III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-15167)
Resolución de 10 de septiembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Nuevo centro de defensa forestal del Infoca en El Pedroso (Sevilla)".
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 224
Sábado 18 de septiembre de 2021
b.7
Sec. III. Pág. 114581
Población, salud humana.
En el EsIA se indica que, durante la ejecución de las obras, se producirá un impacto
positivo derivado de la generación de empleo directo por la contratación de mano de
obra. La puesta en marcha del nuevo CEDEFO también tendrá impacto positivo sobre el
fomento de la participación social en la prevención de los incendios y en la
concienciación sobre el grave problema ambiental que suponen y garantizará la
protección de las personas, núcleos urbanos, casas, infraestructuras y demás bienes
materiales de la acción de un posible incendio.
Para prevenir impactos sobre la población por ruidos y molestias, el promotor afirma
que las rutas de vuelo evitarán sobrevolar poblaciones.
b.8
Bienes materiales, patrimonio cultural.
En el EsIA, el promotor indica que ha consultado el Catálogo del Patrimonio Histórico
Andaluz, y que no se han localizado Bienes de Interés Cultural en la zona de actuación.
De acuerdo con la solicitud realizada en el informe presentado por la Secretaría
General de Patrimonio Cultural de la Junta de Andalucía, puesto que no existe una carta
arqueológica de El Pedroso que aporte datos sobre la existencia o no de yacimientos
arqueológicos en el ámbito del proyecto, el promotor añade al EsIA la necesidad de
realizar una actividad arqueológica preventiva, consistente, al menos, en una
prospección arqueológica previo al movimiento de tierras. Además, considera oportuno
el control arqueológico durante la duración de los trabajos de movimientos de tierra
mediante la presencia de un técnico especializado.
En cuanto a las vías pecuarias, en el EsIA se indica que la zona de actuación limita
con el «Cordel de Constantina», que no se encuentra deslindado, pero que, según la
respuesta del Secretario General Provincial de Vías Pecuarias, consta de una anchura
de 37,61 m, que parece discurrir en paralelo a la carretera. El promotor señala que en la
zona de actuación no existen evidencias físicas que indiquen el trazado histórico de la
vía pecuaria. De acuerdo con el análisis de impactos, tras la respuesta de solicitud de
información sobre el estado de dicha vía a la Consejería de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Desarrollo Sostenible, se determina que la zona de actuación no crea
coincidencia con el «Cordel de Constantina», que coincide en parte de su trazado con la
«Cañada Real de Lora a las Minas de El Pedroso y Cazalla».
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.
Tras la solicitud de subsanación de este punto por parte del órgano ambiental, el
promotor modificó el EsIA añadiendo un Capítulo X, en el que se incluye un análisis de
los riesgos geotécnicos, los incendios forestales, los riesgos de erosión y desertificación,
los riesgos sísmicos y el riesgo frente a inundaciones.
El promotor afirma que el proyecto no se encuentra en zonas de riesgo potencial
significativo de inundación. Como resultado del estudio geotécnico, se han obtenido unos
valores, que se han utilizado para el cálculo de las cimentaciones y estructuras de las
instalaciones proyectadas, garantizando la seguridad y la estabilidad estructural.
Además, afirma que, para las estructuras del Nuevo CEDEFO, se ha considerado el
cálculo estructural de las edificaciones frente a la acción del fuego, impactos y sismo,
siendo la más desfavorable para el dimensionado de los elementos estructurales la
acción sísmica. Por ello, el Nuevo CEDEFO cumple con lo dispuesto en la Norma de
Construcción Sismorresistente NCSE-02.
d.
Programa de vigilancia ambiental.
El EsIA contiene un programa de vigilancia ambiental (PVA) cuyo objetivo consiste
en garantizar el cumplimiento de la totalidad de las medidas preventivas y correctoras
descritas. En cada una de las fases de dicho programa, se realizará un seguimiento de la
eficacia de las medidas adoptadas y sus criterios de aplicación, emitiendo los
cve: BOE-A-2021-15167
Verificable en https://www.boe.es
c.
