III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-15167)
Resolución de 10 de septiembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Nuevo centro de defensa forestal del Infoca en El Pedroso (Sevilla)".
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 18 de septiembre de 2021

Sec. III. Pág. 114577

embargo, el promotor señala que no se tiene constancia de la presencia de la especie en
la zona de actuación.
El emplazamiento del nuevo CEDEFO también coincide con el ámbito de actuación
del Plan de recuperación del águila imperial ibérica. El promotor indica que no se tiene
constancia de la presencia de nidos de águila imperial en la zona de actuación.
Por último, también hay coincidencia con el ámbito de actuación del Plan de
recuperación y conservación de las aves necrófagas por presencia de buitre negro.
Como en los casos anteriores, el promotor no tiene constancia de la presencia de nidos
de buitre negro en la zona de actuación.
Respecto al resto de las especies incluidas en el Catálogo Andaluz de Especies
Amenazadas el promotor en el EsIA ha identificado las siguientes, tras realizar un buffer
de 5 km alrededor del emplazamiento:
– Águila real (Aquila chrysaetos): una pareja a 3 km del CEDEFO.
– Cigüeña negra (Ciconia nigra): cuatro parejas reproductoras de cigüeña negra en
el embalse del Huesna.
– Águila perdicera (Hieraaetus fasciatus): en el censo de 2009 no se constató su
presencia.
– Respecto a los quirópteros: a unos 2,5 km se localiza la Mina de Montagú. Del
seguimiento realizado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo
Sostenible durante el año 2010, se observa un descenso muy significativo del número de
individuos de Miniopterus schreibersii y Myotis myotis-Myotis blythii.
El promotor indica que los impactos sobre la fauna pueden deberse a la alteración
del hábitat, a las molestias por ruidos y vibraciones de la maquinaria o generación de
polvo durante la fase de ejecución. Durante la fase de funcionamiento, se producirán
molestias por ruidos y vibraciones generadas durante las maniobras de las aeronaves.
Respecto a la línea eléctrica, en el EsIA se indican como principales impactos
durante la fase de funcionamiento, el posible riesgo de colisión y electrocución, así como
la pérdida de conectividad del corredor aéreo. Sin embargo, se indica que la elección del
trazado ha sido escogida en función de una menor afección sobre la avifauna de la zona
y que además se adoptarán las medidas necesarias con el objetivo de evitar daños a la
fauna. Además, el promotor indica que se cumplen todas las especificaciones técnicas
contempladas en el Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen
medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas
eléctricas de alta tensión.
Entre las medidas preventivas que adopta el promotor en el EsIA, se encuentran las
siguientes:
– En fase de planificación y de construcción, se limitarán las actuaciones fuera del
periodo de nidificación de las especies de aves, que comprende los meses de enero a
agosto.
– En fase de ejecución, con carácter previo a la ejecución de los trabajos, se
procederá a la prospección de la zona para realizar un registro de las especies presentes
en el ámbito y la posible presencia de nidos. También se llevará a cabo un seguimiento
de las especies presentes.
– Se llevará a cabo un mantenimiento preventivo y regular de la maquinaria, para
evitar ruidos y vibraciones. No se utilizará el claxon, salvo por seguridad.
– Durante la fase de funcionamiento, las acciones no relacionadas con la extinción
de incendios que puedan ser planificadas en otros periodos, evitarán aquellos de
máxima vulnerabilidad para las especies de aves y en concreto durante el periodo de
febrero a abril. Además, se evitará, excepto en caso de incendio, sobrevolar las
localizaciones de nidos y en particular, el embalse de Huesna, y siempre a alturas
superiores a 500 m, especialmente durante los meses de enero a agosto.

cve: BOE-A-2021-15167
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 224