III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA. Comunidad Autónoma de Galicia. Convenio. (BOE-A-2021-15081)
Resolución de 28 de julio de 2021, de la Autoridad Portuaria de A Coruña, por la que se publica la Adenda al Convenio con la Universidad de A Coruña, para la ejecución y desarrollo del proyecto I+D+i "Desarrollo de herramientas de predicción y toma de decisiones en la operatividad portuaria y aplicación al puerto de A Coruña. Campañas de campo, modelización y transferencia de tecnología".
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 16 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 113460
ANEXO II
Memoria técnica
(Trabajos A desarrollar durante la prórroga)
Memoria técnica para la ampliación del alcance de los trabajos y prórroga del Convenio
entre la universidade da Coruña y la autoridad portuaria de A Coruña para la ejecución y
desarrollo del proyecto de I+D+I «Desarrollo de herramientas de predicción y toma de
decisiones en la operatividad portuaria y aplicación al Puerto de A Coruña. campañas de
campo, modelización y transferencia de tecnología»
ANTECEDENTES
Con fecha tres de mayo de 2019 fue suscrito el Convenio entre la Universidad de A
Coruña y la Autoridad Portuaria de A Coruña para la ejecución y desarrollo del proyecto I
+D+I «Desarrollo de herramientas de predicción y toma de decisiones en la operatividad
portuaria y aplicación al puerto de A Coruña. Campañas de campo, modelización y
transferencia de tecnología». Sus objetivos, como quedaron establecido en el Anexo I de
la Resolución de 14 de mayo de 2019, de la Autoridad Portuaria de A Coruña (Sec. III.
Pág. 59283 del BOE 135 del Jueves 6 de junio de 2019) fueron el desarrollo de
herramientas de predicción de la operatividad de buque atracado y de predicción de
rebase en el puerto exterior de A Coruña.
La ejecución de este Convenio ha permitido disponer a la Autoridad Portuaria de A
Coruña (APAC) y a los usuarios del puerto, de un conjunto de herramientas predictivas
preliminares orientadas a facilitar la toma de decisiones en materia de operatividad y
seguridad portuaria.
Los trabajos se estructuraron para la consecución de los dos objetivos citados:
predicción de la operatividad de buque atracado y predicción del fenómeno de rebase
sobre el dique principal. En lo que respecta al primero de ellos, los esfuerzos invertidos
han permitido proporcionar un conjunto de algoritmos capaces de predecir los
movimientos de los buques atracados según las predicciones océano-meteorológicas.
Estas herramientas, junto con los límites establecidos según las incidencias detectadas
durante las campañas de monitorización, constituyen un sistema capaz de anticipar la
aparición de problemas operativos con un aceptable grado de precisión. Adicionalmente,
y como resultado derivado de la aplicación de la metodología de monitorización, se ha
establecido un umbral de permanencia segura en el atraque para embarcaciones de
eslora inferior a 140 m (criterio de seguridad), basados en condiciones de oleaje en el
exterior y agitación interior.
Ambos sistemas, alimentados con predicciones de clima marítimo de onda corta y
viento en un único punto del puerto, han sido integrados en el Cuadro de Mando
Ambiental de la Autoridad Portuaria, y están a disposición de los distintos usuarios de las
instalaciones con el fin de facilitar la toma de decisiones operativas.
Con relación al segundo de los objetivos, el trabajo realizado ha permitido establecer,
con la información recogida hasta la fecha, el criterio límite de acceso a la zona de
servicio del dique por eventos de rebase. Con él, la APAC dispone de un sistema de
alerta que permite predecir situaciones de riesgo y proceder al cierre preventivo de dicha
zona según la predicción del clima océano-meteorológico, evitando así daños personales
y materiales. En la actualidad existen dos algoritmos (árboles de decisión): uno aplicable
a la tercera alineación y otro válido para la primera y segunda alineación del dique de
abrigo, que permiten particularizar el cierre entre estas dos zonas, aumentando así el
número de horas operativas en el área menos expuesta (2.ª y 1.ª alineación del dique).