Núm. 224
Sábado 18 de septiembre de 2021
b.7
Sec. III. Pág. 114581
Población, salud humana.
En el EsIA se indica que, durante la ejecución de las obras, se producirá un impacto
positivo derivado de la generación de empleo directo por la contratación de mano de
obra. La puesta en marcha del nuevo CEDEFO también tendrá impacto positivo sobre el
fomento de la participación social en la prevención de los incendios y en la
concienciación sobre el grave problema ambiental que suponen y garantizará la
protección de las personas, núcleos urbanos, casas, infraestructuras y demás bienes
materiales de la acción de un posible incendio.
Para prevenir impactos sobre la población por ruidos y molestias, el promotor afirma
que las rutas de vuelo evitarán sobrevolar poblaciones.
b.8
Bienes materiales, patrimonio cultural.
En el EsIA, el promotor indica que ha consultado el Catálogo del Patrimonio Histórico
Andaluz, y que no se han localizado Bienes de Interés Cultural en la zona de actuación.
De acuerdo con la solicitud realizada en el informe presentado por la Secretaría
General de Patrimonio Cultural de la Junta de Andalucía, puesto que no existe una carta
arqueológica de El Pedroso que aporte datos sobre la existencia o no de yacimientos
arqueológicos en el ámbito del proyecto, el promotor añade al EsIA la necesidad de
realizar una actividad arqueológica preventiva, consistente, al menos, en una
prospección arqueológica previo al movimiento de tierras. Además, considera oportuno
el control arqueológico durante la duración de los trabajos de movimientos de tierra
mediante la presencia de un técnico especializado.
En cuanto a las vías pecuarias, en el EsIA se indica que la zona de actuación limita
con el «Cordel de Constantina», que no se encuentra deslindado, pero que, según la
respuesta del Secretario General Provincial de Vías Pecuarias, consta de una anchura
de 37,61 m, que parece discurrir en paralelo a la carretera. El promotor señala que en la
zona de actuación no existen evidencias físicas que indiquen el trazado histórico de la
vía pecuaria. De acuerdo con el análisis de impactos, tras la respuesta de solicitud de
información sobre el estado de dicha vía a la Consejería de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Desarrollo Sostenible, se determina que la zona de actuación no crea
coincidencia con el «Cordel de Constantina», que coincide en parte de su trazado con la
«Cañada Real de Lora a las Minas de El Pedroso y Cazalla».
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.
Tras la solicitud de subsanación de este punto por parte del órgano ambiental, el
promotor modificó el EsIA añadiendo un Capítulo X, en el que se incluye un análisis de
los riesgos geotécnicos, los incendios forestales, los riesgos de erosión y desertificación,
los riesgos sísmicos y el riesgo frente a inundaciones.
El promotor afirma que el proyecto no se encuentra en zonas de riesgo potencial
significativo de inundación. Como resultado del estudio geotécnico, se han obtenido unos
valores, que se han utilizado para el cálculo de las cimentaciones y estructuras de las
instalaciones proyectadas, garantizando la seguridad y la estabilidad estructural.
Además, afirma que, para las estructuras del Nuevo CEDEFO, se ha considerado el
cálculo estructural de las edificaciones frente a la acción del fuego, impactos y sismo,
siendo la más desfavorable para el dimensionado de los elementos estructurales la
acción sísmica. Por ello, el Nuevo CEDEFO cumple con lo dispuesto en la Norma de
Construcción Sismorresistente NCSE-02.
d.
Programa de vigilancia ambiental.
El EsIA contiene un programa de vigilancia ambiental (PVA) cuyo objetivo consiste
en garantizar el cumplimiento de la totalidad de las medidas preventivas y correctoras
descritas. En cada una de las fases de dicho programa, se realizará un seguimiento de la
eficacia de las medidas adoptadas y sus criterios de aplicación, emitiendo los
cve: BOE-A-2021-15167
Verificable en https://www.boe.es
c.