I. Disposiciones generales. JEFATURA DEL ESTADO. Medidas urgentes. (BOE-A-2021-14974)
Real Decreto-ley 17/2021, de 14 de septiembre, de medidas urgentes para mitigar el impacto de la escalada de precios del gas natural en los mercados minoristas de gas y electricidad.
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 15 de septiembre de 2021
Sec. I. Pág. 112381
la base imponible del Impuesto Especial sobre la Electricidad no podrá ser inferior a 0,5
euros por megavatio-hora suministrado o consumido.
La energía eléctrica suministrada o consumida en procesos de reducción química,
electrolíticos, metalúrgicos, mineralógicos o en actividades industriales cuyo valor de la
electricidad suministrada o consumida represente más del 50 por ciento del producto
fabricado, de acuerdo con los preceptos de la Directiva 2003/96/CE, no estará sometida
a los niveles mínimos de imposición a los que se ha hecho referencia.
También se ha ampliado el importe correspondiente a los derechos de emisión de
gases de efecto invernadero que se destinarán a la financiación de los costes del
sistema eléctrico previstos en la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, referidos al fomento
de renovables.
Así, la disposición adicional centésima trigésima segunda de la Ley 11/2020, de 30
de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado, fijó dicha cuantía en 1.100
millones de euros, pero dados los mayores ingresos obtenidos como consecuencia del
incremento de la cotización de los derechos de emisión de CO2, se ha considerado
oportuno ampliar dicho importe máximo hasta los 2.000 millones de euros, destinados a
la reducción automática de los cargos del sistema eléctrico.
IV
Por otro lado, se fomenta la contratación de energía a plazo por medio de
instrumentos de mercado de los que puedan verse beneficiados todos los consumidores.
Los efectos de elevados precios de los mercados sostenidos en el tiempo sobre el
funcionamiento del mercado suponen un riesgo para la viabilidad de las
comercializadoras de empresas no verticalmente integradas, por la dificultad que tienen
para cubrirse en los mercados a plazo dada la reducida liquidez del mercado a plazo
español frente a otros mercados europeos, no contando con la cobertura natural que les
proporciona la generación a las empresas verticalmente integradas. Esta dificultad de
cobertura en un periodo de precios altos mantenido en el tiempo es asimétrica entre
comercializadores que cuentan o no con la cobertura natural que proporciona la
integración vertical y podría dificultar la competencia en el mercado minorista entre las
empresas verticalmente integradas y las que no lo son.
La liquidez de los mercados a plazo, junto a la transparencia, son aspectos
fundamentales para el adecuado funcionamiento de los mercados mayoristas de
electricidad, por su incidencia sobre la correcta formación de los precios a plazo y sobre
la atracción a la participación en los mismos de un mayor número de agentes (con
posiciones contrarias y diferentes perfiles de riesgo), que pueden abrir y cerrar
posiciones con mayor facilidad.
En un mercado a plazo líquido los participantes en el mercado disponen de
referencias de precios que les permiten formar sus expectativas sobre los precios
futuros. Por lo tanto, los participantes pueden evaluar con mayor precisión el precio del
mercado y negociar en consecuencia. Por el contrario, cuando el mercado a plazo no
tiene liquidez, el descubrimiento de precios es más difícil y costoso, y puede dar lugar a
una prima de riesgo de los contratos a plazo más elevada. A su vez, las primas de riesgo
más elevadas pueden desincentivar una mayor participación en el mercado, con el
efecto de una mayor reducción de la liquidez del mismo, generándose de esta forma un
círculo vicioso que redunda en mayores costes y mayor riesgo soportado por los
participantes en el mercado.
A pesar de que la evolución de la liquidez del mercado a plazo español en los dos
últimos años ha sido positiva, esta es todavía significativamente inferior a la registrada
en 2013 (año en el que el volumen de negociación alcanzó un máximo histórico, que
representó el 150 % de la demanda de electricidad) y sigue siendo muy inferior a la de
otros mercados a plazo europeos, como el alemán y el francés.
