III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-15088)
Resolución de 9 de septiembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Construcción: Mejora de la conexión entre la A-2 y la B-40. Término municipal de Abrera. Fase 1, provincia de Barcelona".
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 222
Jueves 16 de septiembre de 2021
c)
Sec. III. Pág. 113505
Características del potencial impacto:
A continuación, se exponen los potenciales impactos más significativos y las medidas
protectoras y correctoras recogidas en el documento ambiental para su prevención o
minimización.
Efectos sobre el clima y la calidad del aire
En el proyecto se estima que la fase de construcción supondrá la emisión de 4.500 t
de CO2, mientras que en la fase de explotación calcula que las emisiones pasarían de
unas 52.500 t de CO2 en 2017 a 88.800 t en el año horizonte (2042), consecuencia de un
aumento del tráfico de más del doble, aunque se compensará en gran parte por la
mejora de la tecnología de los vehículos.
La Direcció General de Qualitat Ambiental i Canvi Climàtic e igualmente la Direcció
General de Polítiques Ambientals i Medi, del Departament de Territori i Sostenibilitat,
indican en sus informes que, en el caso de existir iluminación, deberá cumplir con el
Decreto 190/2015, de 25 de agosto, de desarrollo de la Ley 6/2001, de 31 de mayo, de
ordenación ambiental del alumbrado para la protección del medio nocturno, en función
de la zona de protección frente a la contaminación lumínica.
En este sentido, el promotor ha informado que el proyecto no contempla incluir
iluminación en nuevos tramos de carreteras y las actuaciones se limitan a retranquear
aquellas luminarias que se ven afectadas por las ampliaciones o modificaciones de
viales planteadas, por lo que se considera que situación final será muy similar a la actual.
En todo caso, en su definición se tendrá en cuenta la normativa que sea de aplicación.
Medidas preventivas y correctoras: utilizar maquinaria que cumpla la regulación
actual respecto a las emisiones de contaminantes atmosféricos, vigilando su correcto
estado de mantenimiento; regar las pistas y zonas de trabajo para evitar el polvo;
estabilizar los vertederos temporales con riegos o plantaciones, y reducir la velocidad de
los camiones de obra y cubrirlos con lonas o toldos.
Según el Inventario de Espacios de Interés Geológico de Catalunya, en el entorno de
las actuaciones no se encuentra ninguno, estando las Falles de la Fossa del Vall a más
de 1 km al norte.
La obra generará unos 93.400 m³ de tierras sobrantes, que se trasladarán a
vertedero. No se precisarán materiales naturales de procedencia externa a la obra.
Hay que añadir la creación de 42.900 m² de nuevos taludes, que deberán ser objeto
de adecuación e integración ambiental y paisajística, y la remoción y posterior
reutilización en la obra de 25.500 m³ de tierra vegetal.
La Direcció General de Polítiques Ambientals i Medi Natural del Departament de
Territori i Sostenibilitat solicita la recuperación de los tramos de vía asfaltada existentes
que queden fuera de uso o anulados con la nueva definición del proyecto, donde sería
necesaria la retirada del antiguo firme y la definición de las tareas necesarias para la
restauración de los mismos y su revegetación.
Según informa el promotor, el proyecto incluirá el desmantelamiento de los viales en
desuso por la nueva definición del proyecto, donde se contemplará como mínimo el
desmantelamiento de la zona, limpieza, descompactación del terreno, extendido de tierra
vegetal e hidrosiembra, estudiándose para cada caso concreto la revegetación con
especies arbustivas y/o arbóreas autóctonas.
Asimismo, el proyecto de construcción analizará la posible restauración de todos
aquellos tramos residuales existentes actualmente, dentro del ámbito de actuación del
presente proyecto, que se encuentren asfaltados y fuera de uso, análisis que se realizará
en fase de proyecto constructivo.