Adicionalmente, el trabajo realizado con los datos procedentes de la sección
instrumentada del dique (PK 2+883), ha permitido desarrollar una metodología para la
estimación de los caudales de rebase producidos por eventos aislados que se producen
sobre la misma. Aunque la aplicación de la metodología incluye las limitaciones de la
zona instrumentada (una única sección en un dique de más de tres kilómetros) y asume
cve: BOE-A-2021-15081
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 222
Jueves 16 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 113460
ANEXO II
Memoria técnica
(Trabajos A desarrollar durante la prórroga)
Memoria técnica para la ampliación del alcance de los trabajos y prórroga del Convenio
entre la universidade da Coruña y la autoridad portuaria de A Coruña para la ejecución y
desarrollo del proyecto de I+D+I «Desarrollo de herramientas de predicción y toma de
decisiones en la operatividad portuaria y aplicación al Puerto de A Coruña. campañas de
campo, modelización y transferencia de tecnología»
ANTECEDENTES
Con fecha tres de mayo de 2019 fue suscrito el Convenio entre la Universidad de A
Coruña y la Autoridad Portuaria de A Coruña para la ejecución y desarrollo del proyecto I
+D+I «Desarrollo de herramientas de predicción y toma de decisiones en la operatividad
portuaria y aplicación al puerto de A Coruña. Campañas de campo, modelización y
transferencia de tecnología». Sus objetivos, como quedaron establecido en el Anexo I de
la Resolución de 14 de mayo de 2019, de la Autoridad Portuaria de A Coruña (Sec. III.
Pág. 59283 del BOE 135 del Jueves 6 de junio de 2019) fueron el desarrollo de
herramientas de predicción de la operatividad de buque atracado y de predicción de
rebase en el puerto exterior de A Coruña.
La ejecución de este Convenio ha permitido disponer a la Autoridad Portuaria de A
Coruña (APAC) y a los usuarios del puerto, de un conjunto de herramientas predictivas
preliminares orientadas a facilitar la toma de decisiones en materia de operatividad y
seguridad portuaria.
Los trabajos se estructuraron para la consecución de los dos objetivos citados:
predicción de la operatividad de buque atracado y predicción del fenómeno de rebase
sobre el dique principal. En lo que respecta al primero de ellos, los esfuerzos invertidos
han permitido proporcionar un conjunto de algoritmos capaces de predecir los
movimientos de los buques atracados según las predicciones océano-meteorológicas.
Estas herramientas, junto con los límites establecidos según las incidencias detectadas
durante las campañas de monitorización, constituyen un sistema capaz de anticipar la
aparición de problemas operativos con un aceptable grado de precisión. Adicionalmente,
y como resultado derivado de la aplicación de la metodología de monitorización, se ha
establecido un umbral de permanencia segura en el atraque para embarcaciones de
eslora inferior a 140 m (criterio de seguridad), basados en condiciones de oleaje en el
exterior y agitación interior.
Ambos sistemas, alimentados con predicciones de clima marítimo de onda corta y
viento en un único punto del puerto, han sido integrados en el Cuadro de Mando
Ambiental de la Autoridad Portuaria, y están a disposición de los distintos usuarios de las
instalaciones con el fin de facilitar la toma de decisiones operativas.
Con relación al segundo de los objetivos, el trabajo realizado ha permitido establecer,
con la información recogida hasta la fecha, el criterio límite de acceso a la zona de
servicio del dique por eventos de rebase. Con él, la APAC dispone de un sistema de
alerta que permite predecir situaciones de riesgo y proceder al cierre preventivo de dicha
zona según la predicción del clima océano-meteorológico, evitando así daños personales
y materiales. En la actualidad existen dos algoritmos (árboles de decisión): uno aplicable
a la tercera alineación y otro válido para la primera y segunda alineación del dique de
abrigo, que permiten particularizar el cierre entre estas dos zonas, aumentando así el
número de horas operativas en el área menos expuesta (2.ª y 1.ª alineación del dique).
Adicionalmente, el trabajo realizado con los datos procedentes de la sección
instrumentada del dique (PK 2+883), ha permitido desarrollar una metodología para la
estimación de los caudales de rebase producidos por eventos aislados que se producen
sobre la misma. Aunque la aplicación de la metodología incluye las limitaciones de la
zona instrumentada (una única sección en un dique de más de tres kilómetros) y asume
cve: BOE-A-2021-15081
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 222