III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-15167)
Resolución de 10 de septiembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Nuevo centro de defensa forestal del Infoca en El Pedroso (Sevilla)".
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 224
Sábado 18 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 114574
la comunicación del cese al Inventario de suelos potencialmente contaminados y la
presentación de Informe Histórico de situación.
Agua.
La zona de actuación se localiza en las proximidades de la cola del embalse del
Huesna, que está ubicado sobre la Rivera del Huesna, afluente por la margen derecha
del Guadalquivir. Desde el punto de vista administrativo, el embalse se enmarca en la
demarcación hidrográfica del Guadalquivir, bajo la designación de masa de agua
superficial tipo río ES050MSPF011100009-Embalse de Huesna.
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir informa que se detectan 3 cauces
públicos en el entorno del proyecto: a unos 800 m al oeste, se ubica la cola del embalse
Ribera del Huesna; a unos 240 m al este se encuentra un arroyo tributario del Ribera del
Huesna; a 140 m al sur-oeste se encuentra la cabecera de un pequeño cauce
innominado; y a 90 m al norte se encuentra la cabecera de otro pequeño cauce
innominado. Señala, no obstante, que todas las instalaciones del CEDEFO se
encuentran a una cota muy por encima de la cota del nivel máximo extraordinario del
embalse y que no se detecta, a priori, riesgo de inundación ni por el Huesna ni por los
otros arroyos tributarios antes señalados.
Respecto a las masas de agua subterráneas, el EsIA indica que la zona de actuación
se encuentra en la masa ES050MSBT000054500-Sierra Morena. La recarga se produce
fundamentalmente a partir de la infiltración del agua de lluvia caída directamente sobre
los afloramientos permeables. El organismo de cuenca informa que dicha masa se
encuentra en un estado global bueno, con un buen estado cuantitativo y químico.
En el EsIA se indica que los impactos sobre la calidad de las aguas superficiales
podrían deberse a contaminación por vertidos accidentales que se incorporen a los
cursos de agua por escorrentía, procedentes de los combustibles fósiles que utilizan las
maquinarias o vehículos, como las aeronaves, para su funcionamiento, tanto en la fase
de construcción como de funcionamiento. Durante la fase de funcionamiento también
puede producirse contaminación por vertido de grandes cargas en casos excepcionales
de la depuradora de aguas residuales.
Respecto las aguas subterráneas, el promotor señala que durante la fase de
funcionamiento se puede producir un impacto por contaminación como consecuencia de
vertidos en aquellos casos excepcionales de sobrecarga hidráulica de la depuradora que
por infiltración lleguen al subsuelo encontrándose el nivel piezométrico a profundidades
inferiores a 1,5 m del punto de vertido. Concluye indicando que la medida en la zona de
implantación del nivel piezométrico se encuentra a unos 30-40 m de profundidad, por lo
que se considera un efecto poco probable.
Con respecto a las aguas fecales el promotor incluye una red de saneamiento de las
aguas residuales de las distintas edificaciones que, mediante una red separativa
enterrada, termina en un sistema de depuración natural por fitodepuración, totalmente
ecológico, sin necesidad de tratamiento primario y sin ningún consumo de energía
eléctrica. Dicho sistema, se basa en los procesos biológicos, físicos y químicos que se
desarrollan en una lenta percolación del agua residual a través de materiales áridos
filtrantes y con la ayuda de plantas acuáticas enraizadas en el medio filtrante.
La instalación de saneamiento se proyecta como un sistema separativo de forma que
las aguas pluviales formen parte del sistema general de reutilización de aguas pluviales
para riego, y las aguas fecales formen parte del sistema general de depuración
proyectado para dichas aguas residuales.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina (MITERD), señala que,
si el sistema de recogida de escorrentías contaminadas superficiales se combina o vierte
al mismo lugar que el de depuración de aguas, podría no ser tan efectivo, repercutiendo
en la calidad del agua y la vegetación local. El promotor responde que se ha proyectado
la implantación de tres depósitos de recogida de pluviales de manera separada y cuyas
aguas se emplearán también para actividades diferentes (llenado de camiones para los
medios de extinción, riego de zonas ajardinadas, etc.) y que se instalarán arquetas
cve: BOE-A-2021-15167
Verificable en https://www.boe.es
b.2
Núm. 224
Sábado 18 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 114574
la comunicación del cese al Inventario de suelos potencialmente contaminados y la
presentación de Informe Histórico de situación.
