos tipos bercianos de dos plantas con piedra en la planta baja
y entramados de madera revocados con barro y paja en la principal, encontramos
elementos constructivos comunes a la arquitectura popular de otras comarcas vecinas.
No obstante, predomina la casa berciana rectangular o cuadrada, con escalera
exterior y solana muy volada en dos o más lienzos de fachada, con planta baja que
generalmente presenta dos accesos; en la zona delantera se dispone la cuadra y la zona
de almacenaje del grano, y en la trasera la bodega, reservando la planta superior a la
vivienda, con una gran sala, los dormitorios, la cocina y la despensa. Las solanas son
uno de los elementos característicos de las casas del Bierzo, constituidas por un cuerpo
volado sobre gruesos canes, como una prolongación del alero, con antepecho de palos
de madera y revoco de barro. Otro de los elementos característicos de Molinaseca, son
las cruces de yeso colocadas sobre los dinteles de las portadas.
En el conjunto histórico de Molinaseca, destaca la presencia de los tres elementos
claves característicos de los núcleos del Camino de Santiago: La iglesia, el puente y el
hospital.
El santuario mariano de las Angustias, tiene su origen en una pequeña ermita
construida en el siglo XI, aunque el edificio actual es barroco del siglo XVII. Conserva en
su interior una Piedad vinculada a la escuela vallisoletana de Gregorio Fernández
conocida como La Preciosa, parada obligada para los peregrinos del Camino de
Santiago. Destacan las espléndidas vistas que ofrece el santuario sobre el conjunto
histórico, con el puente medieval y la Iglesia de San Nicolás en primer plano.
Además, la iglesia parroquial de San Nicolás del siglo XVIII y el puente medieval del
siglo XVI sobre el río Meruelo, de origen romano, situado entre el santuario de las
Angustias y el pueblo.
Elemento imprescindible para atender las necesidades de los peregrinos en el
Camino de Santiago es el hospital. En el siglo XII se menciona la existencia de un primer
hospital de peregrinos en Molinaseca, a la salida del pueblo, conocido como «casa de
los malatos» o «casa de Molinaseca», que posteriormente aparece documentado como
«Hospital de San Lázaro», tratándose sin duda, por su ubicación a las afueras del
pueblo, de una leprosería.
Dentro de la población había otro hospital y a su lado un albergue, donde
descansaban y eran atendidos los peregrinos. El hospital ardió a principios del siglo XVI

cve: BOE-A-2021-15241
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 225