La situación anterior, intensificada por la evolución creciente de precios en los
mercados mayoristas, tiene efectos negativos para los participantes en el mercado, ya
cve: BOE-A-2021-14974
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 221
Miércoles 15 de septiembre de 2021
Sec. I. Pág. 112381
la base imponible del Impuesto Especial sobre la Electricidad no podrá ser inferior a 0,5
euros por megavatio-hora suministrado o consumido.
La energía eléctrica suministrada o consumida en procesos de reducción química,
electrolíticos, metalúrgicos, mineralógicos o en actividades industriales cuyo valor de la
electricidad suministrada o consumida represente más del 50 por ciento del producto
fabricado, de acuerdo con los preceptos de la Directiva 2003/96/CE, no estará sometida
a los niveles mínimos de imposición a los que se ha hecho referencia.
También se ha ampliado el importe correspondiente a los derechos de emisión de
gases de efecto invernadero que se destinarán a la financiación de los costes del
sistema eléctrico previstos en la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, referidos al fomento
de renovables.
Así, la disposición adicional centésima trigésima segunda de la Ley 11/2020, de 30
de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado, fijó dicha cuantía en 1.100
millones de euros, pero dados los mayores ingresos obtenidos como consecuencia del
incremento de la cotización de los derechos de emisión de CO2, se ha considerado
oportuno ampliar dicho importe máximo hasta los 2.000 millones de euros, destinados a
la reducción automática de los cargos del sistema eléctrico.
IV
Por otro lado, se fomenta la contratación de energía a plazo por medio de
instrumentos de mercado de los que puedan verse beneficiados todos los consumidores.
Los efectos de elevados precios de los mercados sostenidos en el tiempo sobre el
funcionamiento del mercado suponen un riesgo para la viabilidad de las
comercializadoras de empresas no verticalmente integradas, por la dificultad que tienen
para cubrirse en los mercados a plazo dada la reducida liquidez del mercado a plazo
español frente a otros mercados europeos, no contando con la cobertura natural que les
proporciona la generación a las empresas verticalmente integradas. Esta dificultad de
cobertura en un periodo de precios altos mantenido en el tiempo es asimétrica entre
comercializadores que cuentan o no con la cobertura natural que proporciona la
integración vertical y podría dificultar la competencia en el mercado minorista entre las
empresas verticalmente integradas y las que no lo son.
La liquidez de los mercados a plazo, junto a la transparencia, son aspectos
fundamentales para el adecuado funcionamiento de los mercados mayoristas de
electricidad, por su incidencia sobre la correcta formación de los precios a plazo y sobre
la atracción a la participación en los mismos de un mayor número de agentes (con
posiciones contrarias y diferentes perfiles de riesgo), que pueden abrir y cerrar
posiciones con mayor facilidad.
En un mercado a plazo líquido los participantes en el mercado disponen de
referencias de precios que les permiten formar sus expectativas sobre los precios
futuros. Por lo tanto, los participantes pueden evaluar con mayor precisión el precio del
mercado y negociar en consecuencia. Por el contrario, cuando el mercado a plazo no
tiene liquidez, el descubrimiento de precios es más difícil y costoso, y puede dar lugar a
una prima de riesgo de los contratos a plazo más elevada. A su vez, las primas de riesgo
más elevadas pueden desincentivar una mayor participación en el mercado, con el
efecto de una mayor reducción de la liquidez del mismo, generándose de esta forma un
círculo vicioso que redunda en mayores costes y mayor riesgo soportado por los
participantes en el mercado.
A pesar de que la evolución de la liquidez del mercado a plazo español en los dos
últimos años ha sido positiva, esta es todavía significativamente inferior a la registrada
en 2013 (año en el que el volumen de negociación alcanzó un máximo histórico, que
representó el 150 % de la demanda de electricidad) y sigue siendo muy inferior a la de
otros mercados a plazo europeos, como el alemán y el francés.
La situación anterior, intensificada por la evolución creciente de precios en los
mercados mayoristas, tiene efectos negativos para los participantes en el mercado, ya
cve: BOE-A-2021-14974
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 221