III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA. Comunidad Autónoma de Galicia. Convenio. (BOE-A-2021-15081)
Resolución de 28 de julio de 2021, de la Autoridad Portuaria de A Coruña, por la que se publica la Adenda al Convenio con la Universidad de A Coruña, para la ejecución y desarrollo del proyecto I+D+i "Desarrollo de herramientas de predicción y toma de decisiones en la operatividad portuaria y aplicación al puerto de A Coruña. Campañas de campo, modelización y transferencia de tecnología".
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 16 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 113461
una serie de hipótesis de partida que pueden generar un cierto margen de error, habitual
en este tipo de análisis, sus resultados han permitido validar el criterio de peligrosidad de
un evento de rebase establecido inicialmente como punto de partida para la definición de
los límites.
Por último, se debe destacar que ambos conjuntos de herramientas han sido
desarrollados mediante la utilización de datos reales, tanto de forzadores océanometeorológicos como de movimientos de buque atracado y rebase, registrados durante
campañas de monitorización de larga duración. El trabajo realizado ha permitido
identificar más de 3200 eventos de rebase y obtener más de 1500 horas de
monitorización de los movimientos de 60 buques representativos de la flota típica
presente en estas instalaciones. Para ello se desarrollaron y utilizaron equipos de
medida inercial (IMU), distanciómetros láser y cámaras, instalados en distintas zonas del
puerto y en el interior de los buques. Tanto la información generada como los modelos
obtenidos suponen una mejora del conocimiento sobre las condiciones operativas y de
seguridad de las instalaciones, y sitúan a la APAC en la vanguardia de la innovación en
este tipo de estudios.
Desarrollos actuales de la APAC: Mejoras de los sistemas de previsión océanometeorológica
Paralelamente al desarrollo del Convenio, la APAC ha continuado mejorando los
sistemas de previsión océano-meteorológica de los que dispone el puerto. Entre los ya
desarrollados y los que se encuentran pendientes de adjudicación, se pueden destacar
los siguientes:
– Modelo de predicción del viento 3D en el entorno del puerto (ya ejecutado):
Permite tener acceso a datos de predicción de viento de alta resolución particularizados
por zonas.
– Sistema de predicción de agitación interior (fase de licitación): Actualización y recalibración del actual modelo de predicción con la incorporación de los nuevos contornos
del puerto. Proporcionará datos de agitación interior en cada una de las zonas de
atraque delimitadas.
– Sistema de predicción de onda larga (fase de licitación): Sistema innovador que
permitirá disponer de información en predicción sobre dicho forzador, de gran relevancia
en particular en la operatividad portuaria.
– Función de transferencia óptima para la predicción espacial de oleaje en el punto
de la actual Boya Langosteira II (fase de licitación): Con ello, además de garantizar la
existencia de datos fiables de clima marítimo ante posibles problemas de funcionamiento
de la boya de oleaje, permitirá obtener predicciones de la altura de ola máxima.
– Re-análisis (hindcast) mediante la aplicación de los modelos descritos para la
obtención de datos concomitantes de las nuevas variables con la información incluida en
las bases de datos generadas durante el actual Convenio.
Además de los sistemas mencionados, la apuesta de la APAC por mejorar el
conocimiento de las condiciones hidrodinámicas de la dársena del puerto exterior ha
continuado con la instalación de nuevos equipos de monitorización. En este sentido, la
reciente instalación de un nuevo radar Miros en el muelle A3 permitirá acceder a datos
de agitación y nivel del mar en las proximidades de las zonas de atraque, no solo en
términos de información ya procesada, sino también permitiendo trabajar con los datos
brutos, aumentando así las posibilidades de análisis.
Adicionalmente se está estudiando la viabilidad de incorporar un nuevo sistema de
medición de oleaje ubicado en tierra, que proporcione información en las proximidades
del dique o en la bocana de acceso, lo que supondría, de nuevo, acceso a datos
relevantes.
cve: BOE-A-2021-15081
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 222
Jueves 16 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 113461
una serie de hipótesis de partida que pueden generar un cierto margen de error, habitual
en este tipo de análisis, sus resultados han permitido validar el criterio de peligrosidad de
un evento de rebase establecido inicialmente como punto de partida para la definición de
los límites.
Por último, se debe destacar que ambos conjuntos de herramientas han sido
desarrollados mediante la utilización de datos reales, tanto de forzadores océanometeorológicos como de movimientos de buque atracado y rebase, registrados durante
campañas de monitorización de larga duración. El trabajo realizado ha permitido
identificar más de 3200 eventos de rebase y obtener más de 1500 horas de
monitorización de los movimientos de 60 buques representativos de la flota típica
presente en estas instalaciones. Para ello se desarrollaron y utilizaron equipos de
medida inercial (IMU), distanciómetros láser y cámaras, instalados en distintas zonas del
puerto y en el interior de los buques. Tanto la información generada como los modelos
obtenidos suponen una mejora del conocimiento sobre las condiciones operativas y de
seguridad de las instalaciones, y sitúan a la APAC en la vanguardia de la innovación en
este tipo de estudios.
Desarrollos actuales de la APAC: Mejoras de los sistemas de previsión océanometeorológica
Paralelamente al desarrollo del Convenio, la APAC ha continuado mejorando los
sistemas de previsión océano-meteorológica de los que dispone el puerto. Entre los ya
desarrollados y los que se encuentran pendientes de adjudicación, se pueden destacar
los siguientes:
– Modelo de predicción del viento 3D en el entorno del puerto (ya ejecutado):
Permite tener acceso a datos de predicción de viento de alta resolución particularizados
por zonas.
– Sistema de predicción de agitación interior (fase de licitación): Actualización y recalibración del actual modelo de predicción con la incorporación de los nuevos contornos
del puerto. Proporcionará datos de agitación interior en cada una de las zonas de
atraque delimitadas.
– Sistema de predicción de onda larga (fase de licitación): Sistema innovador que
permitirá disponer de información en predicción sobre dicho forzador, de gran relevancia
en particular en la operatividad portuaria.
– Función de transferencia óptima para la predicción espacial de oleaje en el punto
de la actual Boya Langosteira II (fase de licitación): Con ello, además de garantizar la
existencia de datos fiables de clima marítimo ante posibles problemas de funcionamiento
de la boya de oleaje, permitirá obtener predicciones de la altura de ola máxima.
– Re-análisis (hindcast) mediante la aplicación de los modelos descritos para la
obtención de datos concomitantes de las nuevas variables con la información incluida en
las bases de datos generadas durante el actual Convenio.
Además de los sistemas mencionados, la apuesta de la APAC por mejorar el
conocimiento de las condiciones hidrodinámicas de la dársena del puerto exterior ha
continuado con la instalación de nuevos equipos de monitorización. En este sentido, la
reciente instalación de un nuevo radar Miros en el muelle A3 permitirá acceder a datos
de agitación y nivel del mar en las proximidades de las zonas de atraque, no solo en
términos de información ya procesada, sino también permitiendo trabajar con los datos
brutos, aumentando así las posibilidades de análisis.
Adicionalmente se está estudiando la viabilidad de incorporar un nuevo sistema de
medición de oleaje ubicado en tierra, que proporcione información en las proximidades
del dique o en la bocana de acceso, lo que supondría, de nuevo, acceso a datos
relevantes.
cve: BOE-A-2021-15081
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 222