Medidas preventivas y correctoras: recuperación y restauración paisajística de las
instalaciones de obra; impermeabilizar el terreno en la zona de instalaciones generales
cve: BOE-A-2021-15088
Verificable en https://www.boe.es
Efectos sobre los suelos y el relieve
Núm. 222
Jueves 16 de septiembre de 2021
c)
Sec. III. Pág. 113505
Características del potencial impacto:
A continuación, se exponen los potenciales impactos más significativos y las medidas
protectoras y correctoras recogidas en el documento ambiental para su prevención o
minimización.
Efectos sobre el clima y la calidad del aire
En el proyecto se estima que la fase de construcción supondrá la emisión de 4.500 t
de CO2, mientras que en la fase de explotación calcula que las emisiones pasarían de
unas 52.500 t de CO2 en 2017 a 88.800 t en el año horizonte (2042), consecuencia de un
aumento del tráfico de más del doble, aunque se compensará en gran parte por la
mejora de la tecnología de los vehículos.
La Direcció General de Qualitat Ambiental i Canvi Climàtic e igualmente la Direcció
General de Polítiques Ambientals i Medi, del Departament de Territori i Sostenibilitat,
indican en sus informes que, en el caso de existir iluminación, deberá cumplir con el
Decreto 190/2015, de 25 de agosto, de desarrollo de la Ley 6/2001, de 31 de mayo, de
ordenación ambiental del alumbrado para la protección del medio nocturno, en función
de la zona de protección frente a la contaminación lumínica.
En este sentido, el promotor ha informado que el proyecto no contempla incluir
iluminación en nuevos tramos de carreteras y las actuaciones se limitan a retranquear
aquellas luminarias que se ven afectadas por las ampliaciones o modificaciones de
viales planteadas, por lo que se considera que situación final será muy similar a la actual.
En todo caso, en su definición se tendrá en cuenta la normativa que sea de aplicación.
Medidas preventivas y correctoras: utilizar maquinaria que cumpla la regulación
actual respecto a las emisiones de contaminantes atmosféricos, vigilando su correcto
estado de mantenimiento; regar las pistas y zonas de trabajo para evitar el polvo;
estabilizar los vertederos temporales con riegos o plantaciones, y reducir la velocidad de
los camiones de obra y cubrirlos con lonas o toldos.
Según el Inventario de Espacios de Interés Geológico de Catalunya, en el entorno de
las actuaciones no se encuentra ninguno, estando las Falles de la Fossa del Vall a más
de 1 km al norte.
La obra generará unos 93.400 m³ de tierras sobrantes, que se trasladarán a
vertedero. No se precisarán materiales naturales de procedencia externa a la obra.
Hay que añadir la creación de 42.900 m² de nuevos taludes, que deberán ser objeto
de adecuación e integración ambiental y paisajística, y la remoción y posterior
reutilización en la obra de 25.500 m³ de tierra vegetal.
La Direcció General de Polítiques Ambientals i Medi Natural del Departament de
Territori i Sostenibilitat solicita la recuperación de los tramos de vía asfaltada existentes
que queden fuera de uso o anulados con la nueva definición del proyecto, donde sería
necesaria la retirada del antiguo firme y la definición de las tareas necesarias para la
restauración de los mismos y su revegetación.
Según informa el promotor, el proyecto incluirá el desmantelamiento de los viales en
desuso por la nueva definición del proyecto, donde se contemplará como mínimo el
desmantelamiento de la zona, limpieza, descompactación del terreno, extendido de tierra
vegetal e hidrosiembra, estudiándose para cada caso concreto la revegetación con
especies arbustivas y/o arbóreas autóctonas.
Asimismo, el proyecto de construcción analizará la posible restauración de todos
aquellos tramos residuales existentes actualmente, dentro del ámbito de actuación del
presente proyecto, que se encuentren asfaltados y fuera de uso, análisis que se realizará
en fase de proyecto constructivo.
Medidas preventivas y correctoras: recuperación y restauración paisajística de las
instalaciones de obra; impermeabilizar el terreno en la zona de instalaciones generales
cve: BOE-A-2021-15088
Verificable en https://www.boe.es
Efectos sobre los suelos y el relieve