Agua.
La zona de actuación se localiza en las proximidades de la cola del embalse del
Huesna, que está ubicado sobre la Rivera del Huesna, afluente por la margen derecha
del Guadalquivir. Desde el punto de vista administrativo, el embalse se enmarca en la
demarcación hidrográfica del Guadalquivir, bajo la designación de masa de agua
superficial tipo río ES050MSPF011100009-Embalse de Huesna.
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir informa que se detectan 3 cauces
públicos en el entorno del proyecto: a unos 800 m al oeste, se ubica la cola del embalse
Ribera del Huesna; a unos 240 m al este se encuentra un arroyo tributario del Ribera del
Huesna; a 140 m al sur-oeste se encuentra la cabecera de un pequeño cauce
innominado; y a 90 m al norte se encuentra la cabecera de otro pequeño cauce
innominado. Señala, no obstante, que todas las instalaciones del CEDEFO se
encuentran a una cota muy por encima de la cota del nivel máximo extraordinario del
embalse y que no se detecta, a priori, riesgo de inundación ni por el Huesna ni por los
otros arroyos tributarios antes señalados.
Respecto a las masas de agua subterráneas, el EsIA indica que la zona de actuación
se encuentra en la masa ES050MSBT000054500-Sierra Morena. La recarga se produce
fundamentalmente a partir de la infiltración del agua de lluvia caída directamente sobre
los afloramientos permeables. El organismo de cuenca informa que dicha masa se
encuentra en un estado global bueno, con un buen estado cuantitativo y químico.
En el EsIA se indica que los impactos sobre la calidad de las aguas superficiales
podrían deberse a contaminación por vertidos accidentales que se incorporen a los
cursos de agua por escorrentía, procedentes de los combustibles fósiles que utilizan las
maquinarias o vehículos, como las aeronaves, para su funcionamiento, tanto en la fase
de construcción como de funcionamiento. Durante la fase de funcionamiento también
puede producirse contaminación por vertido de grandes cargas en casos excepcionales
de la depuradora de aguas residuales.
Respecto las aguas subterráneas, el promotor señala que durante la fase de
funcionamiento se puede producir un impacto por contaminación como consecuencia de
vertidos en aquellos casos excepcionales de sobrecarga hidráulica de la depuradora que
por infiltración lleguen al subsuelo encontrándose el nivel piezométrico a profundidades
inferiores a 1,5 m del punto de vertido. Concluye indicando que la medida en la zona de
implantación del nivel piezométrico se encuentra a unos 30-40 m de profundidad, por lo
que se considera un efecto poco probable.
Con respecto a las aguas fecales el promotor incluye una red de saneamiento de las
aguas residuales de las distintas edificaciones que, mediante una red separativa
enterrada, termina en un sistema de depuración natural por fitodepuración, totalmente
ecológico, sin necesidad de tratamiento primario y sin ningún consumo de energía
eléctrica. Dicho sistema, se basa en los procesos biológicos, físicos y químicos que se
desarrollan en una lenta percolación del agua residual a través de materiales áridos
filtrantes y con la ayuda de plantas acuáticas enraizadas en el medio filtrante.
La instalación de saneamiento se proyecta como un sistema separativo de forma que
las aguas pluviales formen parte del sistema general de reutilización de aguas pluviales
para riego, y las aguas fecales formen parte del sistema general de depuración
proyectado para dichas aguas residuales.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina (MITERD), señala que,
si el sistema de recogida de escorrentías contaminadas superficiales se combina o vierte
al mismo lugar que el de depuración de aguas, podría no ser tan efectivo, repercutiendo
en la calidad del agua y la vegetación local. El promotor responde que se ha proyectado
la implantación de tres depósitos de recogida de pluviales de manera separada y cuyas
aguas se emplearán también para actividades diferentes (llenado de camiones para los
medios de extinción, riego de zonas ajardinadas, etc.) y que se instalarán arquetas
cve: BOE-A-2021-15167
Verificable en https://www.boe.es
b.2